
Las madres inmigrantes que residen en España cada vez tienen menos hijos
Aunque en 2023 nacieron en España más 78.000 niños de mujeres extranjeras que conservan la nacionalidad de su país de origen, una cifra que supuso el 25% del total, existen muchos prejuicios sobre las madres inmigrantes y una desconocimiento de su realidad. En The Conversation con datos el fenémeno resaltando una tendencia: Las madres inmigrantes que residen en España cada vez tienen menos hijos.

Ratchat/Shutterstock
Rafael Puyol, UNIR – Universidad Internacional de La Rioja
En 2023 nacieron en España alrededor de 80 000 niños de madre extranjera (mujeres inmigrantes que conservan la nacionalidad de su país de origen). La cifra aumenta hasta los 100 000 si el criterio utilizado es el de madres nacidas fuera de España. La mayor parte de estas mujeres de nacimiento foráneo dan a luz en España como extranjeras, pero otras alumbran a sus hijos cuando ya han adquirido la nacionalidad española. Por eso las nacidas fuera de España tienen más hijos que las simplemente extranjeras.
En ambos casos se trata de cantidades significativas, y ante ellas se decantan dos actitudes principales: los que consideran beneficiosos estos nacimientos en la medida que impiden un descalabro mayor de la natalidad tan baja de las madres autóctonas; y los que los ven con preocupación ante lo que consideran un factor que debilita la composición étnica de la sociedad española.
En éste, como en tantos otros asuntos demográficos, existe un cierto desconocimiento de la auténtica realidad de los hechos y no pocos prejuicios basados en esa ignorancia. Con frecuencia se oyen afirmaciones carentes del mínimo rigor científico. Dos son las más extendidas: la primera es que ya nacen más niños de extranjeras que de españolas, lo cual resulta completamente falso; la segunda es que la fecundidad de las extranjeras está desbordada y tienen descendencias habituales de tres, cuatro o más hijos, una afirmación igualmente errónea.
Vamos a ver cómo suceden realmente las cosas a partir de la estadística de nacimientos del INE en su apartado “Demografía y población”, que es la fuente básica de los datos que aquí manejo.
El 25 % de los nacimientos ocurridos en España
Los 78 330 nacimientos de madre extranjera registrados en 2023 supusieron casi el 25 % de todos los nacimientos ocurridos en España, lo cual supone un valor relativo notable. Es superior al que había en la primera década del siglo (20,7 % en 2009), aunque entonces los nacimientos brutos de madre extranjera eran superiores a los actuales (102 586 en ese mismo año).
Así pues, la fuerte caída de la natalidad ha afectado tanto a los engendrados por las madres españolas como a los concebidos por las extranjeras, más a los primeros que a los segundos, lo cual eleva el peso relativo de los hijos de madre foránea.
Esta situación pone de manifiesto un hecho que se repite con frecuencia: que, al cabo de un tiempo, la conducta fecunda de las madres inmigrantes acaba acercándose al de las madres nativas.
Ciertamente se mantienen algunas disparidades que explican comportamientos diferenciales. La primera se produce en la tasa de fecundidad (número medio de hijos por mujer). La española es de 1,09 y la extranjera de 1,28. Son desigualdades pequeñas y, aunque la situación de la fecundidad foránea es algo mejor, los dos valores están muy alejados de los necesarios para renovar generaciones (2,1 hijos por mujer).
Además, la fecundidad de las madres extranjeras ha tenido una tendencia a la baja muy acelerada, ya que en 2016 el índice era de 1,71 hijos por mujer. La segunda disparidad se refiere a la edad media a la maternidad. La nativa está en 33,1 años y la extranjera en 30,5. Tampoco hay mucha diferencia, pero la edad más temprana de las madres de fuera favorece su (ligera) mejor fecundidad. La tercera se relaciona con el porcentaje de nacidos de madre no casada. En contra de una opinión bastante extendida, la proporción correspondiente a las madres nativas (52,6 %) es superior a la de las extranjeras (41,5 %).
Las madres marroquíes son las más numerosas
La baja fecundidad es una constante de todas las mujeres que viven en España, como así lo reflejan los datos comentados. Pero ¿a qué nacionalidades pertenecen las madres con un mayor número de hijos alumbrados? Hay dos correlaciones esperables: las natalidades más altas corresponden a las nacionalidades con más efectivos y, particularmente, con mayores cantidades de mujeres en edad de procrear.
De esta manera, Marruecos ocupa la primera plaza de la clasificación con un 23 % de los nacimientos. Le siguen Colombia (10 %), Rumanía (7,4 %), Venezuela (4 %) y Perú (3,8 %).
Pero si sumamos todos los nacimientos de madres latinoamericanas, el valor porcentual llega al 36 %, cifra que que se eleva al 47 % si en vez de considerar la nacionalidad tenemos en cuenta el país de nacimiento de la madre. Aquí se cuela Ecuador en el top cinco.
La fuerte caída de la natalidad es sin duda uno de los datos más preocupantes de la actual demografía española. Los hijos de madres extranjeras alivian el desolador panorama de las madres nativas, pero también han entrado en un proceso de disminución que se ha intensificado en los últimos años. Hoy apenas hay diferencias en el comportamiento fecundo de unas y otras. A todas les vendría bien la existencia de una política de ayuda familiar que, ante el panorama existente, se hace cada día más necesaria.
Rafael Puyol, Catedrático de Geografía Humana. Presidente de UNIR, UNIR – Universidad Internacional de La Rioja
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.