La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica alertó en febrero  de la pervivencia de vestigios franquistas en la verja de entrada a del recinto. La Fiscalía desestimó sin embargo la denuncia al asegurar «no ver delito» en mantener el escudo en la que residencia oficial de Francisco Franco. Ahora sin embargo Patrimonio Nacional ha retirado esta simbología. Emilio Silva, presidente de la ARMH, explicaba en el programa La Cafetera de Radiocable.com la polémica recordando que durante 16 años se ha estado ignorando las leyes que obligan a retirar la simbología franquista de lugares públicos y denunciando la «doble moral» hacia las víctimas de la dictadura.


Los escudos en la valla de entrada al Palacio de El Pardo y los que figuraban también en las farolas ancladas a la entrada han sido retirados a principios de marzo, según desveló ElDiario.es. La decisión la ha tomado Patrimonio Nacional en cumplimiento de la Ley de Memoria Democrática que obliga a las administraciones a retirar vestigios de exaltación de la dictadura del espacio público. Sin embargo, otras diez farolas situadas en la rotonda de entrada del Palacio de El Pardo y que también fueron denunciadas por la ARMH, conservan los escudos franquistas. En este caso la propiedad de estas farolas es del Ayuntamiento de Madrid, que de momento, no ha actuado.

Emilio Silva recuerda que hay dos leyes, la de Memoria Histórica de 2007 y la de Memoria Democrática, de 2022, que obligaban retirar la simbología franquista de El Pardo, pero Patrimonio Nacional las ha estado ignorando durante todos estos años y denuncia «si a alguien se le hubiera ocurrido poner el escudo de una banda terrorista en un lugar público, se tardarían minutos en actuar contra este enaltecimiento».

El presidente de la ARMH comenta también la decisión la Fiscalía Provincial de Madrid de no considerar delito de odio que los escudos franquistas estuvieran en El Pardo por considerar «que no atentaban contra ningún grupo social» a pesar de que se trata de simbología que honra un régimen que asesinó y torturó a miles de personas. Y apunta: «En este mundo de la doble moral, vemos como a las víctimas del franquismo se las puede pisotear y volver a pisotear mientras el Estado protege a otras víctimas. Y eso no debería existir».


[Intervención completa de Emilio Silva a partir de 1:01:00]

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

«La mujer de estrellas y montañas». Así se titula un documental que cuenta la historia de Rita Patiño, una mujer de la etnia rurámuri (tarahumara) conocidos por ser grandes corredores. Un día se perdió, siguió caminando y apareció en EEUU. Pero quienes la encontraron no la entendían y Rita fue enviada a un hospital psiquiátrico e inadecuadamente diagnosticada con esquizofrenia, donde pasó 12 años. Ahora la ONU ha recordado su historia coincidiendo con el Día Internacional de la Lengua Materna y para reivindicar que los derechos lingüísticos son tb DDHH..


Rita Patiño era una corredora rarámuri, amante del baile, el canto y las fiestas. Tenía conocimientos en herbolaria y llegó a trabajar como partera. El Pueblo Rarámuri es un pueblo indígena que habita en el norte de México, y cuya forma de nombrarse significa corredores a pie. Sus raíces son: rara: pie y muri: correr. Un día, su caminata la llevó tan lejos de su comunidad que, sin darse cuenta, dejó muy atrás su natal Chihuahua. Como buena rarámuri (tarahumara), Rita cruzó a pie decenas de ríos, barrancas y montañas.

Una noche de 1983, Rita fue encontrada cansada y con miedo en una iglesia en Kansas, un estado ubicado en pleno centro de Estados Unidos. Quienes la encontraron no la entendían y por su apariencia, comportamiento y forma de hablar determinaron que padecía una enfermedad mental. Sin acceso a un intérprete, Rita fue enviada a un hospital psiquiátrico e inadecuadamente diagnosticada con esquizofrenia. Durante 12 años permaneció privada de su libertad, mal medicada y despojada de sus derechos.

Derechos mermados

“Hubo un desconocimiento total de la cultura de la que provenía Rita y una falta de personas expertas de salud mental que pudieran hacer las evaluaciones psiquiátricas pertinentes en su idioma”, indica Santiago Esteinou, director del documental “Mukí sopalírili aligué gawíchi nirúgame” (“La mujer de estrellas y montañas”), basado en la historia de Rita.

“Son muchas formas de vulnerabilidades y de exclusión en una sola persona”, destaca el cineasta, quien desde que conoció el caso de Rita en un libro sobre personas corredoras, quedó impactado. Esto lo inspiró a realizar la película, presentada en México en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna (21 febrero), en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

“Los derechos lingüísticos, y en particular los de las personas con lenguas indígenas, están estrechamente ligados con los derechos humanos”, destaca Esteinou. Mientras las lenguas dominantes invisibilicen a otras poblaciones, agrega, se seguirán mermando los derechos de millones de personas en las escuelas, los hospitales, los trabajos, la justicia y otros espacios.

En cuanto al acceso a la justicia, en particular, existe una amplia brecha social para las personas hablantes de lenguas indígenas. La formación de intérpretes jurídicos es una necesidad urgente para garantizar este derecho a todas las personas.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La luz verde del Congreso a la Ley de Amnistía para el independentismo catalán es recogida por buena parte de la prensa internacional. Pero la agencia estadounidense en una nota de Joseph Wilson que reproducen el Washington Post y otros medios anglosajones se muestra especialmente punzante subrayando que no supondrá el impulso al gobierno de Sánchez que se preveía. Señala que aunque el presidente ha «cumplido su parte» y «superado el obstáculo» de la amnistía, el adelanto electoral en Cataluña ha frustrado sus planes para los presupuestos. Aunque apunta que puede ganar algo de tiempo y respiro.


AP resalta que Pedro Sánchez ha cumplido su parte del trato con los independentistas catalanes para seguir en el poder aprobando una «divisiva» ley de amnistía para cientos de personas que participaron en el 1-O. Explica que el voto a favor de la norma en el Congreso registró 178 síes frente a 172 noes y que «se suponía» que constituiría un refuerzo para el gobierno que contaría así con el apoyo de los partidos catalanes para aprobar los presupuestos nacionales. Aunque enfatiza que esos planes se vieron frustrados 24h antes con el adelanto electoral en Cataluña que provocó un efecto dominó por el que desde el Ministerio de Economía se abandonaban los planes para unos presupuestos este año y se hablaba ya de los de 2025. Apunta que «la perspectiva de tener que negociar con los dos altamente pedigüeños partidos independentistas mientras estaban en modo campaña electoral se antojó demasiado abrumador y se optó por prorrogar los presupuestos».

El artículo resalta que esta situación implica que el ejecutivo de Pedro Sánchez «seguirá siendo débil» a pesar de haber logrado superar el obstáculo de la amnistía. Pero cita a un analista que considera que el adelanto electoral puede dar algo de tiempo al gobierno y el presidente podría respirar más tranquilo si los socialistas consiguen un buen resultado. Señala en cualquier caso que la Ley de Amnistía sigue generando controversia en España, donde los expertos legales están divididos sobre su constitucionalidad, y aún debe pasar varios tramites parlamentarios donde la oposición ya ha anunciado que la bloqueará. Y añade que además está la clave de lo que puede pasar con Carles Puigdemont.

La aprobación de la Ley de Amnistía en el Congreso también es recogida por medios internacionales como BBC, Der Spiegel, The Guardian, Euronews, La Croix, ARD, The Politico, France 24, Reuters, Sud Ouest, Deutschlandfunk, etc.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La decisión de Pere Aragonés de convocar las autonómicas catalanas para el 12 de mayo ha tenido un significativo impacto en los medios internacionales. Se explica que se trata de un adelanto provocado por la falta de apoyo para aprobar los presupuestos catalanes, pero sobre todo se pone el foco en las implicaciones que tiene para la política nacional. Y además de apuntar que añade «incertidumbre» al ya volátil panorama español, se resalta que el adelanto electoral en Cataluña «rompe los planes» de Pedro Sánchez que se ha visto obligado a prorrogar los presupuestos y además va a suponer un «test» inesperado para el presidente español y un barómetro para comprobar quien se beneficia más, políticamente, de la Ley de Amnistía.

NOTICIA ACTUALIZADA: Le Monde apunta que el adelanto electoral en Cataluña «paraliza» al gobierno.

El Financial Times considera que las elecciones anticipadas en Cataluña sacuden los planes de Pedro Sánchez en España. El periódico británico, en una crónica de su corresponsal Barney Jopson, subraya que las turbulencias políticas catalanas han vuelto a «obstruir la agenda» del presidente español ya que el adelanto al 12 de mayo de los comicios autonómicos anunciado por el presidente catalán le ha obligado a abandonar su proyecto de presupuestos para 2024 y prorrogar los de 2023. Apunta que esto supone una «bofetada» para Sánchez y aumenta las dudas sobre la capacidad de España para aumentar su presupuesto en Defensa para alienarlo con las metas fijadas en la OTAN o modificar los impuestos extraordinarios a la banca y empresas energéticas. Añade que las elecciones anticipadas se han conocido poco antes de la aprobación en el Congreso de la Ley de Amnistía «el precio que ha tenido que pagar el presidente español para mantenerse en el poder». Y advierte de que el nuevo calendario en Cataluña abre la posibilidad de que Carles Puigdemont, ex presidente regional y fugitivo de la justicia español, pueda volver a ser candidato «mucho antes de lo esperado».

Bloomberg subraya que Pedro Sánchez se enfrenta a una test inesperado con el adelanto electoral en Cataluña. La agencia estadounidense detalla en un artículo de Rodrigo Orihuela, como al no conseguir apoyos suficientes para aprobar sus presupuestos, el presidente catalán Pedro Aragonés ha convocado elecciones para el 12 de mayo «casi un año antes de los previsto». Recuerda que Cataluña ha sido un eje central de la política española desde el 1-O y señala que estos comicios anticipados tienen «ramificaciones» para Pedro Sánchez. Explica que Cataluña es un bastión del PSOE, pero además su «frágil» gobierno depende del apoyo de los dos partidos rivales catalanes, Junts y ERC. Añade que el presidente español ha convertido la resolución de la crisis catalana en una prioridad de su gobierno y ha aprobado la controvertida Ley de Amnistía para los independentistas. Y subraya que precisamente las elecciones catalanas de marzo servirán para ver si la medida de gracia beneficia a los socialistas en Cataluña o por el contrario son los independentistas quienes salen ganando más con la ley.

Washington Post apunta que Cataluña convoca una elecciones anticipadas que añaden incertidumbre política en España. El diario estadounidense detalla cómo el presidente regional catalán ha anunciado comicios autonómicos para el 12 de mayo después de que su gobierno minoritario fracasara en aprobar sus presupuestos. Destaca que la decisión de Pere Aragonés se ha conocido el día antes de la votación del Congreso sobre la Ley de Amnistía a los independentistas que amnistía a miles de independentistas por el 1-O pero que ha provocado la ira de millones de españoles. Recuerda que el gobierno de Pedro Sánchez depende del apoyo de los dos partidos catalanes para aprobar leyes en el Parlamento y recuerda que de hecho el adelanto electoral coincide con la negociación con estas formaciones para aprobar los presupuestos generales. Añade que Cataluña lleva siendo gobernada por formaciones independentistas desde hace una décadas, aunque los sondeos indican que socialistas han subido mucho en la región últimamente, pero enfatiza que las elecciones anticipadas en Cataluña corren el riesgo de generar más incertidumbre política.

RFI destaca las nuevas elecciones anticipadas en Cataluña y que Puigdemont deja planear la duda sobre su participación. La emisora francesa se hace eco de la decisión de Pere Aragonés de adelantar al 12 de mayo los comicios inicialmente previstos para principios de 2025 tras no lograr apoyos para sus presupuestos. Apunta que esto implica un regreso a la inestabilidad en un contesto regional ya muy complejo con la sequía y el voto a la Ley de Amnistía. Y resalta desde el 1-O, la política interna catalana es compleja, la división entre los dos principales partidos independentistas, Junts y ERC, se ha incrementado y la rivalidad política es intensa. Subraya además que ha reaparecido Carles Puigdemont, «el principal beneficiado» por la ley de amnistía, que ha dejado caer, tras conocerse el adelanto autonómico, que podría presentarse porque si se cumple el calendario, estaría libre para volver en mayo.

El adelanto electoral en Cataluña y lo que implica para la política española y el gobierno de Sánchez también es noticia en otros medios internacionales como ABC News, Reuters, Sud Ouest, Fox News, La Libre Belgique, Yahoo News, France 24, etc.

ACTUALIZACIÓN:

Le Monde apunta que el adelanto electoral en Cataluña «paraliza» al gobierno. El rotativo francés apunta que Pedro Sánchez esperaba que tras aprobar la Ley de Amnistía a los independentistas catalanes obtendría algo de estabilidad a cambio, pero «el optimismo ha durado poco» y el anuncio de elecciones autonómicas anticipadas en Cataluña «promete paralizar el gobierno centro durante al menos los dos próximos meses». Detalla que de momento, el ejecutivo español ya ha renunciado a aprobar los presupuestos de 2024 y se va a centrar en los de 2025. Y resalta en particular que la «extrema rivalidad» entre Junts y ERC ya es por lo general una fuente de dificultad para que el gobierno logre la mayoría parlamentaria, pero ahora «perdido toda esperanza de ponerles de acuerdo» habiendo elecciones en Cataluña.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

A pesar de este aspecto positivo de la calidad del aire, el 98,10 %, el 80,15 % y el 86,34 % de la población europea vive en zonas que superan los niveles recomendados por la OMS de partículas en suspensión PM2,5, PM10 y de dióxido de nitrógeno, respectivamente, según un estudio liderado por el ISGlobal de Barcelona, del que se hacen eco en Sinc.


Un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y el Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) ha estimado las concentraciones ambientales diarias de PM2.5, PM10, NO2 y O3 en un amplio conjunto de regiones europeas entre 2003 y 2019 basándose en técnicas de aprendizaje automático. El objetivo era evaluar la cantidad de días que superan las directrices de 2021 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para uno o varios contaminantes.

El equipo de investigación analizó los niveles de contaminación en más de 1.400 regiones de 35 países europeos, lo que representa 543 millones de personas. Los resultados, publicados en Nature Communications, muestran que los niveles globales de partículas en suspensión (PM2,5 y PM10) y dióxido de nitrógeno (NO2) han disminuido en la mayor parte de Europa. En concreto, los niveles de PM10 fueron los que más disminuyeron durante el periodo de estudio, seguidos de los de NO2 y PM2,5, con descensos anuales del 2,72%, 2,45% y 1,72%, respectivamente. En cambio, los niveles de O3 aumentaron anualmente un 0,58% en el sur de Europa, lo que multiplicó casi por cuatro el número de días con mala calidad del aire.

El estudio también analizó el número de días en que se superaron simultáneamente los límites de dos o más contaminantes, una confluencia conocida como «día con contaminación compuesta». Los resultados ponen de relieve las mejoras significativas de la calidad del aire en Europa en lo que respecta a las PM10 y NO2, mientras que los niveles de PM2,5 y O3 siguen superando las directrices de la OMS en muchas regiones, lo que se traduce en un mayor número de personas expuestas a niveles de aire no limpio.

«Se necesitan esfuerzos específicos para abordar los niveles de PM2,5 y O3 y los días con contaminación compuesta asociados, especialmente en el contexto del rápido aumento de las amenazas del cambio climático en Europa», dice Zhao-Yue Chen, investigador de ISGlobal y autor principal del estudio. «Nuestra estimación de la exposición de la población a eventos de contaminación atmosférica compuesta proporciona una base sólida para la investigación futura y el desarrollo de políticas para abordar la gestión de la calidad del aire y las preocupaciones de salud pública en toda Europa», señala Carlos Pérez García-Pando, ICREA y AXA Research Professor en el BSC-CNS.

Distribución geográfica heterogénea

El equipo de investigación ha desarrollado modelos de aprendizaje automático para estimar concentraciones diarias de alta resolución de los principales contaminantes atmosféricos, como PM2,5, PM10, NO2 y O3. Este enfoque basado en los datos crea una imagen diaria completa de la calidad del aire en el continente europeo, que va más allá de las estaciones de control escasamente distribuidas.

Los modelos recogen datos de múltiples fuentes, como estimaciones de aerosoles por satélite, datos atmosféricos y climáticos existentes e información sobre el uso del suelo. Analizando estas estimaciones de contaminación atmosférica, el equipo calculó el promedio anual de días en los que se supera el límite diario de la OMS para uno o más contaminantes atmosféricos.

El análisis muestra que alrededor del 98,10%, el 80,15% y el 86,34% de la población europea vivía durante el período de estudio en zonas que superan los niveles anuales recomendados por la OMS de PM2,5, PM10 y NO2, respectivamente. Estos resultados coinciden en gran medida con las estimaciones de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) para los 27 países de la UE utilizando únicamente datos de estaciones urbanas.

Ningún país cumplió las directrices anuales de ozono (O3) durante la temporada alta de 2003 a 2019. En cuanto a la exposición a corto plazo, más del 90,16 % y del 82,55% de la población europea vivía en zonas con al menos 4 días que superaban las directrices diarias de la OMS para PM2,5 y O3 en 2019, mientras que las cifras para NO2 y PM10 eran del 55,05% y del 26,25%.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Por 178 votos a favor y 172 en contra, la Ley de Amnistía fue votada en el Congreso de los Diputados en España. Israel tiene cada vez mayores críticas, incluso de viejos amigos de Netanyahu. Venezuela denuncia un intento de asesinato y complot contra Maduro. Y en Madrid retumban las críticas contra la Presidenta Ayuso por la presunta corrupción de su pareja… En este episodio de La Cafetera analizamos además las noticias de España que han impactado en la prensa internacional esta semana, con Pilar de la Peña: el adelanto electoral en Cataluña, el escandalo por las comisiones y fraude fiscal de la pareja de Ayuso, el 20 aniversario del 11M… En Plata o Plomo recomendamos, con Ana Pastor, la serie «Nos vemos en otra vida», basada en el libro de Manuel Jabois. Y en Videojuegos, un gran día para Marie Kondo: Hablamos de videojuegos de ordenar armarios y cosas, con Zaresh. Si eres de los que flipan ordenando… vas a alucinar con estos videojuegos.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraAmnistia2
LA CAFETERA
.
Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

El escándalo de corrupción que rodea a la presidenta madrileña y la reacción de Isabel Díaz Ayuso y del PP ha empezado a traspasar fronteras y además de algunos digitales, dos conocidos medios internacionales como el diario británico y la emisora gala se hacen eco de ello. Se ofrecen los detalles de las acusaciones de fraude fiscal y comisiones contra Alberto González, pareja de Ayuso, y la peticiones de dimisión. Aunque el Telegraph pone en particular el foco en la reacción de la líder madrileña acusando a Pedro Sánchez de «intentar arruinar su carrera» y su «reputación» con una «caza de brujas» en su entorno -aunque recuerda que es la segunda persona del entorno de Ayuso que se ve salpicado por un escándalo durante la pandemia-. Por su parte RFI destaca que este escándalo con la presidenta madrileña sucede a la del caso Koldo y ha provocado que PP y PSOE se lancen golpes y acusaciones de corrupción mutuas.

The Telegraph recoge que Ayuso acusa a Sánchez de intentar arruinar su carrera con la acusación de fraude fiscal de su pareja. El diario británico explica que la fiscalía española sospecha que Alberto González evadió más de 300.000 euros en impuestos como intermediario en un contrato de mascarillas durante la pandemia. Pero resalta que esta acusación contra la pareja de Isabel Díaz Ayuso ha sido respondida por la presidenta madrileña -a la que define como «agitadora» y «popular»- con la acusación al presidente Pedro Sánchez de estar intentando destruir su reputación usando instituciones del estado en una caza de brujas. Añade que Ayuso es una de las grandes estrellas del PP y no ha sido personalmente acusada de nada, pero enfatiza que la oposición ha pedido que des explicaciones sobre los ingresos de la persona con la que convive y está investigada y Sánchez ha pedido su dimisión.

 

Recuerda además la trayectoria de la presidenta madrileña a la que sus críticos definen como «trumpista» pero cuyos partidarios llaman «Santa Isabel» por su gestión de los confinamientos y las bajadas de impuestos. Aunque enfatiza que esta es la segunda vez que alguien del círculo personal de Ayuso es puesto en cuestión por sus acciones durante la pandemia, tras ser acusado su hermano de cobrar 200.000 euros de comisión en contratos de mascarillas.

RFI habla de «escaramuzas sobre fondo de corrupción» entre izquierda y derecha en España. La emisora gala apunta que parece que «se permite cualquier golpe» entre PP y PSOE y Pedro Sánchez ha pedido la dimisión de Isabel Díaz Ayuso, «su gran rival política, a parte del líder del PP, Alberto Núñez Feijoo» porque la fiscalía ha denunciado a la pareja de la presidenta madrileña por defraudar a Hacienda 350.000 euros durante la crisis de la Covid. Detalla las acusaciones contra Alberto González, los ingresos su sociedad Maxwell Cremona y el piso comprado con ese dinero en el que vive con Ayuso. Pero subraya que el PP ha respondido acusando a la mujer de Pedro Sánchez de maniobrar para el rescate de Air Europa y llevando el caso Koldo a Europa. Señala que se trata de «escaramuzas» entre socialistas y conservadores españoles que aumenta aun más de un tono la «ya muy alta» tensión política. Aunque añade que parece que de momento las acusaciones cruzadas de corrupción benefician más al PP, según los sondeos.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) resalta que el menos 8.565 personas murieron en las rutas migratorias de todo el mundo en 2023. La cifra supone un aumento del 20% en comparación con 2022. Por ello se insta a ampliar las vías seguras y regulares de migración. El Mediterráneo sigue siendo la ruta migratoria más mortal, aunque se estima que la cifra real de fallecidos es mucho mayor, especialmente en lugares remotos como el Parque Nacional del Darién en Panamá.


Al menos 8.565 personas murieron en las rutas migratorias de todo el mundo en 2023, lo que lo convierte en el año más mortífero jamás registrado, según los datos publicados este miércoles por el Proyecto Migrantes Desaparecidos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

La cifra de muertos de 2023 supone un aumento del 20% en comparación con 2022, lo que pone de relieve la necesidad urgente de tomar medidas para evitar más pérdidas de vidas, señaló la agencia. «Al conmemorar los diez años del Proyecto Migrantes Desaparecidos, recordamos en primer lugar todas estas vidas perdidas. Cada una de ellas es una terrible tragedia humana que reverbera en las familias y comunidades durante años», dijo el director general adjunto de la OIM.

Ugochi Daniels señaló que las cifras son «también un recordatorio de que debemos volver a comprometernos con una mayor acción que pueda garantizar una migración segura para todos, de manera que dentro de 10 años no haya personas que tengan que arriesgar su vida en busca de una mejor».

Las vías seguras y regulares siguen siendo limitadas

El total del año pasado supera el número de muertos y desaparecidos en todo el mundo en el año récord anterior de 2016, cuando 8.084 personas murieron durante la migración, lo que lo convierte en el año más mortífero desde la creación del Proyecto Migrantes Desaparecidos en 2014.

La agencia destacó que, dado que las vías seguras y regulares de migración siguen siendo limitadas, cientos de miles de personas intentan migrar cada año a través de rutas irregulares en condiciones inseguras. Algo más de la mitad de las muertes se produjeron por ahogamiento, el 9% por accidentes de tráfico y el 7% por violencia.

La travesía del Mediterráneo sigue siendo la ruta más mortífera para los migrantes de la que se tiene constancia, con al menos 3129 muertes y desapariciones. Se trata del mayor número de víctimas mortales registrado en el Mediterráneo desde 2017.

A nivel regional, se registraron cifras sin precedentes de muertes de migrantes en África (1866) y Asia (2138). En África, la mayoría de estas muertes se produjeron en el desierto del Sahara y en la ruta marítima hacia las Islas Canarias. En Asia, el año pasado se registraron cientos de muertes de refugiados afganos y rohingya que huían de sus países de origen.

Dificultades en la recopilación de datos

En 2024, diez años después de la creación del Proyecto Migrantes Desaparecidos como única base de datos de libre acceso sobre muertes y desapariciones de migrantes, el proyecto ha documentado más de 63.000 casos en todo el mundo.

Sin embargo, estiman que la cifra real es mucho mayor debido a las dificultades en la recopilación de datos, especialmente en lugares remotos como el Parque Nacional del Darién en Panamá y en las rutas marítimas, donde la agencia de la ONU registra regularmente informes de naufragios invisibles en los que las embarcaciones desaparecen sin dejar rastro.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La empresa húngara Ganz-Mavag ha lanzado una oferta de compra de 600 millones de euros por el fabricante de trenes español, Talgo. Pero el gobierno español se muestra contrario a esta operación comercial porque teme la influencia que puede tener en la empresa el primer ministro de Hungría Viktor Orban. Es lo que destaca la agencia estadounidense en un artículo de Rodrigo Orihuela y Marton Kasnyic.


Bloomberg resalta que un acuerdo valorado en más de 600 millones de euros para que una compañía húngara adquiera el fabricante de trenes español, Talgo, se ha visto envuelto en una controversia política porque el gobierno español ha mostrado su preocupación por los vínculos que esto supondrá con el liderazgo nacionalista de Viktor Orban, el primer ministro de Hungría.

El reportaje detalla cómo Ganz-Mavag Euroope Zrt ha presentado una opa amistosa para adquirir Talgo SA que la dirección de la compañía española aprueba e incluso recomienda a los accionistas. Pero pone de relieve que los vínculos de la firma con el gobierno húngaro y con el primer ministro Orban han generado inquietud en España y motivado la oposición del gobierno. Y se mencionan entre los motivos de preocupación  las políticas nacionalistas del líder húngaro, su euroescepticismo y su cercanía con Vladimir Putin y Rusia.

Bloomberg es una agencia de información especializada en información económica . Pertenece a la compañía multimedia Bloomberg LP, que creó en 1981 Michael Bloomberg, ex socio del banco de inversión Salomon Brothers y ex alcalde de Nueva York, y de la que posee el 88%. Además de la agencia, el grupo tiene radios, un canal de TV y diversas publicaciones como la revista BusinessWeek  y está a la cabeza del negocio global de la información financiera. Tiene unos 325.000 suscriptores de sus servicios y diariamente la agencia distribuye más de 5.000 noticias, que son fuente de más de 350 diarios.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

ERC adelanta una elecciones que se prevén muy abiertas y que sacuden el tablero político.  Dejan además en pausa la legislatura en España, los presupuestos, el guion de Pedro Sánchez o la posibilidad de consensos en el Parlamento. Y de fondo quedan también la incógnita de Puigdemont, la pugna ERC-Junts, el caso Koldo y la investigación por fraude fiscal contra la pareja de Isabel Díaz Ayuso… que de golpe y porrazo ha visto como los focos que estaban puestos en ella se han dispersado. Lo analizamos en La Cafetera donde también repasamos cómo el hambre y la distribución de ayuda humanitaria se han convertido en arma de guerra en Gaza y de las maniobras militares y declaraciones belicistas en Rusia, Estonia, Lituania… y España.

Y debatimos además sobre la ley aprobada en el Congreso de EEUU para prohibir TikTok en el país si la empresa china que controla la red social no vende su participación. Nos preguntamos: ¿Podrán hacerlo? ¿Qué implicará? Y sobre todo ¿qué dice de Occidente que el motivo para actuar contra TikTok sean los temores sobre seguridad nacional y no la influencia y posibles perjuicios que tiene sobre niños y adolescentes?

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraLasCatalanas
LA CAFETERA
.
Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas