Las últimas revelaciones sobre los whatsapps en la reunión del CECOPI del día de la Dana y las pruebas de la hora a la que llegó el presidente valenciano copan la actualidad y le dejan aún más en evidencia. El PP ya da señales de querer deshacer de él… pero lo tienen difícil porque Carlos Mazón parece decidido a atrincherarse. Es uno de las noticias que se analizan en este episodio de La Cafetera de Radiocable.com junto con otras como las consecuencias globales de la presidencia de Trump, cuya primera reunión del gabinete empezó con una oración dando gracias a Dios por la existencia del propio magnate, y de sus críticas. Las que ha formulado contra la UE acusando al bloque de haber sido creado contra EEUU han sido por cierto contestadas por Pedro Sánchez que ha defendido que la UE nació «para luchar a favor del multilateralismo».

Además en el programa se repasan las noticias de España que más han llamado la atención de la prensa internacional, como el editorial de The Guardian que califica al país de «faro progresista», las reacciones a la quita de deuda autonómica o la responsabilidad de Mazón en la Dana. Y en las recomendaciones culturales, en Libros, entrevista con Edu Galán, autor de «Morir de pie», donde hace una lectura sociológica sobre las diferencias antropológicas que existen entre EEUU y España analizando los modelos de stand-up comedy o monologuistas y el retrato de la sociedad que muestran. En la sección Plata o plomo, se analiza, de la mano de Ana Pastor, la película «Casa en llamas» y en Videojuegos, el oyente Víctor Fernández, repasa el Kingdom Come Deliverance 2 que recrea de forma magistral la Edad Media.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraViernesPorFin.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

En este programa de La Cafetera nos llegó la noticia de la muerte del actor Gene Hackman. Según las autoridades ha fallecido junto a su mujer y su perro en un episodio que aún está por ser esclarecido. También hemos comentado el incidente sucedido durante la emisión del programa en el que Fernando se dejó un micrófono abierto cuando el ministro Oscar López llegaba al estudio. Además la creación del canal de televisión que parecía iba a impulsar el grupo PRISA y que ha dejado un reguero de despidos y turbulencias es analizado en el programa : ¿está el panorama mediático español reservado a grupos conservadores? ¿Cabe una nueva televisión? ¿Puede o debe el gobierno impulsarlo?….

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LacafeteraOscarLopez .Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

El gobierno de Pedro Sánchez ha dado la bienvenida a la inmigración e impulsado el gasto público obteniendo resultados estelares en la economía y se ha convertido en una «sorprendente excepción» que hay que «celebrar» en un momento en el que el centro-izquierda global parece haber perdido la fe en las soluciones progresistas. Es el contundente mensaje que lanza el influyente diario británico de izquierdas en un editorial en el que repasa el panorama europeo tras las elecciones alemanas y con el auge de la extrema derecha. Detalla el caso de España y los motivos de su reciente éxito económico, en particular el enfoque inclusivo con la inmigración a contracorriente del resto del continente. Y subraya que en un momento de «arrogancia de la derecha trumpista, España sigue demostrando que hay otro camino».


The Guardian destaca que las elecciones alemanas además del auge de la extrema derecha supusieron para los socialdemócratas europeos otra mala noticia con la caída de Olaf Scholz. Pero subraya que en medio de esta tendencia de partidos progresistas apartados del poder en medio de un estancamiento económico hay una «sorprendente excepción»: España. Detalla que en 2024, tuvo el mayor crecimiento entre todas las grandes economías y esto ha tenido lugar bajo un gobierno socialista de coalición que ha acogido una alta tasa de migrantes como un motivo de prosperidad económica. Añade que España planea además legalizar este año a 900.000 indocumentados con un enfoque que apuesta por la inmigración para contrarrestar la baja natalidad.

El editorial apunta que el crecimiento español también se ha complementado con un «generoso gasto público» destinando buena parte de los fondos europeos a modernizar infraestructuras vitales y a inversiones verdes. Añade que a nivel europeo, en un momento en el que se debate aumentar el gasto en defensa en detrimento de servicios públicos o transición ecológica, «Pedro Sánchez también está marcando una senda progresista» defendiendo que «más Europa, no menos debería ser parte de la solución».

Y subraya el diario británico que aunque el turismo también ha sido un factor importante de crecimiento y España tiene tensiones en este campo y en el de la vivienda, «en un momento en que buena parte del centro-izquierda parece haber perdido la fe en las soluciones progresistas, los logros del gobierno de Sánchez se merecen ser celebrados». Menciona además las palabras del presidente español defendiendo la migración y alertando de que el odio y la xenofobia han sido los mayores destructores de naciones y concluye: «Se ha vuelto inusual escuchar a un líder político no solo defender estos argumentos, sino llevarlos a la acción. Y aunque este puede ser un momento de gran arrogancia de la derecha trumpista, España sigue mostrando que existe otro camino».

The Guardian es un diario británico fundado en 1821 y conocido hasta 1959 como The Manchester Guardian. Su línea editorial es de centro izquierda. Es propiedad del Guardian Media Group, que también edita The Observer, controlado hasta 2008 por The Scott Trust, una fundación sin ánimo de lucro centrada en mantener la independencia del diario. Ahora pertenece a The Scott Trust Limited, una compañía que ya no es una fundación, pero mantiene los mismos preceptos. Fue el diario que destapó el escándalo de las escuchas telefónicas en Reino Unido que provocó el cierre del tabloide News of the world. Y en 2014 obtuvo un premio Pulitzer por su cobertura del caso Snowden. En julio de 2021, su circulación de pago fue de 105.134 ejemplares.  la 4ª entre los grandes diarios, pero su website es el 3º más popular del Reino Unido, solo por detrás de los de BBC y Daily Mail.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El ministro de Digitalización y Función Pública visita y es entrevistado en el estudio de La Cafetera de Radiocable.com donde repasa temas de actualidad como la situación de Carlos Mazón -«está politicamente acabado”- o la posición del PP oponiéndose a la quita de deuda autonómica anunciada por el gobierno. Defiende además que las dificultades para gobernar y la necesidad constante de negociar y pactar «merecen la pena… por lo que sería la alternativa un gobierno del PP con Vox». Y apunta: “Hay una ola ultra que está rompiendo todos los consensos y llaman a todo woke: la igualdad, la lucha climática o la justicia social”.

Además Oscar López también habla del riesgo del discurso de la anti-política y contra los impuestos que puede reducir lo público a lo mínimo o las ventajas que para España supone apostar por la Revolución verde. Y sobre digitalización, defiende que España está a la vanguardia en desarrollo de la IA, algo que va a ser crucial para el futuro tanto a nivel tecnológico como social y democrático.

En el programa también se repasan el último ataque de Trump a la UE que dice «se creó para joder a EEUU» y las reacciones al apagón masivo en Chile y en España a la última versión de Carlos Mazón de lo que hizo el días de la Dana. En la sección de Memoria Histórica, Emilio Silva denuncia la campaña de carnaval de Paradores invitando a ir de preso en el Hostal San Marcos de León, recordando que este parador fue campo de concentración franquista. Y en la Sobremesa Cafetera, Pilar del Río recuerda la figura de Kim Pérez, histórica activista LGTBI de Granada recién fallecida y se abre un debate, a raíz de la polémica por el canal de Prisa, sobre si un gobierno debe impulsar una cadena de televisión por motivo ideológicos.

Para Oscar López, “Mazón está acabado políticamente”. Señala que el presidente valenciano “ha acabado aplastado frente a toneladas de mentiras y versiones cambiantes” y denuncia la hipocresía de Feijoo por mantener su apoyo pero vaticina que le dejaran caer: «Es una figura política amortizada». Aunque considera que todas las administraciones podrían sacar lecciones de los errores cometidos en la gestión de la Dana.

Sobre el no del PP a la quita de deuda autonómica. El ministro asegura: «El PP tiene un complejo con la ultraderecha que no puede con el. Y está rompiendo todos los puentes institucionales por ir de la mano de la extrema derecha». Denuncia que los populares son «incapaces de pactar cosas que son de sentido común o del propio interés” y cree que “no hay justificación posible” a su posición en contra de la condonación. “He visto al PP muy preocupado en desmontar que no es una hipoteca, pero que te eliminen el 25% de tu deuda y no tengas que pagar interés por ese 25% es lo mismo que si te condonan la hipoteca”,

El gobierno de coalición y las dificultades «merecen la pena… por la alternativa». López apunta que «me preocuparía que hubiera un gobierno del PP con Vox. Y esa es la alternativa a lo que tenemos ahora. No es cómodo el parlamento y hay que negociar con muchas formaciones, pero es lo que han decidido los españoles. Y merece la pena…» Defiende en este sentido que con esta formula se ha subido el SMI, las pensiones, se ha aprobado la ley de vivienda… «Para la historia quedará que el primer gobierno de coalición que tuvo España fue de izquierdas y funcionó. Y hemos demostrado que la izquierda gobierna mejor que la derecha».

El ministro de Digitalización también critica que el el PP «ha quedado relegado y solo es capaz de negociar con la ultraderecha». Pero señala que «La derecha tiene más peso en la opinión publicada que en la opinión publica«.

Pese a todo se muestra preocupado por que «Hay una ola ultra que está rompiendo todos los consensos y llaman a todo woke: a la igualdad salarial, a la lucha contra el cambio climático, a la justicia social…» Añade en cualquier caso que a España «le conviene la Revolución verde» que se está produciendo para luchar contra el cambio climático. Y con respecto al discurso de antipolítica y anti-impuestos advierte: » O paramos esta ola o lo público quedará solo para los que no se puedan permitir nada más. El PP está convirtiendo los derechos en negocios».

La entrevista de Oscar López en La Cafetera es destacada en otros medios como La Vanguardia, ElDiario.es, TVE, Infobae, Las Provincias, Servimedia, Europa Press, etc.

 

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LacafeteraOscarLopez.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

Un estudio internacional revela que los glaciares han perdido un 5% de su volumen total en los últimos 20 años. En la última década, la velocidad de deshielo ha aumentado un 36% y señalada como alarmante por los científicos. Y además, como recogen en Sinc, entre los efectos del fenómeno están la repercusión en el nivel del mar y la pérdida de agua dulce.


Los glaciares de todo el mundo han perdido en las últimas dos décadas más de 6.500 billones de toneladas de hielo, lo que ha reducido los recursos regionales de agua dulce y ha contribuido al aumento del nivel del mar.

Según un estudio publicado en Nature, la pérdida anual promedio ha sido de 273.000 millones de toneladas, aunque en la última década la velocidad del deshielo se ha incrementado un 36%. Dentro de esa media “se esconde un alarmante aumento en los últimos 10 años”, indica la Agencia Espacial Europea (ESA).

“Recopilamos 233 estimaciones del cambio de masa de los glaciares regionales a partir de unos 450 investigadores que participaron en 35 equipos de investigación”, explica Michael Zemp, de la Universidad de Zúrich y codirector del estudio.

Los vigilantes del los glaciares

La investigación se realizó dentro del Ejercicio de Intercomparación de Balances de Masa de Glaciares (Glambie), una iniciativa coordinada por el Servicio Mundial de Vigilancia de Glaciares (WGMS).

Los resultados muestran que en el año 2000 los glaciares, excluyendo las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida, abarcaban 705.221 kilómetros cuadrados y contenían aproximadamente 121.728 millones de toneladas de hielo. Desde entonces han perdido un 5 % de su volumen, con reducciones que varían entre un 2 % en las islas antárticas y subantárticas y un 39 % en Europa Central.

Riesgo para ecosistemas y personas

Las consecuencias del retroceso glaciar afectan tanto a los ecosistemas como a las comunidades humanas. “Los glaciares son recursos vitales de agua dulce, especialmente para las poblaciones de Asia Central y los Andes Centrales, donde dominan la escorrentía en estaciones cálidas y secas”, destaca Inés Dussaillant, investigadora de WGMS y coautora del estudio.

La pérdida de hielo también repercute en el aumento del nivel del mar. Actualmente, los glaciares son el segundo mayor contribuyente al ascenso del nivel del mar, después de la expansión térmica de los océanos. En total, la pérdida de hielo registrada entre 2000 y 2023 ha provocado un incremento de 18 milímetros en el nivel del mar, con una media anual de 0,75 milímetros.

La pérdida de hielo entre 2000 y 2023 ha provocado un incremento de 18 milímetros del nivel del mar, con una media anual de 0,75 milímetros

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Tras el ataque homófobo y la paliza que recibió en 2021 el joven enfermero gay, Ibrahima Diack y Magatte N’Diaye fueron los únicos en auxiliarle e intentar salvarle la vida. Cuatro años y medio después la ciudad de A Coruña ha reconocido la acción de los dos migrantes senegaleses declarándolos hijos adoptivos de la ciudad. Y numerosos medios internacionales se han hecho eco de ello, resaltando que ambos estaban en situación irregular pero fueron los únicos que demostraron coraje civil.

BBC subraya que una ciudad española «adopta» a los migrantes que intervinieron en un ataque homófobo. La TV británica destaca que el Ayuntamiento de La Coruña honro en una ceremonia formal el heroísmo de los dos senegaleses que intentaron salvar a Samuel Luiz apaleado hasta la muerte por una muchedumbre homofóbica. Detalla que Ibrahima Diack y Magatte N’Diaye fueron los únicos que intervinieron en julio de 2021 cuando tuvo lugar el ataque al joven enfermero homosexual a la salida de un club nocturno, aunque éste posteriormente falleció provocando una ola de indignación y condenas a nivel nacional. Y enfatiza que la ciudad de A Coruña y su alcaldesa Inés Rey han reconocido a los dos migrantes nombrándolos «hijos adoptivos» y calificando sus acciones de «puro altruismo», enfatizando especialmente las «lecciones» que deja que solo dos migrantes sin papeles socorrieran a Luiz.

BFMTV subraya que dos migrantes senegaleses son homenajeados en España tras intentar salvar a la víctima de un ataque homófobo. La emisora francesa explica que a pesar de estar en situación irregular en el territorio español, dos hombres de origen senegalés trataron de ayudar y salvar la vida de Samuel Luiz agredido por varios hombres en A Coruña en 2021. Recuerda que el caso del enfermero homosexual chocó profundamente a la sociedad española y ahora la ciudad gallega ha querido reconocer a los dos senegaleses que le auxiliaron otorgándoles el estatus de «hijos adoptivos». Apunta que Ibrahima Diack y Magatte N’Diaye ya fueron regularizados tras su acción, pero ahora además cuentan con dos placas conmemorativas en A Coruña. Y menciona el discurso de la alcaldesa Inés Rey señalando que el hecho de que únicamente dos migrantes sin papeles se arriesgaran físicamente para ayudar a Samuel Luiz «deja muchas reflexiones y lecciones».

Stern resalta que A Coruña «adopta» a valientes migrantes de Senegal por su coraje civil. La revista alemana explica que en la ciudad española en julio de 2021, Ibrahima Diack y Magatte N’Diaye fueron los únicos que intentaron frenar el brutal ataque a un joven de 24 años golpeado por varios hombres y que posteriormente falleció. Subraya que al no tener papeles «no solo arriesgaron su salud», mientras el resto de personas que estaban alrededor miraron hacia otro lado o incluso grabaron el ataque con sus móviles. Y pone de relieve que cuatro años después, A Coruña ha querido rendir homenaje al coraje civil de los dos migrantes senegaleses declarándolos «hijos adoptivos».

También han destacado la declaración de hijos adoptivos para los migrantes que ayudaron a Samuel Luiz otros medios internacionales como Yahoo NewsBrut, L´Essentiel, Infomigrant, The Olive Press, etc.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El Ayuntamiento de Cuenca celebró un pleno extraordinario para aprobar que los vecinos de la localidad deportados y exiliados a campos de concentración nazis tuvieran la consideración de hijos predilectos. Sin embargo, el Partido Popular y Vox decidieron abstenerse en la votación impidiendo que saliera adelante esta propuesta que buscaba homenajear a 95 conquenses que sufrieron este destino.


La abstención de PP y Vox ha impedido nombrar hijos adoptivos o predilectos de Cuenca a los vecinos deportados a los campos de concentración nazis. Según detalla Publico.es, al Ayuntamiento celebró un pleno extraordinario este 24 de febrero donde se votó la propuesta. Y el resultado fue de 13 votos a favor y 12 abstenciones, impidiendo que inicialmente se aprobara al ser necesaria una mayoría de tres quintas partes. El Ayuntamiento de Cuenca quiere en cualquier caso sacar el homenaje adelante apoyándose en que según los reglamentos vigentes, debería valer con la mayoría simple.

Los historiadores han documentado que hubo hasta 95 ciudadanos conquenses que fueron deportados a los campos de concentración de la Alemania nazi, de los cuales 60 murieron allí. Pare ellos se solicitaba la concesión del título de hijos predilectos o adoptivos.

Hace cinco años, el partido Cuenca en Marcha ya impulsó este homenaje que defiende como un «acto de justicia con esos vecinos». Sin embargo el PP y Vox han decidido impedir que saliera adelante argumentando, los primeros, un defecto en el procedimiento y los segundos que el titulo de hijo predilecto está pensado para personas que hicieron algo en beneficio de Cuenca y para reconocimientos individuales y no grupales.

La concejala de Cultura de Cuenca ha defendido que en esta legislatura el procedimiento se ha hecho de manera correcta y también ha anunciado que va a llevar una y otra vez a los plenos una moción sobre los nombramientos hasta que se concedan estos títulos.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Las agresivas tácticas de negociación de Trump apretando hasta el límite parecen haber conseguido que Ucrania acepte ceder el 50% de sus futuras ganancias sobre minerales y tierras raras. Algunos análisis señalan que en este acuerdo inesperado, Zelenski también ha logrado alguna victoria, pero la estrategia de EEUU parece haber salido reforzada aunque se mantiene una duda: ¿en qué afecta esto a la negociación para el final de la guerra? Es uno de los asuntos que se abordan en este episodio de La Cafetera de Radiocable.com junto con la nueva versión contradictoria dada por Carlos Mazón sobre lo que hizo y donde estuvo la tarde de la Dana: ante el juez, el presidente valenciano ha asegurado que no llegó al centro de emergencias hasta las 20h20 cuando hasta ahora sostenía haber estado allí desde la 19h.

Además se abordan las reacciones del PP a la propuesta del gobierno de condenar 83.000 millones de deuda autonómica, la muerte de bebes por la ola de frío en Gaza o el apagón masivo en Chile. En el espacio de ciencia, Pepe Romero detalla la figura de Alexander Humboldt, auténtico adelantado a su tiempo en cuanto a la visión de la naturaleza y en la Sobremesa Cafetera, celebramos el Día del Oyente, presentando la flamante nueva app del programa y entrevistando a Cuñat, uno de sus diseñadores.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LacafeteraAcuerdoTrumpista.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

Las elecciones en Alemania han generado un enorme interés en todo el planeta y sus resultados han sido ampliamente destacados, tanto por el triunfo de la CDU que supone el regreso del centro derecha al liderazgo del país como por el segundo puesto y auge de la extrema derecha de la AfD. Pero además ha suscitado mucho revuelo el resultado de Die Linke, la izquierda tradicional a la que algunas encuestas situaban al borde de la desaparición del Parlamento y ha conseguido un 8% de los votos. Y en estos dos partidos, AfD y Die Linke, han destacado además por el fuerto apoyo que han recibido del electorado más joven, donde han sido las dos formaciones más votadas. Aunque, como detallan en The Conversation, con una particularidad y división de género muy significativa: mientras ellas han confiado mayoritariamente en la izquierdas, ellos han apostado por la ultraderecha.



