El acuerdo para la renovación del CGPJ alcanzado entre PP y PSOE pone fin a una «anomalía democrática» en España que duraba ya cinco años aunque evita la posibilidad de una reforma más en profundidad del funcionamiento de la justicia. Lo analizamos en La Cafetera con el magistrado Joaquim Bosch, de Jueces y Juezas para la Democracia, que enfatiza el fin del bloqueo y que los nombres que finalmente han sido elegidos son los mismos que llevaban años circulando, «no han salido antes por estrategias partidistas». Además advierte: «A corto plazo no hay un cambio significativo, pero si me preocupa que no se haya delimitado los nombramientos en los altos tribunales, esto abre la puerta a injerencias». La renovación del CGPJ protagoniza también nuestra Mesa de Redacción, donde los oyentes sintetizan lo sucedido con este titular: «Se desactiva el bloqueo, sigue el compadreo».

Además repasamos noticias como las últimas masacres en Gaza, el revés judicial Netanyahu, la libertad de Assange, la derrota electoral de la extrema derecha en Italia y la advertencia de riesgo de «guerra civil» en Francia de Macron. Debatimos además sobre ciencia y cómo el último hallazgo sobre energía oscura hace ahora dudar a los investigadores de si el universo va a implosionar o a expandirse hasta desgarrarse y en la Sobremesa Cafetera alucinamos con los trucos de pintoras flamencas del siglo XVII para burlar la censura y colar desnudos en sus obras.

Joaquim Bosch celebra el acuerdo judicial porque «era necesario acabar con una gravísima anomalía institucional«. Destaca que algo así «no pasa en ningún país democrático» y recuerda que se ha prorrogado un órgano constitucional en sus funciones durante cinco años, incluida la cúpula judicial, por lo que considera «positivo» que esto se haya acabado.

Sobre la lista de los 20 vocales propuestos para el CGPJ, el juez asegura «es interesante y tiene juristas que me merecen un gran respeto y pueden realizar grandes aportaciones». Bosch en este sentido defiende que se haga a estos vocales una «llamada a la responsabilidad fuerte y para que actúen con independencia e imparcialidad sin dejarse manejar por los partidos políticos para que el Consejo no sea lo que ha sido históricamente en España». Aunque ironiza con que este CGJP no ha sido elegido con criterios de imparcialidad y sin injerencias políticas, «sino todo lo contrario». Y subraya que «a veces las formas son el fondo» en relación a la foto de los responsables de PP y PSOE anunciando «un acuerdo para apartar a la cúpula judicial de injerencias partidistas».

Bosch valora si se ha perdido una oportunidad para renovar la justicia y señala las estrategias partidistas: «Se podían haber hecho las cosas de otra forma. Se ha precipitado todo en horas, pero la lista que ha salido finalmente son prácticamente los mismos nombres que han estado circulando y a punto de cerrarse en varias ocasiones estos últimos años. No era un problema de nombres. Los nombres estaban pactados. Si no se ha cerrado antes, ha sido por problemas de estrategias partidistas».

«Han quedado cosas sin resolver. Y me preocupa que no haya quedado delimitada la cuestión de los nombramientos en los altos tribunales» advierte el magistrado de Jueces y Juezas para la Democracia. Resalta que aunque a corto plazo el acuerdo PP-PSOE no va a suponer cambios significativos y se abrirá la vía a negociar una nueva ley, no se ha abordado una de las grandes claves de los problemas en la cuestión judicial: «En España a los altos tribunales no se llega con criterios objetivos de mérito y capacidad. Es un problema que nos señalan los organismos europeos», Y destaca que el acuerdo PSOE-PP no toca este tema: «Sin modificar el sistema de nombramientos en altos tribunales para hacerlo objetivo, se puede dejar la puerta abierta a injerencias partidistas».

Joaquim Bosch desmiente la percepción de que el cambio del CGPJ pueda afectar a que se dejen de investigar casos de corrupción: «No creo que se pueda interpretar esa clave. Yo me fijo en los perfiles de los juristas pactados y creo que van a hacer un esfuerzo. Han demostrado que tienen capacidad para que la cúpula judicial sea imparcial y no haya presiones en casos de corrupción política… ojala el sistema no los devore». Añade que además falta por conocer «el dato importante» de la presidencia del CGPJ: «tiene que tener una muy elevada cualificación, una trayectoria previa de independencia e imparcialidad. Y sería positivo que fuera una mujer».

El magistrado explica como funciona la elección de jueces en Europa: «En todas partes hay un sistema mixto. En ningún país los jueces eligen a todos los jueces del consejo de la judicatura. Pero hay que entender las funciones. El CGPJ no es el Ministerio de Justicia, sino que tiene como función garantizar que no haya presiones sobre los jueces. Si los políticos que controlan el poder legislativo y ejecutivo también controlan la cúpula judicial pueden presionar. Por eso en Europa hay un sistema mixto, en el que una parte del consejo es elegida por los jueces de forma democrática y la otra parte es elegida por el Parlamento, para que haya contrapesos mutuos».

Aunque subraya: «Lo que pasa en Europa es que los consejos no eligen a dedo o de forma discrecional a los jueces de los altos tribunales. Esa es la diferencia. Son consejos mixtos con funciones de equilibrio y control, pero no tienen el poder enorme de decidir quienes están en los tribunales principales del país.» Joaquim Bosch enfatiza que en cualquier caso el pacto PSOE-PP no aborda esta posibilidad.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraRenovacionCGPJ.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

 

Print Friendly, PDF & Email