Tres grandes asuntos de actualidad y dos recomendaciones culturales: En Gaza, un ataque de Israel contra un convoy que repartía alimentos ha provocado una matanza de más de 100 personas, mientras en España el caso Koldo se extiende y tras provocar una grave crisis en el PSOE amenaza ahora también al PP. Y el Tribunal Supremo se aferra al terrorismo de baja intensidad en su segundo intento por juzgar a Puigdemont. Lo analizamos en este episodio de La Cafetera donde también repasamos cómo ha contado la prensa internacional noticias de España como el escándalo de las mascarillas y su impacto para el gobierno, el «triunfo feminista» de la condena a Dani Alves o la inquietud por el escaneo de iris a cambio de criptomonedas. Y de cara al fin de semana, en la sección Plata o plomo, recomendamos con Ana Pastor el documental «Veinte días en Mariupol» y en Videojuegos hablamos con Jorge Peral de «Death stranding».
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del
Hashtag en Twitter #LaCafeteraTormenta
LA CAFETERA.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas
El escándalo por las comisiones en contratos de mascarillas que implica al asesor del ex ministro socialista ha copado la atención de los medios españoles, pero no ha generado tanto impacto fuera. Apenas ha sido noticia en medios anglosajones o franceses, salvo un par de excepciones, y algo más en los alemanes. Aunque quienes sí se hace eco del «caso Ábalos» ponen de relieve que se trata de un asunto que incomoda y pone en aprietos al presidente español -se recuerda en este sentido que el ex ministro era uno de los colaboradores más cercanos de Pedro Sánchez-. Se recoge también que el PSOE exigió la dimisión de Ábalos, pero este se ha negado pasando al Grupo Mixto, algo que, se subraya, debilita al gobierno que ya estaba en un momento «delicado». Un diario austriaco apunta además que la investigación parte de una «venganza del PP» madrileño tras el escándalo con mascarillas en el que se vio envuelto el hermano de Isabel Díaz Ayuso.
Wusste Pedro Sánchez von dem Maskendeal des Verkehrsministeriums, bei dem 15 Millionen Euro illegaler Provisionen flossen? Nach 14 Festnahmen distanziert sich der Ministerpräsident von einem seiner wichtigsten Vertrauten, berichtet Hans-Christian Rößler. https://t.co/lpQj2qGmUV
Europe 1 subraya que Pedro Sánchez se ve incomodado por un caso de corrupción. La emisora francesa señala que el escándalo en torno a la venta de mascarillas durante la crisis sanitaria y la pandemia de Covid19 en el que se ha visto complicado un ex ministro muy cercano a Pedro Sánchez está incomodando al presidente español que intenta «sofocar una crisis políticamente explosiva». Apunta que el PSOE ha exigido a José Luis Ábalos, antiguo ministro de Transportes que dimita del escaño de diputado que ocupaba desde que salió del gobierno en 2021. Añade que se trata de un asunto muy sensible para el socialismo ya que Ábalos fue durante años un miembro importante del partido y del círculo de confianza de Sánchez y «uno de los pocos que le siguió siendo fiel tras su desalojo de como Secretario General en 2016″. Pero detalla cómo el hombre de confianza de Ábalos, Koldo García, es ahora sospechoso de haber cobrado comisiones ocultas en contratos de mascarillas en un caso que se ha vuelto muy incómodo para el presidente español en pleno inicio de una legislatura ya complicada por la fragilidad de su mayoría.
Frankfurter Allgemeine señala que los contratos de mascarillas ponen en aprietos a Sánchez. El diario alemán pregunta: «¿Sabía el presidente español de los acuerdos del Ministerio de Transportes para comprar mascarillas en el que fluyeron 15 millones de euros en comisiones ilegales?». Y destaca que tras estallar el escándalo y producirse 14 detenciones, Pedro Sánchez se ha distanciado de quien fue uno de sus principales colaboradores y era ministro entonces, José Luis Ábalos. Señala que el PSOE está intentando crear un cortafuegos político con Ábalos para mantener las acusaciones de corrupción alejadas del partidos, pero el PP ha preguntado por el caso e intenta vincular a Sánchez en él. Explica que la investigación no vincula al ex ministro con el enriquecimiento con las mascarillas, pero sí a Koldo García, considerado «la sombra de Ábalos». Y recuerda que Pedro Sánchez llegó al poder en España con un mensaje de lucha contra la corrupción y tras una moción de censura contra el entonces gobernante PP por una condena en el mayor juicio por corrupción del país, el caso «Gurtel».
Reuters resalta que el PSOE pide un ex ministro que dimita por un escándalo de mascarillas y éste lo rechaza. La agencia británica explica que José Luis Ábalos, ex ministro de Transportes español entre 2018 y 2022 se ha negado a dimitir como diputado tras ser acusado su asistente de cobrar un soborno por facilitar contratos de mascarillas durante la pandemia de Covid 19. Recoge que el PSOE le dio a Ábalos 24 horas para renunciar a su escaño al considerar que aunque no haya sido imputado por el caso tiene responsabilidades políticas. Y enfatiza que el escándalo de corrupción por las mascarillas y la pérdida de un escaño parlamentario socialista se produce en un momento delicado para el gobierno en minoría de Pedro Sánchez que depende del «apoyo inestable» de los independentistas catalanes y otros partidos regionales para aprobar leyes.
Der Standard habla del «escándalo de mascarillas que salpica a los socialistas» y de la «venganza del PP». El periódico austriaco explica que el negocio en torno a las mascarillas durante la pandemia vuelve a causar revuelo en España, tras la detención de varios sospechosos de lucrarse entre los que estaba Koldo García, asesor del entonces ministro de Transportes socialista José Luis Ábalos. Apunta que no hay una acusación contra el propio Ábalos, pero el PP pidió su dimisión inmediata y ha exigido también responsabilidades al presidente Pedro Sánchez. Aunque añade que la investigación del caso Koldo se considera una venganza del PP de la Comunidad de Madrid, ya que la oposición de izquierdas denunció allí varios escándalos en torno a las mascarillas y en concreto como el hermano de la presidente conservadora, Isabel Díaz Ayuso, se convirtió de la noche a la mañana en proveedores de mascarillas, enriqueciéndose con ello. Recuerda que el entonces líder del PP, Pablo Casado, lo denunció per terminó destituido por presiones de Ayuso. Y señala que tras esto, un representante regional del PP presentó cargos contra proveedores de mascarillas donde los compradores públicos fueran socialistas.
Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
Cuando se acaba de cumplir 48 años de su proclamación, el caso del Sahara Occidental sirve para recordar al mundo, en el contexto que se vive actualmente de escalada de violencia en varios conflictos, la necesidad urgente de priorizar la paz por encima de la discordia. Casi medio siglo después de ser creada, la República Árabe Saharaui Democrática sigue sin haber conseguido su soberanía, pero según destacan en The Conversation, su pueblo ha mantenido un firme compromiso con la paz, incluso en medio de las provocaciones y ruptura de acuerdos.
En un mundo marcado por la creciente tensión bélica y conflictos en lugares como Gaza, Ucrania y Yemen, el 48 aniversario de la proclamación de la República Árabe Saharaui Democrática el 27 de febrero nos invita a reflexionar sobre la importancia de la paz en un contexto donde la escalada de violencia amenaza con eclipsar cualquier posibilidad de armonía internacional.
Paradójicamente, el conflicto del Sahara Occidental no parece ser uno de los que más preocupe a la comunidad internacional. Así, el informe anual de 2022 de la organización International Crisis Group no incluía al conflicto saharaui entre los 10 a tener en cuenta en 2023, aunque tampoco preveía la crisis de Gaza.
En el actual panorama mundial, la paz se encuentra en una encrucijada, desafiada por conflictos que parecen emerger en distintas partes del globo. Desde el genocidio retransmitido en directo en Gaza hasta los conflictos en Ucrania y Yemen, es evidente que la escalada de violencia está en aumento. Pero esta es solo la cara visible de la moneda.
Según la Academia de Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos de Ginebra, hay actualmente más de un centenar de conflictos armados en el mundo, incluyendo 7 en Europa y 45 en el Norte de África y Oriente Medio. Mientras tanto, recientemente los mas de 350 participantes de alto nivel de más de 70 países que formaron parte de Conferencia de Seguridad de Múnich han evidenciado la incoherencia de la política exterior mostrando un doble rasero en la aplicación del derecho internacional personalizado en los conflictos de Ucrania y Palestina.
Un llamamiento a la paz y el diálogo
Pese a que el lema de esta conferencia, que empezó a celebrarse en 1963, es “Paz a través del diálogo”, la paz y el diálogo han desaparecido de la ecuación eclipsados por un intercambio de acusaciones y solicitudes de apoyo armamentístico. Solo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von Der Leyen, reflexionó sobre el coste democrático de la situación mundial actual, preguntándose si “la democracia sobrevivirá en el mundo y si podemos defender nuestros valores”.
En este contexto, el aniversario de la proclamación de la República Árabe Saharaui Democrática adquiere una relevancia especial, recordándonos la necesidad urgente de priorizar la paz por encima de la discordia. A lo largo de décadas, el pueblo saharaui ha mantenido un firme compromiso con la paz, incluso en medio de las provocaciones y ruptura de acuerdos por parte de Marruecos. Su anhelo por un futuro pacífico se ha manifestado de manera elocuente en su participación en los esfuerzos de resolución del conflicto y en su disposición constante a negociar la paz.
A pesar de las adversidades, los saharauis han demostrado una resistencia admirable, reafirmando su apuesta por la estabilidad regional en un contexto en el que nadie parece recordar que se cumplen ya 48 años de este conflicto a las puertas de Europa y que más de 250 000 personas se esfuerzan por sobrevivir en los campamentos de población refugiada de Tinduf, cada vez más olvidados por los donantes y la sociedad internacional.
A pesar de que el pueblo saharaui cuenta con referentes como Aminetu Haidar, premiada internacionalmente por su resistencia pacífica y lucha por los derechos humanos, recordándonos que la paz, a pesar de las provocaciones y desafíos, sigue siendo un objetivo fundamental para el pueblo saharaui, la comunidad internacional apuesta por blanquear a Marruecos concediéndole la presidencia del Consejo de Derechos Humanos.
Las complejas relaciones internacionales
El reciente viaje del presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, a Marruecos ha abierto interrogantes sobre su compromiso con el derecho internacional. Ignorar la ocupación y explotación del territorio saharaui por parte de Marruecos no solo contraviene principios fundamentales, sino que también pone de manifiesto la complejidad de las relaciones internacionales en un mundo cada vez más interconectado.
En este contexto crítico, se necesitan espacios de reflexión que puedan arrojar algo de luz a este panorama tan desolador. Próximamente, la Universidad de Deusto acogerá la conferencia “Sáhara Occidental: Explorando Nuevas Perspectivas desde el Derecho Internacional y las Relaciones Internacionales” para analizar las complejidades de la situación en el Sáhara Occidental, explorar nuevas perspectivas y buscar soluciones desde el ámbito del derecho internacional y las relaciones internacionales. Será un espacio para el diálogo constructivo, con la esperanza de encontrar caminos hacia la paz y la justicia en una región marcada por la controversia.
Parafraseando a Hannah Arendt, “en tiempos oscuros” es imperativo recordar que la paz y la cooperación internacional son fundamentales para construir un futuro sostenible y justo. La situación en el Sáhara Occidental nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre cómo podemos avanzar hacia un mundo donde el respeto al derecho internacional y la resolución pacífica de conflictos sean la norma, no la excepción.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
El Parlamento europeo ha dado finalmente luz verde a la Ley de Restauración de la Naturaleza desafiando la presión de la derecha comunitaria que intentó tumbar el proyecto. Se trata de una norma que pretende rehabilitar al menos el 20% de las zonas terrestres y marinas de la Unión Europea para 2030 y todos los ecosistemas degradados para 2050. Juan López de Uralde valoraba en el programa La Cafetera de Radiocable.com, la aprobación de la ley en el programa La Cafetera de Radiocable.com enfatizando que supone «pasar a la ofensiva» y no solo defender los ecosistemas, sino también recuperar los valores ecológicos de aquellos degradados.