La candidata del partido izquierdista Die Linke, Heidi Reichinnek, ha cosechado un gran resultado entre el voto joven.
Cineberg/Shutterstock

Eszter Wirth, Universidad Pontificia Comillas

Los votantes alemanes acudieron en masa a las urnas el pasado domingo y eligieron el retorno del bloque democristiano CDU/CSU, que lideró el país durante más de quince años con Angela Merkel. Sin embargo, tal como pronosticaron las encuestas, la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) ha duplicado sus resultados respecto a las elecciones de 2021, y la extrema izquierda ha experimentado un repunte de última hora al atraer a los votantes más jóvenes.

Erosión del centro

Con una participación récord del 82,5 %, los resultados electorales reflejan una erosión significativa de los partidos tradicionales de centro, como la CDU/CSU (derecha) y el SPD (Partido Socialdemócrata de Alemania, izquierda), que han dominado la vida política alemana desde 1949.

El SPD ha sufrido su peor desempeño electoral desde 1887, consecuencia del descontento generado por la coalición semáforo liderada por el socialdemócrata Olaf Scholz, que integraba a los Verdes y a los liberales-demócratas (FDP).

Por su parte, los Verdes han experimentado una pérdida menor a la anticipada, con una caída del 3,1 % de los votos, mientras que el FDP quedó fuera del Bundestag al no llegar al 5 % del escrutinio.

Los democristianos, liderados por Friedrich Merz, sacaron un 28,52 % de los votos, su segundo peor resultado histórico.

Como dos partidos pequeños –el FDP y la izquierda conservadora antiinmigración de Alianza Sahra Wagenknecht (BSW)– se han quedado fuera del parlamento, los partidos grandes se reparten más escaños, lo que le permite a Merz formar coalición con un solo socio.

Lo más probable es la repetición de una gran coalición entre CDU/CSU y SPD, que con 328 escaños superaría los 315 necesarios para una mayoría. Ambos partidos han acordado aplicar el cordón sanitario marginando a AfD y apoyar a Ucrania.

Subida de los extremos

Los partidos de extrema derecha y extrema izquierda se han beneficiado de la alta participación en las elecciones. AfD ha pasado del 10,3 % al 20,8 % de los votos y fue capaz de movilizar a unos 4,4 millones de votantes que se habían abstenido en 2021, dominando en las regiones de la antigua RDA (salvo Berlín y Potsdam) y ganando en algunos feudos socialdemócratas occidentales desindustrializados, como Gelsenkirchen.

La formación izquierdista Die Linke ha dado la sorpresa de la noche electoral al casi duplicar sus votos de 2021, siendo la formación más votada en Berlín y entre los jóvenes de 18-24 años. Su movilización del electorado más joven por su líder carismática, Heidi Reichinnek, a través de TikTok resultó destacable a pesar de sufrir la escisión y división del voto de la izquierda conservadora BWS.

Entre la población más joven resulta llamativa la diferencia por género: mientras la mayoría de mujeres jóvenes eligieron a Die Linke, la mayoría de hombres jóvenes se decantó por AfD. Esta diferenciación del voto por género es una tendencia presente en muchos países desarrollados, especialmente en Corea del Sur, EE. UU. y el Reino Unido. Mientras que ellos viran cada vez más hacia la derecha, las mujeres jóvenes lo hacen hacia izquierda, lo que dificulta que entablen relaciones duraderas y formen familia.

Consecuencias económicas para una futura gran coalición

El hecho de que AfD y Die Linke sumen conjuntamente 210 escaños en el parlamento alemán les da poder para bloquear iniciativas planteadas por los partidos de centro, dificultando la capacidad del futuro gobierno en materias como la política fiscal y las ayudas concedidas a Ucrania.

Desde 2009 Alemania cuenta con una regla fiscal sagrada para el endeudamiento público, teniendo esta un límite constitucional que solo permite déficits estructurales anuales del 0,35 % del PIB. Se contemplan excepciones en casos de emergencia, como catástrofes naturales o graves crisis económicas, como sucedió durante la covid-19, pero si Merz quisiese hacer uso de ellas, podría chocar con el Tribunal Constitucional.

Ante las amenazas de Rusia, Alemania necesitaría subir su gasto en defensa, que en 2024 se encontró ligeramente por encima del 2 % del PIB recomendado por la OTAN, pero lejos del 5 % que exigió recientemente Donald Trump.

AfD estaría a favor de un mayor gasto en defensa, pero se opone de forma tajante al envío de ayuda militar a Ucrania y a la reforma de la regla fiscal. Die Linke apoyaría una flexibilización de la regla fiscal si se gastara más en infraestructura civil, pero por su carácter pacifista, rechazaría gastar más en las fuerzas armadas.

Los economistas advierten que, sin una reforma de la regla fiscal o la creación de un fondo extrapresupuestario, resultaría prácticamente inviable financiar los grandes proyectos de inversión que la economía más grande de la eurozona requiere con urgencia.

En paralelo, la negativa a incrementar el gasto militar enfurecería todavía más a Donald Trump, exacerbando así su guerra comercial contra la Unión Europea. Además, la economía alemana, actualmente estancada, necesita con urgencia una actualización de sus infraestructuras de transporte y telecomunicaciones, así como la digitalización de la administración pública.

Merz prometió recortar en gasto social y estimular el crecimiento económico, pero los analistas creen que serían medidas insuficientes para encontrar fondos adicionales.The Conversation

Eszter Wirth, Profesora de Economía Internacional (ICADE), Universidad Pontificia Comillas

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Tres días después de las devastadoras inundaciones de Valencia, el diario francés ya denunció en su portada que las muertes de la Dana habían sido «evitables». Tres meses después de la tragedia, el mismo medio se hace eco de las diligencias judiciales del caso que apuntan que se podrían haber salvado numerosas vidas si la Generalitat y su presidente Carlos Mazón, se hubieran movilizado a tiempo, señalando así su responsabilidad en la tragedia.


Liberation señala que tres meses después de las devastadoras lluvias que devastaron a su paso Valencia el pasado 29 de octubre se mantiene una «pregunta problemática»: ¿La muerte de 224 personas y la desaparición de otras tres es únicamente imputable a la catástrofe natural de la Dana o hay también responsabilidad política? Y subraya que el informe del Tribunal de primera instancia de Catarroja, una de las localidades más afectadas por la tragedia se inclina por la segunda opción.

El artículo recuerda que familiares de algunos de los 224 muertos en la Dana presentaron en enero una querella por homicidio involuntario contra los responsables de las administraciones públicas y en particular contra el presidente valenciano Carlos Mazón. Y detalla que la jueza Nuria Ruiz Tobara encargada de la instrucción para determinar las responsabilidades en la gestión de la Dana ha asegurado en sus diligencias que la falta de alerta fue clave y que numerosas vidas se podrían haber salvado si el gobierno regional valenciano y Mazón se hubieran movilizado a tiempo.

Liberation es el diario francés de izquierda por excelencia. Fue creado en 1973 bajo el impulso de Jean Paul Sartre y los movimientos de Mayo del 68. Originalmente era de extrema izquierda, no había jerarquía en la redacción, todos lo periodistas cobraban lo mismo, las decisiones se tomaban por mayoría y no aceptaban publicidad. A partir de 1980, empiezan a cambiar las cosas, se modera hacia el centro izquierda y entran los primeros socios capitalistas. A causa de sus dificultades financieras, Edouard de Rothschild, heredero del imperio bancario, adquirió el 40% de su capital en 2005, provocando la partida de algunas de sus grandes firmas. Ahora posee el 26% del diario, el mismo porcentaje que el empresario de medios Bruno Ledoux. Una de sus señas de identidad es la importante presencia de la imagen fotográfica en su portada y en sus páginas. Su difusión en 2024 superaba los 106.000 ejemplares

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea