Los adolescentes “libres como el aire” en España llaman la atención de Le Monde
Los padres españoles no dudan en dejar que sus hijos salgan hasta altas horas de la noche. Es lo que subraya el diario francés en un reportaje de su corresponsal en Madrid, Sandrine Morel, dentro de la sección «Darons d´ailleurs» en donde sus periodistas exploran como se lleva a cabo la paternidad y maternidad en otros países, en un momento en el que la serie de Netflix «Adolescencia» ha puesto a los jóvenes en el punto de mira global. Y en el caso de España se pone de relieve la libertad que tienen los adolescentes casi desde los 12 años para salir solos por calles y parques y para hacer botellón a partir de los 15.
En Espagne, l’adolescent est libre comme l’airhttps://t.co/uGatKcXYYu (Abonné.e.s)
— Humanit’Elles (@humanitelles) April 3, 2025
Le Monde se pregunta si los padres de fuera de Francia son más de dar confianza a sus hijos, de dejarles hacer o de ponerles límites estrictos. Y detalla cómo un domingo a la 19h una niña de 12 años y tres amigos se pasean en grupo por el parque de Bravo Murillo en Madrid y ella explica que al tener colegio al día siguiente tiene que volver a casa a las 21h, pero los viernes y sábado puede volver a las 22h. Pero subraya que es habitual en España, especialmente tras la llegada del buen tiempo y los días con muchas horas de sol, que los barrios y calles de las ciudades sean tomados por «multitudes de chavales, apenas entrados en la adolescencia, hasta altas horas de la noche».
El reportaje describe como desde los 12 años es habitual que los jóvenes españoles se muevan con sus pandillas hasta las 22h o 23h o más tarde si es verano o son fiestas cuando pueden volver después de las 0h. Apunta que en estas primeras edades se pasean con cuches, van a las hamburgueserías o juegan en grupo con sus teléfonos al Brawl Star en los bancos. Y resalta que a partir de los 15 años es habitual que los jóvenes se reúnan para hacer botellón, que describe como la costumbre de sentarse en circulo en el sueño pasándose botellas de cerveza o de Coca Cola mezclada con vino y ya sin horarios.
Le Monde es un diario vespertino francés fundado en 1944 y considerado el periódico de referencia del país. Está editado por el Grupo Le Monde que tras dificultades económicas es controlado desde 2010 por los empresarios Pierre Bergé y Xavier Niel y el banquero Matthieu Pigasse. Prisa posee también un 15% del diario que además ha recibido subsidios estatales, en torno a 17 millones de euros en 2010. Su línea editorial está considerada como de centro o centro-izquierda. A principios de 2022 superó los 500.000 suscriptores, combinando papel y digital -ha alcanzado de hecho los 40.000 abonados on line- y vende además unos 30.000 ejemplares en kioskos en Francia y en el extranjero y su difusión en 2024 superaba los 507.000 ejemplares. Su website recibe más de 40 millones de visitas al mes y es el principal sitio de información en francés en Internet. En 2008, Le Monde fue condenado a pagar 300.000 euros de indemnización por haber publicado un artículo sobre prácticas dopantes en el FC Barcelona.
Sandrine Morel es corresponsal de Le Monde en España desde 2010. Anteriormente escribía para Le Nouvel Observateur y otros medios francófonos, como La Depeche du Midi o Les Nouvelles caledoniennes, y fue además redactora jefe de Le Courrier D´Espagne de 2007 a 2010. En 2019 recibió el Premio a la mejor corresponsal extanjera del CIP. Es además la autora de algunos artículos que han dado mucho que hablar como un perfil sobre Belén Esteban y sobre Emilio Silva, “el hombre que quiere acabar con Franco», junto con textos que resaltan el papel de la economía sumergida para evitar una revolución o las acusaciones de manipulación en TVE. Y en junio de 2018 publicó “En el huracán catalán”, un libro que ha tenido un gran eco, en el que detalla cómo ha vivido todo el proceso independentista en Cataluña y donde revela aspectos como el trato preferencial que dio a los corresponsales extranjeros la Generalitat o la sugerencia de que podían “influir” en sus artículos comprando publicidad.
Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.