Buena noticia !! El Pleno del Parlamento Europeo aprobó la Ley de Restauración de la Naturaleza.
A pesar de la intensa oposición de la derecha y extrema derechas europeas a la protección y restauración del medio ambiente, la ley ha salido adelante. ✊ pic.twitter.com/mdofc5TSwZ
Hoy se ha aprobado la Ley de Restauración de la Naturaleza
Así lo explicaba @juralde en @radiolacafetera: «Ya no se trata sólo de defender los ecosistemas que tenemos, sino de pasar a la ofensiva, de recuperar los valores ecológicos de aquellos que están degradados». pic.twitter.com/y4pYaIEAQX — Alianza Verde (@AlianzaVerde_) February 27, 2024
Con 329 votos a favor, 275 en contra y 24 abstenciones el Parlamento europeo aprobó la Ley de Restauración de la Naturaleza este 27 de febrero de 2024. Establece obligaciones y objetivos en distintos ámbitos de actuación para rehabilitar al menos el 20% de las zonas terrestres y marinas de la Unión Europea para 2030 y todos los ecosistemas degradados para 2050. Así se verán afectada las tierras de cultivo, los polinizadores, los ríos, los bosques y las zonas urbanas, para revertir gradualmente los daños ambientales causados por el cambio climático y la actividad humana descontrolada.
Juan López de Uralde defiende que se trata de una ley «muy importante» porque promueve la recuperación de los ecosistemas degradados en Europa: «Que son muchos, hay decenas de miles de millones de hectáreas degradadas y se intenta poner en marcha una serie de medidas para su recuperación». Añade que «desgraciadamente» la Ley de Restauración de la Naturaleza ha contado con la «animadversión y rechazo de los partidos de derechas en Europa» y en el marco de las últimas movilizaciones agrarias ha habido un intento de tumbarla a pesar de encontrarse ya en su fase final de aprobación en la UE.
Pero el ex director de Greenpeace y ex diputado de Unidas Podemos resalta que la políticas que impulsa la Ley de Restauración de la Naturaleza «son las que se considera más avanzadas en protección ambiental, porque ya no se trata de defender los ecosistemas que tenemos, sino de pasar a la ofensiva, y también tratar de recuperar los valores ecológicos que aquellos degradados. Es un gran paso adelante».
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
¿Hay razones reales para temer un conflicto bélico en Europa? ¿O se está recurriendo a la doctrina del shock y al miedo para intentar justificar un mayor presupuesto militar y de defensa de los 27? ¿Se está abandonando el anhelo y la defensa de la paz como gran valor europeo? Ursula Von Der Leyen y Emmanuel Macron han emergido como voces a favor de un mayor belicismo de la UE y han logrado abrir el debate que en España ha quedado sepultado por el caso Koldo/Ábalos. Lo analizamos en La Cafetera, defendiendo que frente a la máxima que dice «si quieres la paz, prepárate para la guerra» sería mejor y más consecuente con los valores de la UE apostar por la alternativa: «Si quieres la paz, empieza a trabajar para ella».
Además repasamos el caso de corrupción de las mascarillas en España y cómo puede impactar al gobierno… y al PP, la posibilidad de alto el fuego en Gaza o cómo las series de TV pueden tener un rol de «pegamento social» en países como Bosnia o Bélgica. Conversamos asimismo con Pilar del Río sobre como el negocio de las armas conlleva el fomento de conflictos y guerras y Emilio Silva, en la sección de Memoria Histórica, nos cuenta cómo ha sido retirado un tapiz franquista de la Academia Militar de Zaragoza tras la queja de la ARMH y la polémica con el presidente del Patronato Federico García Lorca y su desprecio a las víctimas del franquismo. Finalmente en la Sobremesa Cafetera descubrimos nuestra nueva conexión con Teruel y sus Amantes.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del
Hashtag en Twitter #LaCafeteraDoctrinaDelShock
LA CAFETERA.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas
Gracias a la Inteligencia Artificial, Pepe ha descubierto que hay un bar en Teruel llamado La Cafetera y que tiene además una conexión con «Los amantes de Teruel». Así que Fer decide seguir todas las señales y las pistas de tanto vínculo con nuestro programa y su propio legado familiar. Además llamamos por sorpresa a La Moncloa para felicitar el cumpleaños a Pedro Sánchez…
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del
Hashtag en Twitter #LaCafeteraDoctrinaDelShock
LA CAFETERA.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas
El Ayuntamiento de Sevilla ha anunciado que planea cobrar una tasa a los turistas que quieran pasear por la emblemática Plaza de España de la capital andaluza. La noticia no solo ha generado revuelo en los medios españoles, sino que también ha llegado a la prensa global. Se pone de relieve que Sevilla es la tercera ciudad española que más turistas recibe y que la Plaza de España es uno de sus lugares emblemáticos. Y se recoge los argumentos del alcalde de que la tasa turística serviría para proteger el lugar de la presión del turismo de masas y ayudar a su conservación. Pero se subraya que el plan ha sido recibido con muchas críticas incluso por parte de los residentes sevillanos.
Seville to charge tourists to visit neo-Moorish square to limit numbers https://t.co/pr0F620HjS
The Guardian apunta que Sevilla cobrará a los turistas la visita a una plaza «neomudéjar» para limitar el número. El diario británico se hace eco de la acción prevista por la ciudad española para proteger la ornamentada Plaza de España que fue usada como localización de la película de Star Wars, «La amenaza fantasma», que consistirá en cobrar una tasa por visitarla. Resalta que el Ayuntamiento de Sevilla asegura que se trata de un plan para controlar las masas turísticas en espacios públicos. Pero destaca que el alcalde José Luis Sanz también ha defendido que la tasa serviría para conservar la Plaza de España apareciendo en un video mostrando tejas y fachadas dañadas y la presencia de vendedores callejeros en los recovecos y escaleras. Y subraya que la iniciativa ha generado muchas críticas, incluso de los propios sevillanos, que defienden una tasa turística para todo el mundo y una regulación general del turismo de masas que consideran que está destruyendo la ciudad.
Le Point advierte de que en España, una plaza de Sevilla podría convertirse pronto en de pago. El semanario francés señala que la tercera ciudad española más visitada quiere sacar provecho financiero de ello y el ayuntamiento de Sevilla planea convertir la célebre Plaza de España, una de sus principales atracciones turísticas, en un sitio de pago. Recoge que la autoridades de la capital andaluza aseguran que se trataría de un modo de controlar el exceso de frecuentación turística y además un modo de contribuir a la conservación y seguridad del lugar. Pero enfatiza que aunque la tasa solo se aplicaría a los turistas y los residentes tendrían acceso gratuito, mucho sevillanos están criticando el proyecto reivindicando que las plazas públicas pertenecen a todos y recordando que este camino lo empezó Barcelona y ahora hay que pagar 17 euros para visitar el Parc Guell.
Reuters destaca que Sevilla planea cobrar una tasa por visitar una plaza emblemática. La agencia británica advierte de que los turistas que vayan a la ciudad de Sevilla podrían tener que pagar en breve para explorar la Plaza de España, un ornamentado y amplio espacio que es uno de los lugares emblemáticos de la capital andaluza. Recoge que su alcalde Jose Luis Sanz ha anunciado que planea cerrar la plaza y cobrar a los turistas para financiar la conservación del lugar y garantizar la seguridad. Describe la Plaza de España construida en estilo neomudéjar para la Exposición Ibero-Americana de 1929, recuerda que fue usada para rodar el film «La Amenaza Fantasma» de la saga Star Wars en 1999 y resalta que miles de personas la visitan a diario. En este sentido recoge que Sevilla cuenta con una población de 700.000 habitantes, pero recibe tres millones de visitantes cada año, siendo la tercera ciudad más visitada de España, y se enfrenta también a las dificultades para equilibrar el turismo y las necesidades de sus vecinos que afectan a otras urbes turísticas del mundo.
BFMTV resalta que Sevilla quiere hacer pagar a los turistas el acceso a una plaza emblemática. La TV gala explica que únicamente los residentes de la ciudad y de la provincia podrán acceder de forma gratuita a la famosa Plaza de España que será pronto de pago para el resto y no de libre acceso al turismo. Recoge que el Ayuntamiento de Sevilla ha defendido esta decisión para limitar el turismo de masas que amenaza a este espacio público y su alcalde asegura que nada será cerrado o privatizado y solamente se facturará una tasa a los turistas, como se hace en la mayoría de ciudades del mundo. Pero pone de relieve que numerosas personas están criticando el plan y recoge en particular la del Delegado del Gobierno en Andalucía que denuncia una «decisión arbitraria» del Ayuntamiento para cerrar una plaza que precisamente refleja una apertura al mundo.
El plan del Ayuntamiento de Sevilla para cobrar por visitar la Plaza de España también es destacado en otros muchos medios globales como Süddeustche Zeitung, US News, Le Figaro, MSN, Midi Libre, The Strait Times, etc.
Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
Pasa al Grupo Mixto y el PSOE le suspende cautelarmente de militancia. Así se ha saldado la responsabilidad política para el exministro cuyo asesor se enriqueció ilegalmente vendiendo mascarillas en lo peor de la pandemia, según la fiscalia.
Con la expulsión de Ábalos todos ganan algo y el partido socialista ha conseguido aparecer como implacable contra la corrupción. Incluso el ABC o la Razón describen una gran tensión entre Ábalos y el PSOE. Lo analizamos en La Cafetera señalando otras claves: La crisis ha subido el listón de la responsabilidad política y la estética y el resto de partidos lo tendrán más difícil para no seguir el ejemplo… Y en este campo, el PP puede haber abierto la caja de pandora y en Galicia y Baleares se cuestiona su gestión en la compra de mascarillas. Además abordamos la posible tregua en Gaza que anunció Biden comiéndose un helado, la polémica por el envío de tropas occidentales a Ucrania que no descarta Macron y la ofensiva de Milei contra el lenguaje inclusivo y las Madres de la Plaza de Mayo.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del
Hashtag en Twitter #LaCafeteraResistencia
LA CAFETERA.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas
Una docena de banqueros reciben salarios millonarios en las cinco principales entidades, que acumulan 62.000 millones de beneficios en tres años consecutivos mientras sus trabajadores inician movilizaciones ante la congelación de sus salarios. Según los datos presentados a la CNMV y que detalla Publico.es, los jefes de la gran banca española cobran de media 173 veces lo que un trabajador medio del país, y casi 100 veces lo que un empleado del sector.
Los jefes de la gran banca cobraron hasta 211 veces más que sus trabajadores en 2023
Las horquillas salariales de la gran banca española muestran que los jefes cobran como media 173 veces lo que un trabajador medio del país y casi 100 veces lo que un empleado del sector. Las cinco principales entidades financieras españolas, Bankinter, BBVA, CaixaBank, Sabadell y Santander, han ido remitiendo a la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores) y haciendo públicos en los últimos días los informes de remuneraciones de sus consejeros, que recogen uno de los abanicos de mayor amplitud del tejido productivo y comercial español.
La Agencia Tributaria estima en España el salario medio en 22.780 euros brutos (1.898 mensuales, 1.627 en 14 pagas) mientras el INE lo eleva a 25.896 (2.158 al mes, 1.849 por paga). En cuanto a la horquilla de salarios medios en la banca, se va desde los 43.000 del BBVA a los 74.000 de CaixaBank, unos sueldos que suponen entre el doble y el triple de los que se dan en el conjunto del mercado laboral. Sin embargo, los salarios de los jefes de la gran banca, es decir, de los presidentes, consejeros delegados y asimilados (en ocasiones por relevo) de esas cinco entidades, llegan a multiplicar hasta por 211 los salarios medios de los trabajadores del sector bancario y por 481 los del conjunto del país.
Entre esos 12 banqueros de sueldo millonario ganaron el año pasado 52,8 millones de euros brutos, lo que, incluyendo el salario en metálico y los rendimientos de acciones de esas entidades, arroja una media de 4,04 millones que multiplica por 173 el salario medio de los trabajadores españoles. Aunque en esa cúpula también hay disparidad en las retribuciones. La presidenta del Santander, Ana Patricia Botín es la mejor pagada con con 12,239 millones de euros mientras que el menos remunerado es su primo Alfonso Botín, vicepresidente de Bankinter, con 1,335 millones.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
El Ministerio de Memoria Democrática que dirige Ángel Víctor Torres ha puesto en marcha los trámites para reconocer el valor histórico de la ruta que utilizaron miles de republicanos en Málaga para huir durante la Guerra Civil. Esta decisión fuerza a los municipios de la zona a conmemorar y difundir lo ocurrido en febrero de 1937 en la carretera que huía la capital malagueña con Almería y donde las tropas franquistas acabaron con la vida de entre 3.000 y 5.000 personas, la tragedia conocida como «La Desbandá».
Una buena noticia para nuestra salud democrática. El espacio de la terrible y criminal acción sobre la población civil de “La Desbandá”, en la carretera de Málaga a Almería (febrero de 1937), en breve quedará marcado para siempre como lugar de memoria.@MAECgob@SE_MemoDemopic.twitter.com/YZoqL1WB4u
El Gobierno ha puesto en marcha los trámites para reconocer como Lugar de Memoria Democrática la carretera y la masacre de ‘La Desbandá’ https://t.co/F0BngwANGs
El Boletín Oficial del Estado (BOE) del pasado 14 de febrero recoge la apertura del expediente para la declaración como Lugares de Memoria Democrática de todos aquellos emplazamientos que albergaron la masacre en la ruta que une Málaga y Almería, conocida como «La Desbandá». Se cumplen ahora 87 años de aquella tragedia sucedida en los primeros días de febrero de 1937 en la que se estima que las tropas franquistas provocaron la muerte de entre 3.000 y 5.000 personas al atacar por aire y mar a los más de 200.000 republicanos que huían de la capital malagueña a tierras almerienses.
El Gobierno, con la apertura del expediente, fuerza a los municipios de la zona a conmemorar y difundir lo ocurrido. El ministro de Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, ha asegurado, según destaca Publico.es, que se trata de una «petición histórica» que «simboliza lo que es la restitución y el recuerdo a las personas que fueron asesinadas cuando lo que hacían era intentar salvar sus vidas». La declaración, que debe firmarse en el plazo de un año, pretende incluir «elementos inmateriales como son los hechos, el éxodo, la persecución y la masacre bautizada como La Desbandá».
La Ley de Memoria Democrática, aprobada hace dos años, define los Lugares de Memoria Democrática como «espacios, inmuebles, parajes o elementos del patrimonio cultural en los que se han desarrollado hechos de singular relevancia por su significación histórica, simbólica o por su repercusión en la memoria colectiva, vinculados a la memoria democrática, la lucha de la ciudadanía española por sus derechos y libertades y la memoria de las mujeres, así como la represión y violencia sobre la población, como consecuencia de la resistencia al golpe de Estado de julio de 1936, la Guerra Civil, la dictadura, el exilio y la lucha por la recuperación y profundización de los valores democráticos».
El BOE recoge también que una de las singularidades de La Desbandá es que por primera vez, «un conflicto bélico fijó como objetivo militar a la propia población civil». Las víctimas fueron sobre todo mujeres, niños y personas mayores.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo