El boom económico de España sigue siendo puesto de relieve en medios internacionales con análisis profundos. Y aunque se sigue subrayando los factores que han impulsado a la economía española, en particular la inmigración, se apunta que el fenómeno también supone riesgos. La agencia británica Reuters se fija por ejemplo en el impacto que la llegada de migrantes tiene para la crisis de la vivienda, que ya sufren muchos españoles y que ha hecho subir la tensión, pero que ahora además crea una paradoja: España necesita más personas para producir más porque sin la inmigración no puede seguir creciendo, pero este flujo exacerba el problema de la vivienda. Por su parte el semanario francés Marianne advierte que el fenómeno migratorio funciona en España sobre un frágil equilibrio, impulsado por el pragmatismo de la izquierda… pero haciendo crecer a la extrema derecha.


Reuters apunta que el boom económico de España «deja fríos a algunos» y la inmigración conlleva además un reto para la vivienda. La agencia británica describe como muchos ciudadanos no sienten los beneficios de que la economía española sea la de mayor crecimiento de Europa y en particular tienen problemas para tener un techo. Recuerda que en 2024, cuando la mayoría de economías europeas estaban estancadas, la española creció un 3,2% y apunta que los principales factores fueron la inmigración y el turismo. Pero advierte de que pese a las buenas cifras y perspectivas macroeconómicas, en muchos españoles está creciendo un enfado por la mezcla tóxica de falta de viviendas, altos precios y aletargado crecimiento de salarios. Y detalla como los precios de la vivienda han crecido un 44% en diez años mientras los alquileres se han duplicando, mientras lo sueldos apenas subieron un 19% entre 2012 y 2022.

 

Y el reportaje enfatiza que el mayor problema es el de la vivienda, donde cita la estimación del Banco de España de que faltan 600.000 viviendas y hay que construir 225.000 nuevas cada año para seguir el ritmo. Advierte además que el turismo y la inmigración también están aumentando la presión sobre esta crisis, ya que los visitantes extranjeros buscas alquileres de corta estancia y los migrantes compiten con los españoles por las pocas viviendas disponibles. En este contexto subraya que la paradoja a la que se enfrenta la economía española que necesita más personas para producir más porque sin la inmigración no puede seguir creciendo, pero este flujo exacerba el problema de la vivienda. Menciona asimismo que los grandes flujos migratorios también alimentan tensiones y el apoyo al partido de extrema derecha Vox ha crecido hasta el 14% según las encuestas. En cualquier caso apunta que la construcción de más viviendas requerirá más trabajadores, pero precisamente la falta de un sitio donde vivir puede hacer que los migrantes dejen de venir a España.

Marianne advierte del «frágil equilibrio» con la inmigración en España entre el pragmatismo de la izquierda y las ganancias de la extrema derecha. El semanario francés resalta en un artículo de Diane Cambon que mientras la inmigración desgarra Europa, España está trazando su propio camino y la ha convertido en motor de crecimiento en un país con una demografía en declive. Pero enfatiza que aunque esta política migratoria tiene ventajas económicas y de hecho, aunque les disguste a los conservadores, ha tenido un papel clave en el crecimiento del 3,2% de España en 2024 que la ha convertido en locomotora europea, también está haciendo crecer el apoyo al partido de extrema derecha Vox. Explica que buena parte de los empleos que cubren los inmigrantes tienen malas condiciones, bajos salarios y son desdeñados por los trabajadores españoles. Y resalta que si el mercado laboral sigue prosperando es gracias a la mano de obra extranjera y en particular a los latinoamericanos.
 
Pero advierte de que esta situación está transformando de forma muy rápida el tejido social en España. Apunta que solo en Madrid ya hay más de 1 millón de migrantes de Latinoamérica. Señala que las proyecciones demográficas de España indican que esta situación se va a agudizar conforme muchos españoles se vayan jubilando y cita la estimación del Banco de España que cree que la economía va a necesitar 24 millones de migrantes para mantener el sistema de pensiones y la Seguridad Social. Añade que ante esto el «pragmatismo» del gobierno de izquierdas defiende las regularizaciones masivas y un discurso positivo hacia los migrantes. Pero advierte de que la extrema derecha han convertido la inmigración ilegal en su caballo de batalla y en algunas zonas agrícolas mediterráneas donde los migrantes no son latinoamericanos, sino africanos e islamista, Vox está ganando cada día más partidarios y endureciendo el discurso.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Print Friendly, PDF & Email