Desde el «gobierno por, de y para el pueblo» de Abraham Lincoln y el «sangre, sudor y lágrimas» de Winston Churchill hasta el «No preguntes que puede hacer tu país por ti» de JFK y por supuesto el «Tengo un sueño» de Martin Luther King, en The Consersation repasan algunos de los discursos más famosos e inspiradores de la Historia y cómo han ido evolucionando.



Discurso de Martin Luther King en Washington.
National Park Service / Flickr, CC BY

Santiago de Navascués Martínez, Universidad de Navarra

Mucho antes de que existieran los micrófonos, la televisión o los podcasts, la voz del ser humano ya encendía pasiones en el auditorio. Nunca sabremos qué dijo Alejandro Magno para frenar el motín de sus tropas en Opis, hacia el 324 a. e. c., pero algo en sus palabras debió conmover los corazones de aquel ejército cansado y resentido para frenar su sed de sangre.

Tampoco conocemos las palabras de Hernán Cortés cuando decidió quemar las naves –en realidad, las hundió– para adentrarse con un minúsculo ejército de 400 hombres en los vastos dominios del Imperio azteca. De nuevo, aquella arenga debió convencer a los soldados de cometer una locura sin remedio: cortar toda vía de escape para entrar en el reino de lo desconocido.

Quizás nos sorprenda constatar que la mayor parte de los discursos pronunciados en la historia de la humanidad se han perdido para siempre. Como las naves en México, las voces del pasado ya no existen. Pero, precisamente porque la mayor parte de discursos de la historia han desaparecido, la gran literatura ha podido especular con ellos.

El maestro indiscutible en este campo fue William Shakespeare, autor de alguno de los discursos más famosos jamás pronunciados. Imaginamos, por ejemplo, a Marco Antonio pronunciando una oración ante el cuerpo ensangrentado de Julio César, una clase magistral de ironía y de cómo la retórica puede utilizarse para decir una cosa, pero insinuar otra muy distinta sin nombrarla. A pesar de la aparente solemnidad del discurso, Marco Antonio sugiere que ni las intenciones de Bruto eran tan honorables, ni César era tan ambicioso, y alguien debía tomar el relevo.

Para levantar la moral de las tropas

Otros discursos, como el de Enrique V en la batalla de Azincourt, han pasado a la historia por la fuerza inspiradora de sus imágenes. Shakespeare imagina al ejército inglés súbitamente acorralado por los franceses en su huida hacia el Canal de La Mancha. En un inspirado discurso, el rey Enrique consigue levantar la moral de la tropa bautizando a todos los hombres dispuestos a morir en la batalla como “hermanos de sangre”, llevándolos con la imaginación al día en que, ya de vuelta en Inglaterra, puedan contar sus hazañas a hijos y nietos, enseñando con orgullo sus heridas.

Pero no todo es literatura: cuando Abraham Lincoln tomó la palabra para hablar en Gettysburg, más de 50 000 soldados yacían en las tumbas del cementerio nacional a pocos metros del estrado. Aquel frío mes de diciembre de 1863, Lincoln tenía la enorme tarea de resumir las lecciones de la guerra civil, y lo hizo en apenas dos o tres minutos, con diez oraciones y en menos de 300 palabras.

Lo más probable es que pocos oyeran su contenido: sin micrófonos y con tan pocas palabras, los asistentes probablemente no fueron conscientes de lo que acababan de presenciar. Lincoln dejaba para la posteridad una de las mejores definiciones de la democracia: “El gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. Sin embargo, tuvo que pasar mucho tiempo antes de que el discurso se hiciera famoso, con la impresión y reimpresión de aquellas líneas.

Para que los discursos tuvieran un efecto inmediato sobre todo un país, sería necesario esperar a la invención de la radio. El 30 de octubre de 1938, Orson Welles decidió poner a prueba a los oyentes de radio con un experimento que causaría pánico y estupor: comenzó a relatar en tiempo real una invasión de marcianos en el planeta tierra. El discurso produjo una histeria colectiva en los oyentes que duró unas pocas horas, tiempo suficiente como para descubrir que se trataba de una broma y mostrar al mundo el poder de los modernos medios de comunicación de masas.

En realidad, la histeria provocada por el discurso de Welles tenía un correlato muy real: un mes antes, Hitler había firmado un acuerdo con Francia, Italia y Reino Unido por el que Alemania se incorporaba una parte sustancial de Checoslovaquia. Así, cuando dos años más tarde los alemanes expulsaban a los últimos batallones franco-británicos en Dunquerque, Winston Churchill tuvo que defender lo indefendible. En una serie de discursos memorables, el Primer Ministro ofreció al público un futuro incierto –»salvo sangre, trabajo, lágrimas y sudor“–, pero también «la hora más gloriosa” del Imperio británico. Pocos discursos han planteado con tanta crudeza una tragedia; y pocos tuvieron tanto impacto para inspirar el heroísmo en la hora más oscura.

Todo cambia con el nacimiento de la televisión

Con la era de la televisión, las reglas del juego cambiaron otra vez. Ahora los oradores no solo debían ser maestros de la retórica, sino también cautivar al auditorio con una sonrisa arrolladora y el dominio del lenguaje no verbal.

Los primeros debates presidenciales retransmitidos por televisión mostraron al mundo el duelo en la cumbre de dos titanes de la oratoria: John F. Kennedy y Richard Nixon. El primero pasaría a la historia como uno de los presidentes más carismáticos de la historia gracias al impacto de sus discursos en televisión. Muchos recuerdan el eslogan de su discurso inaugural –“No preguntes qué puede hacer tu país por ti; pregunta qué puedes hacer tú por tu país”–, una impresión que contrasta vivamente con la dura expresión que adoptó el rostro del presidente durante la crisis de los misiles de Cuba, advirtiendo a los Soviéticos de que “la conducta agresiva, si se permite que continúe sin control y sin ser desafiada, conduce en última instancia a la guerra”.



Debate entre John F. Kennedy y Richard Nixon (1960).
Dave Winer / Flickr, CC BY

Hoy en día, sabemos que Kennedy iba en serio, y que por suerte la crisis se atajó en el último momento. Había en sus palabras una franqueza noble, a veces incluso imprudente, que solo fue superada por un contemporáneo: Martin Luther King Jr.

Si algo hace memorable al héroe de los derechos civiles es aquel discurso pronunciado en Washington el 28 de agosto de 1963: “I have a dream” –“Tengo un sueño”–. En poco más de seis minutos, King relató la belleza y la tragedia de su país. Al igual que Lincoln, tenía la convicción de los “gigantes dormidos” de la Constitución se despertarían: la igualdad y la libertad de todos los humanos.

Pocos discursos son tan intemporales como este. Como todos los grandes oradores, Luther King supo transmitir una emoción que traspasaba fronteras que iban mucho más allá del color de la piel. Aquel discurso fue pronunciado para los hombres y mujeres de su época, pero también para la nuestra.

Shakespeare no pudo oír a Marco Antonio, pero nosotros sí podemos escuchar a Kennedy o a Luther King. En este mundo de ritmos instantáneos, transido de inmediatez, volver a estos discursos –tan lentos y pausados muchas veces– puede devolvernos, aunque sea por unos minutos, a un mundo más sosegado y, quizás, más reflexivo.The Conversation

Santiago de Navascués Martínez, Profesor ayudante doctor de Historia Contemporánea, Universidad de Navarra

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Estar expuesto a una mayor densidad de tráfico en las inmediaciones del domicilio se asocia a “trayectorias aceleradas de envejecimiento no saludable”, según un estudio del Instituto de Salud Carlos III del que se hacen eco en Sinc. Tras diez años de seguimiento a 3.000 adultos, los biomarcadores analizados por los investigadores, indicaron más problemas de salud física y mental en aquellos más expuestos. Y además se señala que vivir cerca de una gasolinera también aumenta los riesgos.


Una investigación del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) revela que una mayor densidad de tráfico cerca del domicilio se vincula con un envejecimiento más rápido.

El trabajo, publicado en la revista Environmental Health, ha trabajado con datos de 3.000 adultos mayores de 60 años a las que se ha seguido durante 10 años, y concluye que las personas más expuestas al tráfico urbano experimentan más problemas de salud y tienen un mayor riesgo de ver reducidos sus años de vida saludables en la vejez.

«La exposición al tráfico residencial cercano se asocia a trayectorias aceleradas de envejecimiento no saludable», apuntan los autores. El equipo del ISCIII partía de datos previos que relacionaban la exposición al tráfico con diferentes biomarcadores vinculados con un mayor envejecimiento biológico, problemas de salud y un aumento de la mortalidad por diversas causas.

En todo caso, los investigadores señalan que hasta ahora apenas se había estudiado la relación entre la exposición al tráfico, el deterioro funcional y el riesgo de un envejecimiento menos saludable. Los resultados señalan que las personas expuestas a una mayor densidad del tráfico en las inmediaciones de su hogar acumularon más problemas de salud física y mental, experimentaron una peor salud percibida, relataron problemas de vitalidad y sufrieron más enfermedades crónicas a lo largo del tiempo.

Más riesgo al lado de las gasolineras

Además, el estudio también señala que vivir al lado de una gasolinera también aumenta los riesgos para la salud en el envejecimiento. El artículo concluye señalando que reducir la contaminación asociada al tráfico urbano debería ser una prioridad en salud pública para facilitar el aumento de años de vida saludables en la vejez.

Este estudio ha estado coordinado desde el Centro Nacional de Epidemiología del ISCIII y sus dos autores principales son Esther García y Pablo Fernández, que también desarrollan su labor en el Área de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) del ISCIII.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Los riesgos debidos al cambio climáticos, la sequía y el exceso de turistas están debilitando el modelo español y provocan el temor de que pueda «morir de éxito». Es lo que pone de relieve el diario económico francés en un reportaje de su corresponsal Cécile Thibaud en el que pone de relieve que los expertos advierten que España, aunque ha tenido un 2023 «triunfal» en cuanto a visitantes y turismo, debe prepararse para decir adiós al modelo turístico de «sol y playa».


Les Echos se cuestiona «¿Va a tener España que decir adiós a su modelo de turismo de «sol y playa»? Y apunta que aunque no sucederá a corto plazo, ha llegado el momento de prepararse para ello y estudiar nuevas sendas más adaptadas al cambio climático, según están advirtiendo los expertos. Subraya que España acaba de cerrar un año 2023 «triunfal a nivel turístico» con unos resultados que han superado todas las expectativas con 85 millones de visitantes y batiendo los récord previos a la pandemia.

Pero el reportaje apunta que aunque las cifras hayan sido «vertiginosas» para un país de 48 millones de habitantes, el «triunfo ha sido discreto» entre los profesionales del sector porque ha coincidido con un año en el que buena parte de Cataluña y Andalucía han estado en alerta por sequía. Resalta que es un de los riesgos a los que se enfrenta el país a causa del cambio climático que puede afectar al modelo turístico de «sol y playa» que desde hace décadas beneficia a España. Añade que además la cantidad de visitantes también está provocando un «sobreturismo» en algunas zonas que está generando problemas y por ellos los expertos consideran que España debe avanzar hacia nuevas sendas y modelos.

Les Echos es el diario económico francés de referencia en información financiera. Fue fundado en 1908. Desde 2007 es propiedad del grupo de marcas de lujo LVMH (Louis Vuitton). Su línea editorial está considerada como liberal. Su difusión en 2023 segun datos de ACPM estaba por encima de los 140.000 ejemplares.

Cécile Thibaud es corresponsal de L´Express, La Tribune de Geneve y Les Echos y escribe asimismo para Sud-Ouest y Challenges. Lleva en España desde el año 2001. Anteriormente trabajó para Le Nouvel Economiste y Telerama y fue, hasta 2015, vicepresidenta del Círculo de Corresponsales Extranjeros en España. Algunos de sus artículos han analizado la Justicia española, señalando desde la “deriva” de tras el caso Garzón a destacar a los “pequeños jueces” que han hecho temblar a los poderosos, la figura de Sánchez como “baluarte frente al populismo, el relanzamiento de la economía, el “negocio” de los abogados con los litigios bancarios o la crisis del periodismo en España.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Desde televisores desechados hasta teléfonos tirados, en todo el mundo se genera una enorme cantidad de basura electrónica. En 2022, según una investigaciçon de la ONU hubo 62 millones de desechos de este tipo, un 82 % más que en 2010. Las últimas investigaciones muestran que el reto mundial que plantean los residuos electrónicos no va a hacer más que aumentar, ya que se generan a un ritmo cinco veces superior a su reciclaje. Las previsiones son que podría incluso aumentar un 32 % en 2030 si no se toman medidas.


La humanidad generó 62 millones de toneladas de desechos electrónicos en 2022, el equivalente a un millón y medio de camiones que, puestos en fila, darían la vuelta al mundo por el Ecuador. El Informe Mundial de Residuos Electrónicos alerta de que la generación de residuos crece a un ritmo cinco veces superior a su reciclaje.

En todo el mundo, está aumentando en 2,6 millones de toneladas anuales, camino de alcanzar los 82 millones de toneladas en 2030, lo que supone una subida del 33% respecto a la cifra de 2022. Menos de una cuarta parte (22,3%) de los residuos electrónicos fueron reciclados adecuadamente en 2022, dejando 62 millones de toneladas de recursos naturales recuperables sin contabilizar y aumentando los riesgos de contaminación.

Sin embargo, ese 22,3% se prevé que se reduzca al 20% para 2030 debido a la creciente diferencia en los esfuerzos de reciclaje en relación con el asombroso crecimiento de la generación de residuos electrónicos en todo el mundo.

Mayor consumo, menos reparaciones, obsolescencia

Entre los retos que contribuyen al aumento de la brecha se encuentran el progreso tecnológico, el mayor consumo, las limitadas opciones de reparación, los ciclos de vida más cortos de los productos, la creciente electronificación de la sociedad, las deficiencias de diseño y la inadecuada infraestructura de gestión de los residuos electrónicos.

El informe subraya que si los países consiguieran elevar las tasas de recogida y reciclado de residuos electrónicos al 60% de aquí a 2030, los beneficios, incluida la minimización de los riesgos para la salud humana, superarían los costes en más de 38.000 millones de dólares.

También señala que el mundo «sigue siendo asombrosamente dependiente» de unos pocos países en lo que respecta a los elementos de tierras raras, a pesar de sus propiedades únicas, cruciales para las tecnologías del futuro, como la generación de energías renovables y la e-movilidad.

Sólo el 22,9% de los desperdicios electrónicos de reciclan formalmente.ados en miles de millones de dólares.
ILO Sólo el 22,9% de los desperdicios electrónicos de reciclan formalmente.ados en miles de millones de dólares.

La situación en cifras

-62 millones de toneladas de desechos equivalentes al peso de 107.000 de los aviones de pasajeros más grandes (853 plazas) y pesados (575 toneladas) del mundo, suficientes para formar una cola ininterrumpida de Nueva York a Atenas, de Nairobi a Hanoi o de Hong Kong a Anchorage.

-14 millones de toneladas (22,3%): Masa estimada de residuos electrónicos desechados de forma adecuada, en su mayor parte en vertederos, en 2022.

-31 millones de toneladas: Peso estimado de los metales incrustados en los residuos electrónicos en 2022, junto con 17 millones de toneladas de plásticos y 14 millones de toneladas de otros materiales (minerales, vidrio, materiales compuestos, etc.)

-000 millones de dólares: El valor de los metales incrustados en los residuos electrónicos en 2022, incluidos 19.000 millones de dólares en cobre, 15.000 millones de dólares en oro y 16.000 millones de dólares en hierro.

-000 millones de dólares: Valor de las materias primas secundarias (principalmente hierro) recuperadas por la «minería urbana» de residuos electrónicos en 2022.

-900 millones de toneladas: Extracción de mineral primario evitada mediante la recuperación de materiales a través del reciclaje documentado de residuos electrónicos

-93 millones de toneladas: Emisiones equivalentes de CO2 evitadas por la gestión formal de los residuos electrónicos – refrigerantes recapturados (41 millones de toneladas), extracción de metales evitada (52 millones de toneladas).

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

España es el mayor productor de aceite de oliva del mundo y es un elemento clave de la gastronomía y la vida diaria de la población, pero su precio ha subido tanto en los últimos años por las sequías que ahora es el producto más robado en los supermercados del país, superando incluso al jamón ibérico o el alcohol. Es lo que subrayan Financial Times, The Guardian y otros medios de todo el globo que se hacen eco de los estudios que señalan que el aceite de oliva u «oro líquido» es el nuevo blanco preferido de los ladrones. Aunque se enfatiza que no se trata de robos por hambre o necesidad, sino que son obras de grupos criminales que lo revenden en el mercado negro.


Financial Times subraya que en España, los ladrones de supermercados codician el aceite de oliva ante la subida de precios. El prestigioso diario británico apunta que los robos del «oro líquido» superan ya en la mayoría de regiones de España los de jamón ibérico, el queso curado o el alcohol. Explica que las sequías y olas de calor han provocado escasez de producto y subido los precios hasta nuevos récord y en los supermercados de buena parte de España el aceite de oliva encabeza el ranking de lo que más se roba. Apunta que los responsables de ello son bandas criminales que lo revenden lugeo en el mercado negro Recuerda que España es el mayor productor de aceite de oliva y el también llamado «oro líquido» ocupa un lugar central en la gastronomía y costumbres españolas. Y cita a un analista que subraya que es poco frecuente que el producto más robado en supermercados sea uno de primera necesidad como el aceite de oliva, ya que el resto son el jamón ibérico, alcohol o cuchillas de afeitar, aunque enfatiza que la sustracciones no son por hambre, sino para ganar dinero en la reventa aprovechando que el precio está en niveles récord y se ha cuadruplicado en menos de cuatro años.

Sky News pone de relieve que el aceite de oliva es lo más robado en muchos supermercados porque las bandas buscan el «oro líquido». La TV británica subraya que los precios del aceite de oliva se han disparado tras una asfixiante sequía en el sur de España que ha dañado la cosecha de aceitunas. Y resalta que esto ha provocado que el aceite sea el producto más robado en los supermercados de casi la mitad del país, porque las bandas de crimen organizado han empezado a llamarlo «el oro líquido» y lo están revendiendo. Detalla que un litro de aceite de oliva virgen extra que hace cuatro años costaba menos de 5 euros, ahora se vende por 14 euros. Y recuerda que España es el mayor productor de aceite de oliva del mundo y las familias españolas lo compran en grandes cantidades para cocinar.

The Guardian resalta que el aceite de oliva es el artículo más buscado por los ladrones en España. El diario británico apunta que bandas criminales organizadas roban «el oro líquido» en supermercados de España para revenderlo en el mercado negro. Explica que algunas cadenas han empezado a encadenar las botellas de 5L de aceite de oliva entre si y a las estanterías para prevenir los robos, mientras otros comercios colocan etiquetas de alarma que deben ser retiradas por el personal. Recuerda que España es el mayor productor de aceite de oliva del mundo, pero Europa se ha quedado casi sin capacidad para cubrir la demanda local por el grave daño causado por la meteorología a las cosechas por segundo año consecutivo.

Los robos de aceite de oliva en supermercados españoles también son puestos de relieve en otros medios internacionales como Fortune, La Libre Belgique, Reuters, etc.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El nombre de Celestino Alfonso había quedado en el olvido hasta que hace unas semanas, Emmanuel Macron anunció que entraba a formar parte del Panteón de París como héroe antifascista. Es el primer español al que se distingue con este reconocimiento. Luchó en la Guerra Civil y posteriormente en la Segunda Guerra Mundial donde formó parte de la Resistencia. Al cumplirse los 80 años de su fusilamiento y del resto de su grupo, Francia ha querido rescatar su memoria y rendirles homenaje.

El Panteón de París es el templo dedicado a honrar a los héroes y personajes ilustres que han marcado la historia de Francia. Y desde el 21 de febrero figura por primera vez el nombre de un español, Celestino Alfonso. Se trata de un comunista y republicano nacido en Salamanca, que combatió el fascismo en la Guerra Civil -dentro de las Brigadas Internacionales, ya que con 11 años su familia emigró a Francia- y luego se unió a la Resistencia francesa en la Segunda Guerra Mundial.

Alfonso formó parte de un grupo liderado por Missak Manouchian que se convirtió en uno de los más activos de la Resistencia francesa contra los nazis.  Conocido por su apodo en clave, «Pierrot», participó en varias acciones como la ejecución del general Von Schaumburg y en la del dirigente de la SS Julius Ritter en septiembre de 1943. Un mes más tarde sería detenido y ejecutado, a los 28 años, junto con los otros 22 miembros de su grupo de la Resistencia el 21 de febrero de 1944.

El nombre y foto de Celestino Alfonso llegó a figurar en un cartel conocido como «Affiche rouge» editado por los alemanes y en donde cuestionaban que fuera un liberador y le calificaban de integrante del «ejército del crimen» y le achacaban siete atentados. Horas antes de morir escribió a su familia: «Hoy a las tres seré fusilado. No soy más que un soldado que muere por Francia. Sé por qué muero y estoy orgulloso. Mi vida ha sido un poco corta y espero que la vuestra sea más larga.»

Coincidiendo con el 80 aniversario de su fusilamiento y el de sus compañeros, y tras ser prácticamente olvidada su historia, a iniciativa del presidente de francés, Emmanuel Macron, se les ha rendido homenaje y el 21 de febrero de 2024 «entraron» en el Panteón de París. En realidad solo han sido enterrados allí los restos del líder del grupo, el armenio Missak Manouchian y su mujer Melinée, mientras que Alfonso y sus 22 compañeros combatientes comunistas y en su mayoría extranjeros, -italianos, polacos, húngaros, rumano- han sido distinguidos en una placa en el edificio.

Para trata de compensar que la memoria colectiva les mantuviera tanto tiempo en el olvido, Macron los destacó llamándoles “franceses de esperanza” y destacando que estuvieron dispuestos a dar la vida por la libertad y su patria de adopción.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Investigadores del Barcelona Supercomputing Center y otros centros internacionales han utilizado redes artificiales multicapa para descubrir las posibles causas de los síndromes miasténicos congénitos, trastornos hereditarios poco frecuentes que causan alteraciones neuromusculares. El estudio permite explicar genéticamente por qué algunos pacientes responden bien al fármaco salbutamol y sobre todo muestra cómo la IA puede ser una herramienta clave en la investigación de las enfermedades minoritarias.


La escasez de datos disponibles sobre las enfermedades raras o minoritarias, que afectan a entre un 5% y un 7% de la población, dificulta enormemente su investigación. En este contexto, un equipo internacional de científicos, coordinado desde el Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS), ha desarrollado una tecnología basada en inteligencia artificial (IA) para estudiarlas.

El estudio, publicado en la revista Nature Communications, supone un avance en el uso de tecnologías IA, concretamente de redes multicapa, para conectar e interrelacionar información procedente de diferentes bases de datos. De esta forma se pueden abordar cuestiones no resueltas en la investigación de estas enfermedades tan poco frecuentes.

Los autores, liderados por el investigador ICREA y director del Departamento de Ciencias de la Vida del BSC-CNS Alfonso Valencia han aplicado el método con éxito para descubrir las causas potenciales que dan lugar a la aparición de los síndromes miasténico congénitos, un conjunto de enfermedades hereditarias poco frecuentes que limitan la capacidad de movimiento y causan diversos niveles de debilidad muscular en los pacientes.

El estudio ha requerido de un esfuerzo colaborativo de más de 10 años en el que han participado investigadores de 20 instituciones científicas de España, Canadá, Japón, Reino Unido, Países Bajos, Bulgaria y Alemania.

“Las enfermedades minoritarias siguen siendo un reto inexplorado para la investigación biomédica. Las tecnologías de IA más avanzadas actualmente están diseñadas para el análisis de grandes volúmenes de datos, y no están entrenadas para escenarios dónde la disponibilidad de datos de los pacientes es limitada, característica principal de las enfermedades raras”, explica el investigador del BSC Iker Núñez-Carpintero.

En el estudio, en el que ha participado una cohorte de 20 pacientes de una pequeña población de Bulgaria, los investigadores han desarrollado un método que utiliza la IA para superar la limitación de datos disponibles y entender por qué pacientes con la misma enfermedad y las mismas mutaciones sufren grados muy diferentes de severidad.

Esta metodología emplea información de grandes bases de datos biomédicas sobre todo tipo de procesos biológicos para explorar las relaciones entre los genes de cada paciente. “El objetivo es identificar algún tipo de relación funcional que nos pueda ayudar a recuperar las piezas perdidas del puzle de la enfermedad, que no veíamos porque no hay pacientes suficientes”, apunta Núñez-Carpintero.

El papel de la supercomputación y la IA

El desarrollo de las metodologías de IA basadas en redes multicapa y los últimos avances en supercomputación han permitido encontrar las piezas perdidas a las que se refiere el investigador del BSC, ya que facilitan un análisis del ‘big data’ biomédico mucho más rápido que hace una década, cuando arrancó el estudio. Esto provee a los investigadores de la capacidad necesaria para localizar la información que relaciona a los pacientes de enfermedades minoritarias, lo que ayuda a entender sus síntomas y manifestación clínica.

“Los últimos avances en infraestructuras de supercomputación, como el nuevo MareNostrum 5 recientemente inaugurado en el BSC, representan una enorme oportunidad para el desarrollo de nuevas estrategias para la investigación en enfermedades minoritarias. La investigación de estas dolencias requiere del análisis simultáneo de la información de cada paciente con el conocimiento biomédico general que ha sido acumulado durante la última década. Esta tarea requiere de una fuerte infraestructura computacional que solo ahora empieza a convertirse en una realidad”, añade Núñez-Carpintero.

Según los investigadores, la relevancia de su investigación radica en que abre nuevos caminos para el desarrollo de aplicaciones computacionales específicamente diseñadas para el trabajo con enfermedades minoritarias.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Son excesivamente consumidas por los jóvenes y esto las ha colocado bajo los focos, hasta el punto de que un proyecto de ley en Galicia plantea prohibir la venta de bebidas energéticas a menores. Es lo que pone de relieve un reportaje de la emisora gala que se fija en la alerta sanitaria y las iniciativas pioneras que se llevan a cabo en España para hacer frente al problema de salud pública que supone el consumo de este tipo de bebidas.


France TV resalta que las bebidas energéticas son cada vez más consumidas por los jóvenes y en España un 40% de los adolescentes aseguran consumirlas al menos una vez al mes. Pero subraya que en algunos institutos, y menciona uno en particular uno de Santiago de Compostela, se han empezado a organizar talleres de prevención para que los alumnos de 15 años sean conscientes del riesgo que suponen estos productos para su salud, sobre todo para sus neuronas y cerebros. Y recoge algunos testimonios que indican que estos programas están teniendo cierto éxito de concienciación

Pero el reportaje enfatiza en cualquier caso que en España, el consumo de bebidas energéticas se ha convertido en un problema de salud pública. Aunque destaca que frente a este fenómeno de adicción, Galicia ha emergido con un proyecto de ley para prohibir la venta de este producto a los menores de 18 años. Resalta que se trata de una primicia en España y cita al responsables de Sanidad de la Xunta que explica que el objetivo de la ley es proteger la salud de los menores, pero también prevenir los comportamientos adictivos.

France Télévisions es el grupo de TV públicas galo constituido en 2002 al unirse bajo una misma presidencia los canales Antenne 2 y France 3 junto con France 4, France 5 y el servicio internacional. No emite publicidad y se financia gracias a una tasa que se cobra a operadoras de telecomunicaciones y a parte de los ingresos publicitarios de los canales privadas. Tiene más de 10.000 empleados. En 2015, el grupo acumuló casi un 30% de la audiencia televisiva gala, siendo France 2, su canal más visto con un 14,30% de share.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La lucha contra la violencia de género ha registrado un gran impulso y avances en los últimos años, pero se ha centrado principalmente en aquellas que sufren las que están en edad reproductiva, especialmente en las labores de investigación. En The Conversation denuncian esta limitación y la «brecha» existente sobre la prevalencia, los patrones y tipos de violencia contra las mujeres mayores. Se apunta además a otra «brecha»: la poca atención que se presta a la violencia hacia las mujeres en el entorno rural, que suele ignorarse.


Marko Domka / Shutterstock 

Adrián Jesús Ricoy Cano, Universidad de Jaén

La adopción de la Resolución WHA49.25 en la 49 Asamblea Mundial de la Salud en 1996 marcó un hito crucial al reconocer la violencia como un problema significativo de salud pública a nivel global con consecuencias de gran alcance para individuos, familias, comunidades y naciones. Más allá de ser una flagrante violación de los derechos humanos, la violencia dirigida hacia las mujeres ejerce un impacto sustancial en su bienestar físico, mental y social.

A pesar de los avances continuos en este ámbito de estudio, es notable que gran parte de la investigación epidemiológica sobre la violencia en mujeres se haya enfocado principalmente en aquellas de edad reproductiva. Esta limitación ha resultado en una brecha significativa en la evidencia disponible sobre la prevalencia, los patrones y tipos de violencia contra las mujeres mayores.

Estos límites de conocimiento parecen ampliarse aún más en la idiosincrasia de la violencia contra las mujeres mayores que residen en entornos rurales y remotos. En estos contextos, parecen emerger múltiples factores socioculturales que interactúan de manera compleja, contribuyendo a la invisibilidad de las situaciones violencia y dificultando la intervención efectiva.

Superar esta carencia de información no solo consolidará la base empírica para futuras acciones, sino que también será esencial para concebir estrategias políticas y de intervención, cultural y territorialmente sensibles y adaptadas.

Los entornos rurales suelen ignorarse

Decía William Thomson (lord Kelvin):

“Lo que no se define no se puede medir. Lo que no se mide, no se puede mejorar. Lo que no se mejora, se degrada siempre”.

La frase, acuñada a finales del siglo XIX, adquiere una relevancia esclarecedora al abordar el problema de la violencia contra las mujeres mayores en entornos rurales y puede servir para subrayar la necesidad de definir y medir con precisión este fenómeno, dada su complejidad.

La primera limitación se manifiesta al plantear el interrogante: ¿cómo se concibe lo rural en las investigaciones sobre la violencia en mujeres mayores?

Sorprendentemente, dichas investigaciones no suelen abordar de manera sistemática el concepto de lo rural, a pesar de que, como se expone en The Centre for Research & Education on Violence Against Women & Children, distinguir entre cada tipo de comunidad puede ser de utilidad para discernir la singularidad de factores socioculturales que dan forma a la violencia en cada contexto. Las incoherencias definitorias de lo rural pueden tener un amplio impacto en las mediciones en investigación.

Algunos estudios previos han situado la prevalencia combinada estimada del abuso y la negligencia en personas mayores rurales en el 33 %. A pesar de la exploración realizada sobre la prevalencia en diversos contextos, tales como comunidades y entornos institucionales, existe una escasa evidencia enfocada “exclusivamente” en mujeres mayores de áreas rurales o remotas. No obstante, un estudio reciente ha abordado esta brecha, revelando una prevalencia estimada del 27,3% de abuso y negligencia en mujeres mayores rurales.

Además, la información desagregada por sexo y contextos territoriales en investigaciones epidemiológicas es limitada, lo que impide una comprensión holística del fenómeno, ya que la interrelación de datos sobre hombres y entornos urbanos puede eclipsar aspectos específicos relacionados con la violencia contra las mujeres mayores rurales.

Atributos intrínsecos de las áreas rurales como el aislamiento físico y social, la persistencia de estructuras patriarcales, la carencia de servicios sociales, la densidad de redes sociales locales y las relaciones familiares, vecinales y comunitarias estrechas confieren a la violencia en estos entornos una singularidad muy importante. Son aspectos que deben ser cuidadosamente considerados por profesionales especializadas durante la prevención y atención.

Una red social densa puede ser un inconveniente

La posible existencia de una red social densa y de proximidad puede manifestarse, en ciertos casos, como un factor limitante para la detección de situaciones de violencia. Las mujeres mayores que forman parte de estas comunidades pequeñas y cohesionadas pueden expresar temores relacionados con la denuncia ante los sistemas de protección y las fuerzas de seguridad.

Existe la preocupación de que la identificación de la familia o del perpetrador sea inevitable, especialmente si otros familiares trabajan en dichos ámbitos. Estas aprehensiones pueden disuadirlas de notificar, denunciar, expresar sus experiencias o aceptar ayuda.

La propia comunidad, las profesionales de la intervención comunitaria y el trabajo social son pilares esenciales para la prevención de la violencia y el empoderamiento de las mujeres mayores rurales.

A nivel comunitario, la sensibilización y educación, junto con la promoción de espacios seguros, son cruciales para evitar la ocurrencia y persistencia de situaciones abusivas.

Las profesionales del trabajo social desempeñan un papel fundamental al brindar apoyo emocional y recursos a las mujeres afectadas, y en la capacitación a entidades y a profesionales de los servicios sociales, de salud y fuerzas de seguridad, lo que optimiza la identificación y atención discreta de los casos de violencia.The Conversation

Adrián Jesús Ricoy Cano, Profesor e Investigador, Contratado Posdoctoral en Trabajo Social., Universidad de Jaén

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Las comunidades marginadas, incluidas aquellas definidas por raza, etnia, género y estatus socioeconómico, sufren los peores impactos del clima, pero a menudo son excluidas de los procesos de toma de decisiones y de los esfuerzos globales de adaptación. En The Conversation alertan de esta consecuencia de la crisis climática y defienden la necesidad de tener un enfoque mucho más equitativo a la hora de abordar la planificación y la implementación de las medidas de adaptación para no incrementar estas desigualdades.


Saikat Bhadra / Shutterstock 

Ana Terra Amorim-Maia, BC3 – Basque Centre for Climate Change

La crisis climática no es solo un problema ambiental; también está profundamente entrelazada con injusticias sociales y económicas. Desde la distribución desigual de los impactos del cambio climático hasta la exclusión de comunidades marginadas de la planificación de la adaptación, la necesidad de un enfoque más equitativo para la adaptación al cambio climático es cada vez más clara.

Desafíos en los esfuerzos de adaptación actuales

La urgencia de la crisis climática se hace cada vez más evidente. El año pasado se enmarcó como el más caluroso jamás registrado y estamos experimentando cada vez más fenómenos meteorológicos extremos. A pesar ello, el mundo aún no está haciendo lo suficiente para mitigar los efectos del cambio climático y los esfuerzos de adaptación están alcanzando sus límites.

El Sexto Informe de Evaluación (AR6) del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) enfatiza que, si bien la planificación y la implementación de la adaptación han avanzado, siguen siendo limitadas en alcance y efectividad.

Las comunidades marginadas, incluidas aquellas definidas por raza, etnia, género y estatus socioeconómico, sufren los peores impactos del clima, pero a menudo son excluidas de los procesos de toma de decisiones.

Del mismo modo, el Informe sobre la Brecha de Adaptación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) advierte que las prácticas actuales de adaptación no cumplen con lo necesario, perpetuando las vulnerabilidades existentes y exacerbando las desigualdades.

A pesar de algunos pasos positivos, como una mayor consideración por el género y los pueblos indígenas en los instrumentos de planificación, las acciones de adaptación siguen siendo incrementales y no abordan las causas fundamentales de la vulnerabilidad climática.

En diciembre de 2023, en la COP28 en Dubái, los países acordaron un inédito objetivo mundial relativo a la adaptación (GGA), con el objetivo de mejorar la capacidad de adaptación, fortalecer la resiliencia y reducir la vulnerabilidad al cambio climático.

Los objetivos incluyen abordar la escasez de agua, la seguridad alimentaria, los impactos en la salud, la resiliencia de los ecosistemas y la infraestructura, la mitigación de la pobreza y la protección del patrimonio cultural.

Sin embargo, aunque el GGA enfatice la urgencia de adoptar enfoques más representativos, incluyendo los basados en el conocimiento de los pueblos indígenas, no detalla cómo hacerlo para poner en práctica los objetivos.

Hacia la acción climática inclusiva

Un enfoque interseccional podría ser el ingrediente que falta para lograr una acción climática más inclusiva.

La interseccionalidad es un concepto que surgió del feminismo negro a finales de los años 1980 para explicar las complejas formas en que se intersecan e interactúan las identidades sociales y las estructuras de poder.

Un enfoque interseccional reconoce cómo, por ejemplo, el género, la raza y la clase social se entrelazan y exacerban las experiencias individuales y las formas en que las personas son afectadas por la discriminación y la desigualdad.

En el contexto del cambio climático, la interseccionalidad nos ayuda a comprender cómo ciertos grupos sociales enfrentan impactos únicos y desproporcionados y cómo algunos grupos se ven más beneficiados por las acciones de adaptación que otros.

Diferentes estudios muestran que la vulnerabilidad al cambio climático no está determinada únicamente por la ubicación o el estatus socioeconómico de un individuo, sino que está moldeada por la intersección de múltiples factores, incluyendo el género, la etnia, la edad, la sexualidad y la habilidad.

Por ejemplo, un estudio reciente en Barcelona ha demostrado que las comunidades de bajos ingresos y los inmigrantes de países del Sur Global enfrentan una exposición desproporcionada a riesgos climáticos y carecen de acceso a recursos necesarios para adaptarse al cambio climático.

Asimismo, varios estudios explican cómo las mujeres indígenas enfrentan una doble barrera que las deja cargando con la peor parte de los impactos del cambio climático, mientras se les niega un papel en el desarrollo de políticas y programas para mitigarlo.

A pesar del creciente conocimiento sobre la importancia de la interseccionalidad, muchos esfuerzos de adaptación continúan enfocándose en problemas o ejes de desigualdad individuales (como el género o la etnia), descuidando la interconexión de diferentes formas de discriminación y vulnerabilidad.

Este enfoque estrecho no solo fracasa en abordar las causas fundamentales de la injusticia climática, sino que también corre el riesgo de perpetuar las desigualdades existentes.

Avanzando hacia la adaptación interseccional

Para abordar la injusticia climática desde una perspectiva interseccional, es esencial adoptar un enfoque hacia la adaptación que tenga en cuenta las experiencias y necesidades de las comunidades más afectadas por el cambio climático, las llamadas comunidades de primera línea.

Eso requiere una estrategia integral que priorice sus voces, documente sus perspectivas y reconozca sus experiencias de riesgo cotidianas.

Más importante aún, un enfoque interseccional también incluye considerar las amplias desigualdades históricas y estructurales que los hicieron más vulnerables en primer lugar, como la exclusión social, la vivienda irregular, la pobreza energética y las disparidades arraigadas de género.

En suma, para integrar eficazmente los principios interseccionales en la acción climática, es necesario trabajar colaborativamente con las comunidades afectadas para desarrollar soluciones específicas para su contexto, teniendo en cuenta la naturaleza interconectada de los impactos climáticos y las desigualdades sociales.

A medida que nos acercamos al Día Internacional de la Mujer de este año, recordemos las palabras de la poeta Audre Lorde, que se autodenominaba “negra, lesbiana, feminista, socialista, madre y guerrera”, una escritora fundamental sobre las opresiones interseccionales:

“No podemos separar nuestras luchas por la justicia racial, de género y de clase. Debemos abordar todas las formas de opresión para lograr la verdadera equidad.”

Estas lecciones también deberían aplicarse a la forma en que abordamos las mayores crisis actuales, de modo que podamos gestionarlas de una manera más integrada y transformadora.The Conversation

Ana Terra Amorim-Maia, Investigadora postdoctoral en adaptación y justicia climática, BC3 – Basque Centre for Climate Change

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea