Así es la desigualdad que sufren las mujeres en España
Como vienen advirtiendo desde diferentes organismos, la pandemia ha incrementado las desigualdades de género que ya sufrían las mujeres antes de la crisis provocada por la pandemia.
Son las que más se encargan de los cuidados, sacrificando su vida laboral. Según los últimos datos de la Encuesta Europea sobre la Calidad de Vida, las mujeres españolas dedican 92 horas semanales a cuidar y/o educar a hijos/as, ancianos/as o personas con discapacidad. Los cuidados son la razón principal por la que las mujeres eligen más jornadas a tiempo parcial que los hombres. En España, existe una gran diferencia entre hombres y mujeres en este aspecto. Un total de 1.941.000 mujeres trabajan a tiempo parcial frente a 712.900 hombres, según los datos ofrecidos por el Ministerio de Igualdad sobre la Encuesta de Población Activa del tercer trimestre de 2020. Pero, además, cuando se les pregunta por si la razón de elegirla fue dedicar tiempo a cuidados, las diferencias se disparan: 307.700 mujeres frente a 19.800 hombres. De hecho, ellas son también las que más excedencias piden para dedicarse a cuidados: el 90,9% frente al 9,1% en el caso de los hombres, según los datos de 2019 del Anuario de Estadística del Ministerio de Trabajo y Economía Social, citados por el Ministerio de Igualdad.
Además, los cuidados frenan su actividad investigadora. Según el Informe Mujeres Investigadoras CSIC 2020, el porcentaje de mujeres con contratos predoctorales es del 60,1%, pero sólo el 21,2% de los investigadores principales son mujeres. A esto se suma que, al representar la mayoría del personal sanitario, el número de personal sanitario contagiado por COVID-19 es mucho más alto en mujeres que en hombres. En España, según datos de mayo del 2020 del Ministerio de Ciencia e Innovación, el 76,5% de los casos de COVID-19 en personal sanitario correspondía a mujeres con una media de edad de 46 años.
Más afectadas psicológicamente por la crisis sanitaria. Según los datos de la última encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), el 22% de mujeres asegura haber sufrido ataques de ansiedad desde que comenzó la pandemia, una cifra inferior a la de los hombres (un 9,4%) . Además, un 22% se ha sentido angustiada muchas o bastantes veces, frente al 9,5% en el caso de los hombres.
Las más perjudicadas en el teletrabajo. Cada vez más informaciones apuntan a que las mujeres están soportando el peso de los cuidados en el hogar desde que se inició la pandemia. Ya lo advirtió el informe sobre «La perspectiva de género, esencial en la respuesta a la COVID-19 del Instituto de la Mujer», que señalaba la posibilidad de «una sobrecarga de trabajo» si no se ponían en marcha «mecanismos de corresponsabilidad desde las administraciones, las empresas y los hogares». En un estudio de julio de 2020 el IESE Business School señalaba que «las mujeres son las más perjudicadas durante el teletrabajo», sufriendo un 9% más de interferencias del trabajo a la familia y un 20% de la familia al trabajo que los hombres. El mismo informe también destacó que las mujeres habían dedicado un 15% más de tiempo que los hombres al cuidado de los hijos; sin embargo, los hombres se quejan un 10% más que las mujeres de la dificultad de tener hijos en casa mientras se trabaja.
En 2020 de las 45 mujeres asesinadas por violencia de género, la mayoría no presentó denuncia. En 2020 un total de 45 mujeres fueron asesinadas por violencia de género y 26 menores se quedaron huérfanos en España. De las 45 asesinadas, solo 7 habían presentado denuncia. La Delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, insistía en La Cafetera en que «la puerta de la policía y los juzgados es una puerta demasiado estrecha, sobre todo para las mujeres más vulnerables». De ahí, la importancia de atender «otras puertas, de atención sanitaria, psicológica, de salud mental, o de pediatría en las que se detecta más violencia que la que se denuncia en policía y juzgados, un 37 %».
El 83% de jóvenes europeas evita lugares y calles por miedo a ser asaltadas. Según el estudio ‘Delitos, seguridad y derechos de las víctimas’ de la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA), el 83% de las mujeres entre 16 y 29 años evita algunos lugares y calles «por miedo a ser asaltadas o acosadas física o sexualmente», frente al 58% de hombres de esa misma edad.