Cada año se vierten al medio natural millones de toneladas de fragmentos de plástico, una polución que se ha extendido por todo el planeta. Pero, según detallan en Sinc, con más de 7.000 estudios publicados, los científicos aún no saben con precisión y están investigando cuáles son los efectos concretos de la contaminación microplástica en el medio ambiente.

Si toda contaminación es intrínsecamente negativa, y si los residuos plásticos son un problema global de nuestra era, no parece necesario demostrar que la polución microplástica es dañina. Pero ¿cuánto y cómo? No basta con dar por hechos los perjuicios medioambientales de un contaminante concreto; es necesario demostrar cuáles son, de qué índole y en qué magnitud. Solo conociendo los datos es posible saber si existen márgenes de seguridad, y de qué modo y en qué medida un nivel concreto de contaminación afectará al entorno natural.

Veinte años de microplásticos

En 2004 el biólogo marino Richard Thompson, de la Universidad de Plymouth (Reino unido), encabezaba una investigación que descubría una abundancia de contaminación por fragmentos microscópicos de plástico en los litorales de Gran Bretaña. En el pequeño estudio publicado en Science se utilizaba por primera vez el término microplásticos, una categoría que quedaría definida por un rango de tamaño entre 5 milímetros y 1 micrómetro o milésima de milímetro. Los pedazos más pequeños se clasifican como nanoplásticos.

Pero aunque Thompson y sus colaboradores comprobaban en su investigación que estos minúsculos contaminantes podían ser ingeridos por los organismos marinos, aún no tenían datos para valorar cuáles podían ser sus efectos en el medio ambiente: “Se necesita más trabajo para establecer si existen consecuencias medioambientales de estos residuos”, escribían.

Hasta el último rincón

Dos decenios después, se han publicado más de 7.000 estudios sobre contaminación microplástica, según recogían Thompson y sus colaboradores en una revisión publicada en 2024, con motivo del 20º aniversario del artículo original. Esas investigaciones han dibujado un panorama completo del problema: cada año se emiten al medio entre 10 y 40 millones de toneladas de microplásticos, una cantidad que se duplicará para 2040.

Las fuentes se reparten entre los microplásticos primarios, que incluyen componentes de los cosméticos, pinturas o pellets, y los secundarios procedentes del desgaste de neumáticos o fibras textiles y de la ruptura mecánica de toda la basura plástica. Los microplásticos han invadido hasta el último rincón de la Tierra y se han hallado en 1 300 especies acuáticas y terrestres, así como en múltiples órganos y tejidos humanos.

Pero ¿cuánto se ha avanzado en la evaluación de los riesgos ambientales? Los modelos predictivos indican posibles daños a gran escala en un periodo de 70 a 100 años. Se ha documentado la bioacumulación de los microplásticos y su toxicidad en experimentos de laboratorio. Pero a pesar de que su impacto en la salud ya figura entre las grandes preocupaciones del público, según Thompson “los análisis de riesgos detallados son limitados porque los datos sobre exposición y efectos son incompletos”.

Más plástico, menos comida

Un ejemplo de los intentos de definir y cuantificar los daños ambientales concretos de los microplásticos es la estimación de su efecto sobre la fotosíntesis, de la cual depende la productividad de los ecosistemas, tanto en agua como en tierra. En un trabajo publicado en la revista PNAS, investigadores de la Universidad de Nanjing y de la Academia China de Ciencias han reunido más de 3 000 observaciones de 157 estudios sobre el efecto de los microplásticos en las plantas.

Aplicando un algoritmo de Inteligencia Artificial para extrapolar los resultados, los autores concluyen que los microplásticos reducen la fotosíntesis en plantas terrestres y en algas de agua dulce y marina entre un 7 y un 12 %, lo que podría disminuir de un 4 a un 14 % las cosechas de arroz, trigo o maíz.

