Rolling Stone recuerda a Pablo Hasél, las protestas por su caso y… que “sigue en la cárcel”
Este 16 de febrero de 2025 se han cumplido cuatro años del encarcelamiento del rapero catalán por el delito de injurias a la corona y apología del terrorismo. Y por esta efeméride, la prestigiosa revista musical estadounidense le dedica a Pablo Hasél un largo reportaje que firma Laura Zornosa y en el que repasan la carrera del rapero, sus canciones denunciando la corrupción en la Casa Real y la policía y su detención y sentencia por sus letras y tuits. Enfatizan que su caso desencadenó grandes protestas por la libertad de expresión en España y apoyo de grandes nombres de la cultura, pero en la actualidad muchos españoles ni siquiera son conscientes de que sigue en prisión. Aunque menciona una iniciativa musical que intenta reivindicar y presentar a Hasél y la lucha en defensa de libertad artística y de expresión en España a una audiencia internacional.
Pablo Hasél became a lightning rod that rallied people across Spain to fight for artistic freedom. He continues to speak out https://t.co/COT1h6KYFa
— Rolling Stone (@RollingStone) February 16, 2025
Rolling Stone apunta que Pablo Hasél «no quería ir a la cárcel» pero recuerda que «levantó ampollas» con una canción de 2018 contra la monarquía española y unos tuits en donde acusaba a Juan Carlos I de «idiota y jefe de la mafia» y de ser «útil solo para su dealer y el dueño del burdel», lo que le valió una condena de dos años por injurias a la corona y apología del terrorismo. Y enfatiza que, aunque la pena fue reducida a 9 meses, ni el rapero, ni mucha gente en España consideró que era correcto. Añade que aunque la sentencia fue suspendida mientras Hasél no volviera a cometer delitos, este siguió rapeando y lanzó otra canción protesta titulada «Ni Felipe VI». Recuerda también las protestas y manifestaciones que provocó su caso por considerarse censura la condena, y el atrincheramiento de Pablo Hasél y una veintena de seguidores en la universidad de Lleida en febrero de 2021 para evitar la detención que terminó en incidentes con la policía.
El reportaje detalla los orígenes del rapero catalán y su carrera basada en «música indignada» denunciando la corrupción en la monarquía española y acusando a la policía de abusos y tortura. Subraya que poca gente escuchaba a Hasél, pero tras su detención hubo grandes manifestaciones de protesta por su caso y en defensa de la libertad de expresión. Señala en este sentido que Hasel está considerado más un activista que un rapero y por ello ha recibido el apoyo de defensores del derecho a la libertad de expresión a los que no les gusta su música. Pero subraya que se convirtió en el «pararrayos» que unió a personas de toda España e incluso figuras de la cultura como Javier Bardem, Pedro Almodóvar o Joan Manuel Serrat firmaron un manifiesto de apoyo a Hasél denunciando la restricción a la libertad artística e ideológica.
La revista enfatiza que en España fue creciendo desde los años 2000 un «clima de represión» que sintetizó en la Ley Mordaza de 2015 y que pese a toda esta campaña Pablo Hasél entró en la cárcel «exclusivamente por sus canciones y tuits». Aclara que a estas condenas se añadieron posteriormente otras por agresión u obstrucción a la justicia que dejaron su sentencia definitiva en seis años y dos meses. Y resalta que este 16 de febrero se han cumplido cuatro años de su encarcelamiento, mencionando algunas iniciativas para intentar que su caso no caiga en el olvido, como la canción «Carta abierta a Pablo Hasél» de Albert Marqués y Samuel Omare. En este sentido subraya que cuando aún le quedan por cumplir la mitad de su condena, muchos españoles si siquiera son conscientes de que Hasél sigue en la cárcel y la canción lanzada busca recordar a la gente su caso y presentarle a él y a la lucha por la libertad de expresión a una audiencia internacional.
Rolling Stone es una revista mensual estadounidense creada en San Franscisco en 1967 y centrada en la música, la política y la cultura popular. Desde 2019 pertenece al grupo Penske Media Corporation. Su línea editorial está considerada como liberal y próxima al Partido Demócrata de EEUU. Tiene ediciones en hasta 15 países de Europa, Latinoamérica y Asia y su circulación en 2023 superaba los 420.000 ejemplares. Fue la cuna del llamado «periodismo gonzo» y en sus páginas han escrito figuras destacadas como Hunter Thompson o Tom Wolfe. Otra de las grandes señas de identidad de la revista han sido sus portadas, algunas de las cuales se han convertido en icónicas y legendarias como la de John Lennon y Yoko Ono en la cama, gracias a fotografías provocadoras a carga de artistas como Annie Leibovitz, Richard Avedon o Herb Ritts.
Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.