Los problemas que tiene la capital catalana son un reflejo de la crisis por la falta de vivienda asequible que se está extendiendo rápidamente por todo el continente europeo provocando desigualdad. Es la descripción que hace el prestigioso diario estadounidense en un artículo que firma Liz Alderman y en el que repasa la situación de Barcelona. Se detallan el drama que viven muchas familias barcelonesas que pierden sus viviendas por la presión de fondos de inversión o los alquileres turísticos y algunas de las medidas implantadas por el Ayuntamiento catalán, como la prohibición de licencias Airbnb o la recompra de la Casa Orsola -algo que ya había llamado la atención de Bloomberg-. Aunque enfatiza que la magnitud de la crisis es tal que se necesitan más medidas y más rápidas.


El New York Times describe el caso concreto de una barcelonesa que pagó religiosamente durante 33 años su alquiler a su casero, pero tuvo un «despertar brutal» cuando a la muerte de este, un fondo holandés compró el inmueble e impulsó el desahucio de todos los vecinos para convertirlo en un complejo de alojamientos temporales de lujo. Resalta que es solo un ejemplo de como España enfrenta una crisis de la vivienda, que está creciendo en toda Europa, provocando que desde 2015 una décima parte del stock inmobiliario del país ha sido comprado por inversores o convertido en alquiler turístico. Añade que esto ha provocado que los precios subieran mucho más rápido que los salarios y haciendo que una vivienda asequible sea inalcanzable para muchos.

Pero el reportaje enfatiza que aunque se trata de una problema complejo y general, en Barcelona es especialmente crítica hasta el punto de convertirse en «la zona cero del dilema y de las dificultades para intentar atajarlo». Recoge como el alcalde Jaume Collboni defiende que la crisis supone una amenaza interna para la UE al nivel de la guerra en Ucrania que está aumentando la desigualdad. Detalla algunas de las medidas tomadas por el Ayuntamiento barcelonés como imponer un tope a los alquileres, prohibir las licencias para convertir casas en alojamientos de Airbnb a partir de 2028 o construir 50.000 viviendas sociales para 2030. Aunque señala que los activistas por la vivienda apunta que estas medidas no resuelven la crisis actual y piden ser más contundentes por ejemplo con las viviendas vacías.

El diario estadounidense también se hace eco de los caminos alternativos que ha seguido Barcelona para proteger a inquilinos como la recompra de Casa Orsola por 9 millones de euros. Pero subraya que la tensión por esta crisis se mantiene y tras detallar otros casos de familias que han perdido sus viviendas o se han marchado por la presión de los alquileres, apunta que la okupación de viviendas se ha convertido en una forma de protestar por parte de los movimientos ciudadanos, evidenciando la necesidad de que ante la magnitud de la crisis se haga más y más rápido.

El New York Times se publica desde 1851 y está considerado como el diario más influyente de EEUU y el mundo. Es propiedad de la familia Ochs Sulzsberger y el magnate mexicano Carlos Slim también tiene acciones del diario. Desde 2016 tiene una versión en español. Su línea editorial está considerada como liberal/progresista. En 2012, publicó un reportaje documentando sobre cómo la crisis económica estaba causando miseria y hambre en España, que provocó un gran impacto. En 2023, la tirada de su edición diaria en papel roza los 300.000 ejemplares, mientras que la del domingo rondaba las 900.000 copias. En cuanto a suscriptores totales, en 2023, supera los 9,7 millones de suscriptores para todos sus productos, siendo 9 millones digitales y más de 710.000 para su edición en papel.
Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Print Friendly, PDF & Email