Pero este estudio es también una muestra de la dificultad de llegar a efectos tan precisos con una metodología rigurosa que resulte convincente. Según expone a SINC Roberto Rosal, catedrático de Ingeniería Química de la Universidad de Alcalá de Henares especializado en contaminación plástica, el trabajo de los investigadores chinos es cuestionable: entre otras objeciones, las concentraciones de microplásticos son enormemente superiores a las ambientales, algunos de los plásticos incluidos no son relevantes y la toxicidad solo se estudia a corto plazo.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La situación creada en España por «El odio», el libro de Luisgé Martín que intenta «entrar en la cabeza» del parricida José Breton contando su versión del crimen que sacudió a España en 2011 ha traspasado fronteras llamando la atención de Liberation o la revista gala, Elle. Se pone de relieve la polémica y división que ha suscitado el libro acusado de «revictimizar» a la ex mujer de Breton, Ruth Ortiz, amparándose en la libertad de expresión. Se recoge que tras la controversia generada, la propia editorial ha suspendido la publicación, pero se subraya que el caso ha relanzado el debate sobre la violencia vicaria.

Liberation enfatiza que el libro que se mete en la cabeza de un padre asesino de sus hijos divide España y relanza el debate sobre violencia vicaria. El diario francés, en un reportaje de su corresponsal François Musseau, señala que aunque el libro «El odio» no parecía a priori presagiar ser un gran éxito de ventas dada la limitada notoriedad de su autor, Luisgé Martín, durante días «no se ha hablado de otra cosa» en España. Describe como la obra pretendía ser una exploración de la psicología de José Bretón, condenado en 2011 por asesinar a su hijo de 2 años y a su hija de 6. Añadiendo que éste es uno de los crímenes que, en España, más «ha ilustrado el horror de lo que se conoce como violencia vicaria o violencia de género por procuración que consiste en maltratar a los hijos para dañar a la madre». Y recuerda que el asesinato de Bretón se produjo poco después de que su mujer Ruth Ortiz le anunciara su separación y se marchara con sus hijos.

 

Enfatiza que ahora más de una década después del crimen, el escritor Luigé Martín se ha comunicado en múltiples ocasiones con el parricida para escribir su libro, pero nunca ha contactado con la madre. Explica que Ruth Ortiz se enteró de la publicación del libro por la prensa y pidió a la justicia que lo prohibiera por atentar contra los derechos de sus hijos asesinados y por considerar que volver a dar la palabra públicamente ha José Breton constituye una nueva forma de violencia vicaria al retrautamatizarla. Recoge que la editorial anunció posteriormente que suspendía la publicación del libro, pero toda la polémica ha relanzado el debate sobre la violencia vicaria.

Elle resalta que en España un libro que bucea en la cabeza de un padre condenado por parricidio genera polémica. La revista gala recoge que la publicación de un libro que da la palabra a un padre condenado por doble infanticidio ha relanzado el debate sobre la libertad de expresión y la violencia vicaria. Recuerda que el caso es una «trágica historia que noqueó España hace diez años y ahora vuelve a sacudir a la sociedad». Detalla cómo José Bretón fue sentenciado a 40 años de cárcel por asesinar a sus hijos de 2 y 6 años, un mes después de que su mujer, Ruth Ortiz, le anunciara su intención de separarse, en un caso que encarna la llamada «violencia vicaria» en donde se ataca a los niños para destruir a la pareja. Subraya que el escritor Luisgé Martín tomó esta historia para su libro «El odio» en el que bucea en la mente del padre «para reconstruir su comportamiento venenoso» a través de una intercambio regular de cartas, llamadas y una visita con el propio Bretón.

 

Y enfatiza que por este motivo, dar únicamente la palabra al asesino sin ni siquiera comunicárselo a su ex mujer y madre de los niños, la obra que debía haber sido publicada el 26 de marzo generó una gran polémica, fue denunciada ante la justicia y ha sido finalmente suspendida su difusión. Recoge que Ruth Ortiz ha asegurado que aunque siente cierto alivio ante la no publicación del libro, considera «que el daño ya está hecho».

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Como una declaración de guerra… comercial que amenaza con retrotraer a la economía del siglo XIX. Así se ha recibido globalmente la imposición de aranceles a casi todo el planeta por parte Donald Trump que ha provocado el caos en los mercados y respuestas de todo tipo entre los líderes políticos. Es el asunto central que se analiza en este episodio de La Cafetera aunque señalando que también existen sospechas de una gran escenificación de Trump para fijar un estándar muy alto de cara a una negociación. Y se constata asimismo que EEUU ha hecho lo que llevan años haciendo las plataformas digitales: aprovechar una posición dominante para cambiar las reglas del juego a mitad de partida con el mensaje «O lo tomas o lo dejas».

En el programa también se repasan las noticias de España que más han llamado la atención de la prensa internacional, desde el debate sobre el rearme, el boom de refugios privados, la absolución de Dani Alves, la crisis de la vivienda en Barcelona o la polémica por el libro sobre José Bretón.

En el espacio para las recomendaciones culturales, en la sección Libros, entrevista con Maribel Riaza autora de «La voz de los libros» que detalla el cambio sustancial para la humanidad que supuso pasar de «cantar» los relatos en voz alta a leerlos en silencio. En Plata o plomo, de la mano de Ana Pastor, se analiza el cortometraje «Free Fall» sobre el capitalismo salvaje y exacerbado de unos brokers que se enriquecen invirtiendo aprovechando el 11S. Y en Videojuegos, con la colaboración de un oyente, Cuñat, se repasan los intensos primeros 4 años del siglo XXI cuando surgieron las consolas y los juegos en línea.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraRespuesta.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

Disfrazado como «día de la liberación» de EEUU, Donald Trump ha dado un golpe de puño al libre mercado al revelar su nueva política comercial: imponer unilateralmente un arancel global del 10% y gravámenes mayores del 20% a socios como la UE e incluso del 34% a competidores como China. La decisión ha provocado un seísmo en los mercados de todo el planeta que se analiza en este episodio de La Cafetera de Radiocable.com… subrayando que aunque el presidente estadounidense recurra a argumentos tramposos y falsos para justificar esta guerra arancelaria, la medida es en el fondo un intento de aumentar los ingresos de EEUU y reorganizar su industria doméstica imponiendo su fuerza como superpotencia.

Gaza sangra en silencio. El programa también pone el foco en Oriente Medio y en el drama que se despliega en la Franja, mientras el mundo se debate en la vorágine de la guerra comercial. Imágenes desgarradoras de destrucción, hambre y desesperación inundan las redes. Escuelas y hospitales, convertidos en escombros. Niños hambrientos con ojos que reflejan el horror… en medio de la indiferencia global y de un discurso belicista en bloques como la UE.

En este contexto emergen dos voces esperanzadoras: José Luis Rodríguez Zapatero abogando por la resolución pacífica de los conflictos en una intervención que se destaca en el programa. Y Pilar del Río, en su espacio Estado de conciencia, que también reivindica la búsqueda de consensos y la oportunidad que supone el giro de los EEUU de Trump para que Europa refuerce los lazos con el Sur Global y América Latina.

En la sección de Memoria Histórica, Emilio Silva denuncia la falta de autocrítica de la democrática española en el 50º aniversario de la muerte de Franco y vuelve a criticar los intentos de reescribir el fin de la dictadura en España: «La dictadura no murió en la calle. Quizá no pudo haber sido de otra manera a como fue, pero no se debe construir un mito que no existió de una transición ideal y una derecha generosa». Y finalmente en la Sobremesa Cafetera, la audiencia descubre el botón vibrador de la nueva app y el resultado es una especie de sesión colectiva de «Cuando Harry encontró a Sally».


lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LacafeteraTerremotoTrump.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

Los problemas que tiene la capital catalana son un reflejo de la crisis por la falta de vivienda asequible que se está extendiendo rápidamente por todo el continente europeo provocando desigualdad. Es la descripción que hace el prestigioso diario estadounidense en un artículo que firma Liz Alderman y en el que repasa la situación de Barcelona. Se detallan el drama que viven muchas familias barcelonesas que pierden sus viviendas por la presión de fondos de inversión o los alquileres turísticos y algunas de las medidas implantadas por el Ayuntamiento catalán, como la prohibición de licencias Airbnb o la recompra de la Casa Orsola -algo que ya había llamado la atención de Bloomberg-. Aunque enfatiza que la magnitud de la crisis es tal que se necesitan más medidas y más rápidas.


El New York Times describe el caso concreto de una barcelonesa que pagó religiosamente durante 33 años su alquiler a su casero, pero tuvo un «despertar brutal» cuando a la muerte de este, un fondo holandés compró el inmueble e impulsó el desahucio de todos los vecinos para convertirlo en un complejo de alojamientos temporales de lujo. Resalta que es solo un ejemplo de como España enfrenta una crisis de la vivienda, que está creciendo en toda Europa, provocando que desde 2015 una décima parte del stock inmobiliario del país ha sido comprado por inversores o convertido en alquiler turístico. Añade que esto ha provocado que los precios subieran mucho más rápido que los salarios y haciendo que una vivienda asequible sea inalcanzable para muchos.

Pero el reportaje enfatiza que aunque se trata de una problema complejo y general, en Barcelona es especialmente crítica hasta el punto de convertirse en «la zona cero del dilema y de las dificultades para intentar atajarlo». Recoge como el alcalde Jaume Collboni defiende que la crisis supone una amenaza interna para la UE al nivel de la guerra en Ucrania que está aumentando la desigualdad. Detalla algunas de las medidas tomadas por el Ayuntamiento barcelonés como imponer un tope a los alquileres, prohibir las licencias para convertir casas en alojamientos de Airbnb a partir de 2028 o construir 50.000 viviendas sociales para 2030. Aunque señala que los activistas por la vivienda apunta que estas medidas no resuelven la crisis actual y piden ser más contundentes por ejemplo con las viviendas vacías.

El diario estadounidense también se hace eco de los caminos alternativos que ha seguido Barcelona para proteger a inquilinos como la recompra de Casa Orsola por 9 millones de euros. Pero subraya que la tensión por esta crisis se mantiene y tras detallar otros casos de familias que han perdido sus viviendas o se han marchado por la presión de los alquileres, apunta que la okupación de viviendas se ha convertido en una forma de protestar por parte de los movimientos ciudadanos, evidenciando la necesidad de que ante la magnitud de la crisis se haga más y más rápido.

El New York Times se publica desde 1851 y está considerado como el diario más influyente de EEUU y el mundo. Es propiedad de la familia Ochs Sulzsberger y el magnate mexicano Carlos Slim también tiene acciones del diario. Desde 2016 tiene una versión en español. Su línea editorial está considerada como liberal/progresista. En 2012, publicó un reportaje documentando sobre cómo la crisis económica estaba causando miseria y hambre en España, que provocó un gran impacto. En 2023, la tirada de su edición diaria en papel roza los 300.000 ejemplares, mientras que la del domingo rondaba las 900.000 copias. En cuanto a suscriptores totales, en 2023, supera los 9,7 millones de suscriptores para todos sus productos, siendo 9 millones digitales y más de 710.000 para su edición en papel.
Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En este episodio de la Sobremesa Cafetera, la audiencia descubre la existencia de un botón vibrador escondido en la nueva app del programa «como si fuera un huevo de pascua», gracias al trabajo de dos oyentes diseñadores, José Carlos y Cuñat, para cumplir un anhelado deseo de Fernando de poder «universalizar placer». Y se organiza una búsqueda colectiva en directo de esta función que termina en una especie de divertida sesión comunitaria de «Cuando Harry encontró a Sally».


lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LacafeteraTerremotoTrump.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

La cantante manchega ha visitado el estudio de La Cafetera llenándolo con su voz, su sensibilidad, sus recuerdos y sus vivencias para llevar a la audiencia a un viaje al corazón de la memoria a través de la música. María Rozalén reivindica sus raíces, «soy serrana, soy de monte y soy de pueblo», la naturaleza «tengo una huerta que me conecta mucho» y y el orgullo de ser de  Castilla-La Mancha. Y también rememora sus inicios en la música «todo empezó tocando la bandurria», cómo consiguió su primera actuación en la sala Libertad 8, de Madrid o la historia y la relación con su padre que fue sacerdote durante 10 años.

En la entrevista, Rozalén también comenta su última aventura: ser actriz y nada menos que con la intensidad de interpretar a Chavela Vargas. Canta un fragmento de «La llorona» y pone de relieve que la experiencia la ha llevado a un viaje introspectivo: «meterme en su alma… es imposible imitarla». Y ha supuesto un desafío que asume con humildad, reconociendo sus limitaciones: «Me siento un poco intrusa… hay muchas personas que han estudiado arte dramático… y yo, por tener nombre, tengo un papelón».

Su música, incluso más que una profesión y una pasión, es también una herramienta terapéutica. Tras estudiar psicología y musicoterapia, Rozalén cuenta «logré hacer prácticas con pacientes de Parkinson y Alzheimer», además de tocar en hospitales, y esa experiencia la ha convencido de la capacidad de la música para curar: «Alguien con demencia no se acuerda de un hijo, pero se acuerda de las canciones que cantaba de crío. Hay un poder en la música en el ser humano que trasciende». Y la cantante revela también su experiencia con canciones contra la violencia de genero como la Puerta Violeta «no os imagináis la cantidad de mensajes de mujeres que me siguen llegando», con pacientes de cáncer de mama para visibilizar el suicidio.

Y este poder mágico de la música se refleja en canciones como «Justo», un himno a la memoria histórica que escribió para su tío abuelo a pesar de la advertencia de su padre «a pesar de ser progresista, fue el primero que me dijo no remuevas la herida» recuerda aunque añade: «Para mí es super importante saber de dónde vengo y hacia dónde quiero ir». Y tras interpretar un fragmento de la canción y subraya lo importante que fue para su abuela poder llevar una flor a la fosa donde estaba su hermano: «Ahí comprobé lo importante que son los símbolos y lo importante de de curar la herida incluso simplemente con algo tan simple como saber dónde está para llevarle una flor».

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LacafeteraElDiaEsHoy .Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

Investigadores en EE UU han desarrollado una neuroprótesis que convierte las señales cerebrales del habla en palabras casi en tiempo real. Este avance, basado en inteligencia artificial, supone, según detallan en Sinc, un paso clave para restaurar la comunicación en personas con parálisis severa.


Un equipo científico de la Universidad de California en Berkeley y en San Francisco (Estados Unidos) ha diseñado un dispositivo capaz de traducir la actividad del habla en el cerebro en palabras habladas casi en tiempo real, consiguiendo que una mujer de 47 años con tetraplejia ‘hablara’ después de 18 años.

Este trabajo resuelve ‘el viejo problema’ de la latencia de las neuroprótesis del habla, es decir, el tiempo que transcurre entre el momento en que un sujeto intenta hablar y el momento en que se produce el sonido. Gracias a los últimos avances basados en inteligencia artificial (IA), los investigadores desarrollaron un método de transmisión que sintetiza las señales cerebrales en habla audible casi en tiempo real. Su descripción se publica en la revista Nature Neuroscience.

“Nuestro planteamiento de streaming lleva la misma capacidad de decodificación rápida del habla de dispositivos como Alexa y Siri a las neuroprótesis”, resume Gopala Anumanchipalli, co-investigador principal del estudio. “Utilizando un tipo de algoritmo similar, descubrimos que podíamos descodificar datos neuronales y, por primera vez, hacer posible una transmisión de voz casi sincrónica. El resultado es una síntesis del habla más natural y fluida”, explica el científico.

Para Edward Chang, otro de los científicos principales, esta nueva tecnología tiene un enorme potencial para mejorar la calidad de vida de las personas con parálisis graves que afectan al habla. “Es emocionante que los últimos avances en IA estén acelerando enormemente las interfaces cerebro-ordenador para su uso práctico en el mundo real en un futuro próximo”.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Aunque en 2023 nacieron en España más 78.000 niños de mujeres extranjeras que conservan la nacionalidad de su país de origen, una cifra que supuso el 25% del total, existen muchos prejuicios sobre las madres inmigrantes y una desconocimiento de su realidad. En The Conversation con datos el fenémeno resaltando una tendencia: Las madres inmigrantes que residen en España cada vez tienen menos hijos.


Ratchat/Shutterstock
Rafael Puyol, UNIR – Universidad Internacional de La Rioja

En 2023 nacieron en España alrededor de 80 000 niños de madre extranjera (mujeres inmigrantes que conservan la nacionalidad de su país de origen). La cifra aumenta hasta los 100 000 si el criterio utilizado es el de madres nacidas fuera de España. La mayor parte de estas mujeres de nacimiento foráneo dan a luz en España como extranjeras, pero otras alumbran a sus hijos cuando ya han adquirido la nacionalidad española. Por eso las nacidas fuera de España tienen más hijos que las simplemente extranjeras.

En ambos casos se trata de cantidades significativas, y ante ellas se decantan dos actitudes principales: los que consideran beneficiosos estos nacimientos en la medida que impiden un descalabro mayor de la natalidad tan baja de las madres autóctonas; y los que los ven con preocupación ante lo que consideran un factor que debilita la composición étnica de la sociedad española.

En éste, como en tantos otros asuntos demográficos, existe un cierto desconocimiento de la auténtica realidad de los hechos y no pocos prejuicios basados en esa ignorancia. Con frecuencia se oyen afirmaciones carentes del mínimo rigor científico. Dos son las más extendidas: la primera es que ya nacen más niños de extranjeras que de españolas, lo cual resulta completamente falso; la segunda es que la fecundidad de las extranjeras está desbordada y tienen descendencias habituales de tres, cuatro o más hijos, una afirmación igualmente errónea.

Vamos a ver cómo suceden realmente las cosas a partir de la estadística de nacimientos del INE en su apartado “Demografía y población”, que es la fuente básica de los datos que aquí manejo.

El 25 % de los nacimientos ocurridos en España

Los 78 330 nacimientos de madre extranjera registrados en 2023 supusieron casi el 25 % de todos los nacimientos ocurridos en España, lo cual supone un valor relativo notable. Es superior al que había en la primera década del siglo (20,7 % en 2009), aunque entonces los nacimientos brutos de madre extranjera eran superiores a los actuales (102 586 en ese mismo año).

Así pues, la fuerte caída de la natalidad ha afectado tanto a los engendrados por las madres españolas como a los concebidos por las extranjeras, más a los primeros que a los segundos, lo cual eleva el peso relativo de los hijos de madre foránea.

Esta situación pone de manifiesto un hecho que se repite con frecuencia: que, al cabo de un tiempo, la conducta fecunda de las madres inmigrantes acaba acercándose al de las madres nativas.

Ciertamente se mantienen algunas disparidades que explican comportamientos diferenciales. La primera se produce en la tasa de fecundidad (número medio de hijos por mujer). La española es de 1,09 y la extranjera de 1,28. Son desigualdades pequeñas y, aunque la situación de la fecundidad foránea es algo mejor, los dos valores están muy alejados de los necesarios para renovar generaciones (2,1 hijos por mujer).

Además, la fecundidad de las madres extranjeras ha tenido una tendencia a la baja muy acelerada, ya que en 2016 el índice era de 1,71 hijos por mujer. La segunda disparidad se refiere a la edad media a la maternidad. La nativa está en 33,1 años y la extranjera en 30,5. Tampoco hay mucha diferencia, pero la edad más temprana de las madres de fuera favorece su (ligera) mejor fecundidad. La tercera se relaciona con el porcentaje de nacidos de madre no casada. En contra de una opinión bastante extendida, la proporción correspondiente a las madres nativas (52,6 %) es superior a la de las extranjeras (41,5 %).

