La cantante manchega ha visitado el estudio de La Cafetera llenándolo con su voz, su sensibilidad, sus recuerdos y sus vivencias para llevar a la audiencia a un viaje al corazón de la memoria a través de la música. María Rozalén reivindica sus raíces, «soy serrana, soy de monte y soy de pueblo», la naturaleza «tengo una huerta que me conecta mucho» y y el orgullo de ser de  Castilla-La Mancha. Y también rememora sus inicios en la música «todo empezó tocando la bandurria», cómo consiguió su primera actuación en la sala Libertad 8, de Madrid o la historia y la relación con su padre que fue sacerdote durante 10 años.

En la entrevista, Rozalén también comenta su última aventura: ser actriz y nada menos que con la intensidad de interpretar a Chavela Vargas. Canta un fragmento de «La llorona» y pone de relieve que la experiencia la ha llevado a un viaje introspectivo: «meterme en su alma… es imposible imitarla». Y ha supuesto un desafío que asume con humildad, reconociendo sus limitaciones: «Me siento un poco intrusa… hay muchas personas que han estudiado arte dramático… y yo, por tener nombre, tengo un papelón».

Su música, incluso más que una profesión y una pasión, es también una herramienta terapéutica. Tras estudiar psicología y musicoterapia, Rozalén cuenta «logré hacer prácticas con pacientes de Parkinson y Alzheimer», además de tocar en hospitales, y esa experiencia la ha convencido de la capacidad de la música para curar: «Alguien con demencia no se acuerda de un hijo, pero se acuerda de las canciones que cantaba de crío. Hay un poder en la música en el ser humano que trasciende». Y la cantante revela también su experiencia con canciones contra la violencia de genero como la Puerta Violeta «no os imagináis la cantidad de mensajes de mujeres que me siguen llegando», con pacientes de cáncer de mama para visibilizar el suicidio.

Y este poder mágico de la música se refleja en canciones como «Justo», un himno a la memoria histórica que escribió para su tío abuelo a pesar de la advertencia de su padre «a pesar de ser progresista, fue el primero que me dijo no remuevas la herida» recuerda aunque añade: «Para mí es super importante saber de dónde vengo y hacia dónde quiero ir». Y tras interpretar un fragmento de la canción y subraya lo importante que fue para su abuela poder llevar una flor a la fosa donde estaba su hermano: «Ahí comprobé lo importante que son los símbolos y lo importante de de curar la herida incluso simplemente con algo tan simple como saber dónde está para llevarle una flor».

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LacafeteraElDiaEsHoy .Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

Print Friendly, PDF & Email