Los motivos de la ausencia de populismo de extrema derecha en España, en el foco del Financial Times
El hecho de que la crisis no haya provocado en España el auge de una opción política populista de extrema derecha como sí ha sucedido en la mayor parte de Europa, es un asunto que llama la atención desde hace meses en los medios del Continente. El último en resaltarlo y en analizar los motivos es el prestigioso diario financiero británico. En su sección The Big Read, en la que entra en profundidad en los asuntos, un artículo de su corresponsal Tobias Buck señala varias razones que explicarían esta «excepción española», entre ellas el fuerte sentimiento europeísta, la memoria del franquismo, que se haya culpado más a los políticos que a los inmigrantes de los problemas o que Podemos haya sido el beneficiario políticamente. Pero advierte de que más que a una política inteligente se debe a «accidentes históricos y complejas tendencias sociales», difíciles de copiar para sus vecinos europeos.
El Financial Times recuerda como la crisis financiera y el estallido de la burbuja inmobiliaria en España disparó el paro y sumió al país en un declive económico «brutal». Pero resalta que desde el punto de vista político, la «verdadera historia» es cómo pese a los paralelismos obvios con los problemas económicos en los cinturones industriales de EEUU, Reino Unido o Francia, en España no ha habido una reacción populista anti-inmigrantes y diez después de iniciarse la crisis, sigue tener un partido populista de extrema derecha como el FN de Francia o el UKIP en Reino Unido. Y resalta que las encuestas confirman que los españoles siguen siendo pro-europeístas, no les preocupa la inmigración y es a los políticos a quien se culpa de la crisis.
El artículo señala varios motivos, cómo la influencia en el sentimiento hacia la UE de las décadas de subsidios y ayuda europea o que el principal beneficiario político de la crisis ha sido la extrema izquierda y en concreto Podemos. Asimismo destaca la desconfianza hacia el autoritarismo conservador tras la dictadura o la memoria de la propia inmigración de los años 60. Y añade otras dos razones: la identidad nacional, más débil en España en parte por el legado del franquismo y cuyas tensiones con Cataluña y País Vasco han permitido al PP «mantener su flanco derecho sin ceder al sentimiento anti-inmigración», y el sistema de Seguridad Social generoso en educación y sanidad, pero con poca ayuda para la vivienda o subsidios personales. Advierte sin embargo de que la excepción española no se debe tanto a una política inteligente como a «accidentes históricos y complejas tendencias sociales» por lo que es difícil de copiar para sus vecinos europeos.
The Financial Times es un diario británico considerado referencia mundial en información económica. Se fundó en 1888 y desde julio de 2015 pertenece a Nikkei, el mayor grupo editorial japonés que edita el diario del mismo nombre, que lo adquirió de Pearson su dueño durante 58 años. En 2015 su circulación combinada de pago supera ya los 720.000 ejemplares, el mayor número de lectores de su historia, teniendo desde 2012 más suscriptores on line que en papel (70% vs 30%) y teniendo mayor circulación en el extranjero que en Reino Unido. Su website recibe más de 2 millones de visitas cada día de media. El FT defiende el libre mercado y la globalización. En cuanto a su línea ideológica ha respaldado a políticos como Thatcher, Reagan o Cameron pero también a Gordon Brown o Obama. Se considera que sus editoriales suelen ser pro-europeos y pro-euro.
Tobias Buck es corresponsal jefe del Financial Times en Madrid desde finales de 2012. Anteriormente trabajó en las oficinas de este mismo diario, en el que lleva desde 2003, en Jerusalén y Bruselas. En 2015 recibió el Premio del Club Internacional de Prensa al mejor corresponsal extranjero en España. Ha tratado en sus artículos la parcialidad de TVE o la ambivalencia hacia Franco y defendido que la crisis de Grecia era un “regalo político” para Rajoy y que la fragmentación política puede ayudar a limpiar las instituciones en España. En el terreno económico ha proyectado la mejoría de la situación española y la recuperación de la confianza.
Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.