Las madres marroquíes son las más numerosas

La baja fecundidad es una constante de todas las mujeres que viven en España, como así lo reflejan los datos comentados. Pero ¿a qué nacionalidades pertenecen las madres con un mayor número de hijos alumbrados? Hay dos correlaciones esperables: las natalidades más altas corresponden a las nacionalidades con más efectivos y, particularmente, con mayores cantidades de mujeres en edad de procrear.

De esta manera, Marruecos ocupa la primera plaza de la clasificación con un 23 % de los nacimientos. Le siguen Colombia (10 %), Rumanía (7,4 %), Venezuela (4 %) y Perú (3,8 %).

Pero si sumamos todos los nacimientos de madres latinoamericanas, el valor porcentual llega al 36 %, cifra que que se eleva al 47 % si en vez de considerar la nacionalidad tenemos en cuenta el país de nacimiento de la madre. Aquí se cuela Ecuador en el top cinco.

La fuerte caída de la natalidad es sin duda uno de los datos más preocupantes de la actual demografía española. Los hijos de madres extranjeras alivian el desolador panorama de las madres nativas, pero también han entrado en un proceso de disminución que se ha intensificado en los últimos años. Hoy apenas hay diferencias en el comportamiento fecundo de unas y otras. A todas les vendría bien la existencia de una política de ayuda familiar que, ante el panorama existente, se hace cada día más necesaria.The Conversation

Rafael Puyol, Catedrático de Geografía Humana. Presidente de UNIR, UNIR – Universidad Internacional de La Rioja

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El ministro de Asuntos Exteriores español y la cantante Rozalén han sido entrevistados en el programa La Cafetera de Radiocable.com. José Manuel Albares ha valorado las amenazas que penden sobre el modelo europeo, desde la «guerra de agresión de Rusia en Ucrania» hasta el auge de la extrema derecha. Ha defendido que la UE no está rearmándose sino que tras  los «nuevos postulados» del Gobierno de Estados Unidos debe hacerse cargo de su capacidad de «disuasión». Puntualizando: «el rearme europeo no es tal. No hay un plan para comprar armas sino para garantizar el modelo de vida de los europeos».

En relación al giro de política exterior de Trump ha asegurado que no hay temor a que pueda salir de la OTAN, pero sí a que vaya debilitando los órganos multilaterales. Y en relación a la euforia belicista y los anuncios alarmistas desde Bruselas, Albares asegura: «No tengo kit de supervivencia porque puedo garantizar a los españoles y las españolas que no hay ninguna amenaza a la integridad territorial y la soberanía de España que necesite un kit de supervivencia».

Respecto a la posible respuesta a los aranceles que la administración Trump va a anunciar hoy, el ministro ha reafirmado que «La protección del mercado único, de nuestras empresas, de nuestros trabajadores, de los agricultores, es una prioridad»: «Se hace mejor en una buena relación comercial con EEUU pero si no tenemos otra opción tenemos los instrumentos para defendernos de esa agresión arancelaria»

El ministro también se pronunció en la entrevista sobre el conflicto con el Sáhara occidental: «No hay ningún giro de posición, hay el deseo que de una situación que está encallada desde hace 50 años no dure 50 años más», «Soy el ministro que más veces se ha reunido del mundo con Staffan De Mistura, enviado especial de la ONU para el Sáhara Occidental. Tiene todo nuestro apoyo material, diplomático y político para actuar como él considere»

En la Sobremesa Cafetera, también ha visitado el estudio de La Cafetera, Rozalén que ha relatado anécdotas de los primeros pasos de su carrera en Madrid, su amor por su tierra, Castilla La Mancha y su huerto, su descubrimiento de la actuación y el teatro en la obra sobre Chavela Vargas o recuerdos familiares de su padre, ex sacerdote, o su abuela.


lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LacafeteraElDiaEsHoy.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