El turismo de masas o la gentrificación están golpeando a algunos grandes mercados de ciudades como Barcelona, Madrid o Valencia, pero además hay un cambio social y de hábitos en las nuevas generaciones que está acelerando el declive de estos lugares que lugares que tradicionalmente han sido una parte esencial del tejido social en España y donde se establecían lazos que convertían la compra y venta de comida en algo humano y no una mera transacción. Es lo que señala el diario británico en un artículo de opinión de su corresponsal Stephen Burgen, que describe sus experiencia personales en mercados catalanes donde el envejecimiento de clientes y tenderos es cada vez mayor y los jóvenes los rehuyen, de forma mayoritaria y ponen en riesgo «todo un modo de vida» tradicional en España.


The Guardian detalla como el famoso mercado de La Boquería en Barcelona ha pasado a ser más una atracción turística en donde se hacen más fotos para Instagram que ventas y los puestos ofrecen «macedonia en vasos de plástico, wraps de jamón y sangría ya preparada». Apunta que el turismo de masas es en parte responsable de haber convertido a la Boquería en un «parodia de sí mismo», pero enfatiza que la tendencia y «amenaza de extinción» no se limita a este mercado de la capital catalana, sino que se da en toda España. Y enfatiza que buena parte del problema es que la clientela de los mercados tradicionales es «abrumadoramente de gente mayor». Advierte de que cada vez menos jóvenes frecuentan estos mercados, en parte porque cocinan menos, y también porque es más rápido y barato comprarlo todo en las grandes cadenas de supermercados.

El artículo reivindica que el mercado sigue siendo una «parte esencial del tejido social» de los pueblos y un sitio en el que comprar comida de calidad asesorado por gente experta en ellos, ya sean pescaderos, fruteros o carniceros. Aunque subraya que también se aprecia un envejecimiento entre los dueños de los puestos, ya que los hijos rara vez continúan el negocio familiar. Y enfatiza que esto provoca el cierre de muchos puestos, citando los datos de Barcelona, donde se han perdido 2000 en las últimas dos décadas y en la ultima subasta del Ayuntamiento, de los 104 puestos que salieron, solo 12 se ocuparon. El autor del texto termina señalando que esto implica la desaparición de un «modo de vida» que, describe con detalle, requiere tiempo y paciencia, que incluye pedir la vez en la fila, entablar conversaciones sobre cualquier cosa con el vendedor o el resto de clientes, etc. Y apunta que si desaparecen los mercados, «la mayor pérdida será la de este vínculo social y de un sitio donde comprar y vender es algo humano y no una mera transacción» y el «control de calidad se basa en la confianza y el contacto personal».

The Guardian es un diario británico fundado en 1821 y conocido hasta 1959 como The Manchester Guardian. Su línea editorial es de centro izquierda. Es propiedad del Guardian Media Group, que también edita The Observer, controlado hasta 2008 por The Scott Trust, una fundación sin ánimo de lucro centrada en mantener la independencia del diario. Ahora pertenece a The Scott Trust Limited, una compañía que ya no es una fundación, pero mantiene los mismos preceptos. Fue el diario que destapó el escándalo de las escuchas telefónicas en Reino Unido que provocó el cierre del tabloide News of the world. Y en 2014 obtuvo un premio Pulitzer por su cobertura del caso Snowden. En julio de 2021, su circulación de pago fue de 105.134 ejemplares.  la 4ª entre los grandes diarios, pero su website es el 3º más popular del Reino Unido, solo por detrás de los de BBC y Daily Mail.

Stephen Burgen es colaborador freelance de The Guardian desde 2010. Llegó a España y en concreto en Barcelona en 2001 como corresponsal de The Times, donde estuvo hasta 2008. Posteriormente fue, junto a Carles Puigdemont, fundador y director de Catalonia Today, un periódico de noticias sobre Cataluña en ingles. Ha escrito dos libros, uno de ellos “Walking the Lions” ambientado en Barcelona. En su cobertura de España para The Guardian ha puesto el foco en la “premura” de la Justicia en Cataluña en contraste con el “ritmo glacial” de la corrupción, cómo el turismo está “matando” a Barcelona,  la popularidad del jamón ibérico en China, o el caso del edificio In Tempo como símbolo de la “locura del boom del ladrillo”, entre otros.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Print Friendly, PDF & Email