Con motivo del aniversario de la Carta Magna española, la prensa internacional ha ido publicando análisis y reflexiones sobre su impacto en España. Existe un consenso generalizado de que la Constitución puso a España en una nueva era y ha dado «los mejores años al país» en siglos. También se enfatiza que el cambio político, social y económico que ha protagonizado la sociedad española hace que sea prácticamente irreconocible con respecto a 1978. Sin embargo algunos también ponen de relieve que pese a estos logros, la relación de España con su Constitución es «conflictiva» y ahora mismo el país parece sumido en una convulsión al respecto. Hay también alguna crítica al legado franquista que conserva el texto constitucional y se mencionan las peticiones de mayor justicia y reparación para las víctimas, junto con la necesidad de abordar alguna reforma de calado.

constitucion-esp-libro-atril

The Economist: España ha logrado mucho en sus 40 años de Constitución, los «mejores años desde el Siglo de Oro», aunque que necesita alguna reforma. El influyente semanario británico considera en un artículo que firma Michael Reid que la Constitución del 78 ha ayudado a traer a España “los mejores años” desde los siglos XVI y XVII, cuando dominaba el mundo. Recuerda que después de esta época, el país ha vivido siglos de declive e inestabilidad política, pero resalta que desde 1978 se ha transformado en una democracia estable y próspera. Entre los hitos logrados menciona “el incremento de la calidad de vida y la construcción de un auténtico Estado de bienestar tras el fin de su aislamiento internacional”, así como la “integración en la Unión Europea y en la OTAN”. Resalta asimismo que apenas existe la xenofobia, común en otros sitios de Europa y en asuntos de libertad personas como el matrimonio gay “España se siente escandinava más que del Sur de Europa”. Aunque apunta que «la última década ha sido difñícil» a causa de la crisis económica que ha dejado «cicatrices sociales» como la precariedad y la desigualdad, y del conflicto territorial en Cataluña. En este sentido sostiene que «no necesita un refundación pero sí reformas».

 

Otro artículo del semanario en su sección europea Charlemagne también elogiaba la Constitución española a pesar de subrayar que había «ignorado las demandas de justicia» de las víctimas. En este sentido se defendía que no tuvo más remedio que hacerlo «por  las circunstancias» y que eso le había permitido tener éxito y cambiar España da cabo a rabo. Añadía que aunque ahora las peticiones de justicia han vuelto con fuerza y se debería corregir la “aberración” de que Franco tenga un monumento público en su honor o recuperar los restos de los desaparecidos, establecer una “verdad oficial” puede no ser “ni posible, ni deseable” y las demandas de justicia no deben convertirse en un “imperativo categórico que impida un bien mayor”.

The Politico destaca la «conflictiva relación» de España con su Constitución en su 40 aniversario y habla incluso de «escozor«. La edición europea del digital de EEUU en un artículo que firma Guy Hedgecoe y que se titula «40 años de escozor de España” advierte de el documento considerado el eje de la transición de España de la dictadura a la democracia vuelve a estar en el primer plano político y el país “se prepara para una convulsión”. Explica que a pesar de que para muchos españoles la Constitución tiene un estatus casi mítico, los casos de corrupción de la última década y el procés independentista catalán han impulsado un mayor escrutinio de las instituciones, peticiones de reforma del texto e incluso comentarios de que fue una “farsa”. Subraya que ha aumentado el “apetito” por una reforma del texto, especialmente entre los jóvenes que no comparten la “constante celebración” de la Constitución de los españoles de más edad. Aunque señala que hay numerosos obstáculos políticos para cambiarla y la pregunta es también “¿hasta dónde?”. Y concluye señalando que lo que muchos españoles echan de menos es la actitud de consenso y el espíritu de la transición.

The Guardian habla de la nueva era que inció España en 1978 que cristalizó en un cambio que la ha hecho «más libre, justa y feliz». El periódico británico recupera su editorial de 1978 tras la aprobación de la Carta Magna en España enfatizando la nueva era que iniciaba España poniendo fin al franquismo, señalando que pese a todo «algunas sombras se mantenían» . Pero también vuelve a publicar artículos de décadas  posteriores que apunta que España salió con confianza de la «oscuridad» y ahora está en el círculo familiar de países europeos. Resaltando que los cambios políticos realizados desde 1975 han hecho de España un país «no sólo más libre y justo, sino también más feliz».

La Depeche subraya que la Constitución española puso fin al franquismo y aunque señala artículos ambiguos, ve el resultado como «excepcional». El diario francés repasa los inicios de la Transición y lo logrado por la Carta Magna española entrevistando a Alfonso Guerra. Resalta que la muerte de Franco sumió a España en una gran incertidumbre, pero provocó que se establecieran vínculos entre representantes del régimen franquista y socialistas y comunista, que desembocaron en una negociación sin precedentes y en una Constitución que votó el 90% del pueblo español. Pregunta a Guerra por los «artículos ambiguos» y responde que fueron «intencionados porque una constitución no es una norma, sino grandes principios que se pueden interpretar». Y enfatiza que el resultado ha sido «excepcional» y ha permitido «los 40 mejores años de la historia del país».

Mediapart sostiene que la crisis catalana ha evidenciado que la Constitución «conserva algo del legado franquista». El digital francés, en una columna de Antoine Montpellier hace una «lectura crítica» de la Carta Magna española a la luz de Cataluña y defiende que tiene una «dimensión particularmente antidemocrática». Menciona en concreto que no se rompió con el regimen fascista y que fueron sus representantes quienes diseñaron la nueva constitución logrando la impunidad para sus actos y mantenerse en la instituciones. También considera que la declaración de monarquía parlamentaria como forma de Estado y la dificultad para cambiarla constituyó un vicio de origen. Y se hace eco de la controversia y las comparaciones en torno al artículo 135 y el 155.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

Print Friendly, PDF & Email