En España hay un puñado de grandes empresas multinacionales, como el Santander o Telefónica, una enorme cantidad de pequeñas compañías y no mucho más en el medio. Así de «deformada» describe el prestigioso diario financiero británico la pirámide de estructura empresarial española en un artículo de Tobias Buck. Y señala que esto es un problema que «arrastra» a la economía del país ya que las pymes son de forma general menos productivas que las empresas más grandes y son además más vulnerables.

El Financial Times destaca el caso de éxito de El Ganso, la tienda de ropa, que ya cuenta con más de 180 tiendas en el mundo y ha multiplicado por 10 sus ventas al apostar por la expansión. Pero señala que «por desgracia» este tipo de historias empresariales son raras en España. Apunta que el país cuenta con algunas grandes y conocidas multinacionales como Banco Santander o Telefónica, pero si se observa de cerca su estructura corporativa, se ve una «pirámide deformada» con unos pocos gigantes arriba, un gran cantidad de pequeñas empresas abajo y poca cosa en el medio. Y advierte de que el «tamaño corporativo importa» porque las pymes son «típicamente» menos productivas que las empresas más grandes y tienden a crear menos empleo y riqueza.

El artículo señala que en España, las empresas tienen de media 5 empleados, cuando en Alemania el número es más del doble y cita un estudio del BBVA que apunta a que esa diferencia es responsables de tres cuartas partes de la diferencia en productividad entre ambos países. Añade que existe la sensación de que España ha fracasado en el intento de crear una base sólida de empresas de tamaño medio o grande con capacidad para innovar y entrar en mercados internacionales. Recuerda que el 40% de los trabajadores españoles está empleado en una empresa con una plantilla de menos de 10 personas, mientras que en Francia lo está el 29%, en Alemania, el 19% y en EEUU, el 11%. Y advierte de que estas «micro-empresas» además de ser menos productivas, son también más vulnerables, especialmente ante las crisis.

The Financial Times es un diario británico considerado referencia mundial en información económica.  Se fundó en 1888 y desde julio de 2015 pertenece a Nikkei, el mayor grupo editorial japonés que edita el diario del mismo nombre, que lo adquirió de Pearson su dueño durante 58 años.  En 2015  su circulación combinada de pago supera ya los 720.000 ejemplares, el mayor número de lectores de su historia, teniendo desde 2012 más suscriptores on line que en papel (70% vs 30%) y teniendo mayor circulación en el extranjero que en Reino Unido. Su website recibe más de 2 millones de visitas cada día de media. El FT defiende el libre mercado y la globalización. En cuanto a su línea ideológica ha respaldado a políticos como Thatcher, Reagan o Cameron pero también a Gordon Brown o Obama.  Se considera que sus editoriales suelen ser pro-europeos y pro-euro.

Tobias Buck es corresponsal jefe del Financial Times en Madrid desde finales de 2012. Anteriormente trabajó en las oficinas de este mismo diario, en el que lleva desde 2003, en Jerusalén y Bruselas. En 2015 recibió el Premio del Club Internacional de Prensa al mejor corresponsal extranjero en España. Ha tratado en sus artículos la parcialidad de TVE o la ambivalencia hacia Franco y defendido que la crisis de Grecia era un “regalo político” para Rajoy y que la fragmentación política puede ayudar a limpiar las instituciones en España. En el terreno económico ha proyectado la mejoría de la situación española y la recuperación de la confianza.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

 

Print Friendly, PDF & Email