Hacer negocios en España sigue siendo una opción interesante para los inversores extranjeros. El informe European Attractiveness Survey de la consultora Ernst & Young, incluso señala que a la hora de invertir, es el cuarto país más atractivo de Europa, sólo por detrás de Reino Unido, Alemania y Francia. (Foto: Flickr/757live)

En 2012, la inversión en España creció un 0,4%, un dato que confirma la tendencia alcista iniciada en 2011. En concreto, se iniciaron un total de 274 proyectos en nuestro país, que generaron 10.000 puestos de trabajo, un 10% más que el ejercicio anterior. Todo ello se traduce en un 7,2% de la cuota de mercado del total de proyectos, frente al 12,4% (471 proyectos) de Francia, el 16,4% (624) de Alemania y el 18,4% (697) de Reino Unido.

El estudio de E&Y destaca a España, junto con Irlanda, Belgica y Finalandia, como los países que recibieron un «significativo aumento del número de proyectos» en comparación con 2011. Y lo achacan a la reducción de los costes laborales unitarios  que han mejorado su competitividad.

Por países, los que más dinero invirtieron en España en 2012 fueron Estados Unidos, Alemania y Reino Unido. En cuanto a los sectores que más inversión atrajeron figuran Servicios de negocios y Software, seguidos a cierta distancia por el Financiero, el Químico y el de Automoción.

En cuanto a las ciudades que más proyectos reciben a nivel europeo, Barcelona y Madrid se sitúan en tercera y cuarta posición, respectivamente, sólo por detrás de Londres, que sigue siendo líder, y París que ocupa la segunda posición.

Varios medios foráneos se han hecho eco en los últimos días de noticias que reflejan cómo la pobreza está creciendo alarmantemente en España hasta el punto de detectarse niños malnutridos o con carencias alimentarias. Se destaca los esfuerzos de autonomías como Andalucía o Cataluña para paliar este problema en las colegios públicos.

The Times destaca que uno de cada cuatro niños en España vive en la pobreza. El artículo de Graham Keeley apunta: «En Andalucía se está dando desayunos gratuitos a los niños, cuando cifras de la ONU indican que uno de cada cuatro niños españoles vive por debajo del umbral de la pobreza. En un esfuerzo por combatir la creciente pobreza infantil en la cuarta mayor economía de la eurozona, las regiones españolas, que controlan el gasto en educación y salud, están proporcionando desayunos gratis o manteniendo las escuelas abiertas durante el verano para que los niños puedan comer en los comedores escolares.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, dijo que las cifras más recientes muestran que el 27,2% de los niños tenían padres con ingresos anuales combinados inferiores a los 15.820 euro al año, el nivel de pobreza de la UE para España.»

Le Nouvel Observateur destaca que en Cataluña hay escolares con carencias alimentarias y se censarán. Su crónica señala: «La Generalitat de Cataluña censará a los estudiantes que sufren de `graves carencias alimentarias´ en esta región del noreste de España, donde solo en Barcelona ya se han identificado a 2.800 niños en esta situación, agravada por la crisis. La responsable catalana de Educación, Irene Rigau, ha explicado que se creará un protocolo para `responder de manera adecuada en determinadas situaciones, que podemos detectar en las escuelas, de niños que no son alimentados adecuadamente. Son casos en los que se saltan por ejemplo, una comida aunque en ningun caso podemos hablar de desnutrición´, dijo.»

Ansa habla de niños malnutridos en escuelas españolas. Explican: «Cataluña, una vez  centro de poder industrial de España, está sintiendo el impacto de la crisis económica, con recortes en educación y comedores escolares. Los niños desnutridos se han convertido en una realidad tan grande en las escuelas catalanas que el Ayuntamiento de Barcelona en diciembre pasado ordenó una investigación sobre 500 escuelas públicas para determinar el alcance del problema. Según los resultados obtenidos en la investigación, al menos 2.865 estudiantes,  o 1,7% de la población escolar, estaban malnutridos.»

Reforma asegura que el hambre acecha a niños españoles. El diario mexicano recoge: «Ante la pobreza que ha causado una crisis que dura ya cinco años, las autoridades de varias regiones de España multiplican en las escuelas las medidas de ayuda a los niños, que incluyen la distribución de desayunos y cenas, o censos de escolares con carencias alimentarias. En Andalucía, Cataluña y Canarias, los Gobiernos regionales, encargados en España de la Educación, anunciaron en las últimas semanas iniciativas destinadas a garantizar que los niños sacien su hambre»

Econostrum habla de la inquietante subida de la pobreza en España: «Basta caminar por las calles de las principales ciudades de España, empezando por Madrid o Barcelona, para ver cómo la pobreza está ganando terreno. Una pobreza de dramáticas consecuencias para la salud física y mental, especialmente de las poblaciones más vulnerables, como niños y ancianos.»

Tengrinews destaca los esfuerzos de regiones españolas para ayudar a los niños más necesitados. El diario de Kazajistan explica: «Para ayudar a los niños sumidos en la pobreza por la implacable recesión en España, varios gobiernos regionales, Andalucía, Cataluñas y Canarias, han intensificado los programas para ayudar a niños que están padedeciendo hambre y que van a los colegios publicos.  Han aumentando los presupuestos para dar desayunos gratis o decidido mantener las escuelas abiertas en verano para que los niños puedan comer en los comedores.

`Es la pobreza infantil la que más ha aumentado´, dijo Gabriel González, director de política de la infancia en la sucursal española de UNICEF. `Lo que algunos gobiernos de la región están empezando a abordar son casos de niños que pasan hambre en casa, no sólo casos en los que hay una dieta desequilibrada´, agregó.»

El diario alemán analiza en una crónica de Leo Wieland en su edición impresa el «cuidadoso» acercamiento entre el gobierno y la oposición en España. Habla de «deshielo» y de «nueva cercanía» entre PP y PSOE resaltando: «Si ahora se celebrasen elecciones, los dos grandes partidos españoles ya no superarían juntos el 50% de los votos».

Rubalcaba y Rajoy
(Foto: Flickr/La Moncloa)

Frankfurter Allgemeine Zeitung asegura: «El deshielo en la política interior española comenzó con una curiosa casualidad. El ex presidente del gobierno José María Aznar acudió a un plató de televisión para culpar a su amigo de partido Mariano Rajoy de debilidad de liderazgo. Pero en ese momento Rajoy no se encontraba apesadumbrado frente a la pantalla, sino sentado en un sofá  manteniendo una animada conversación junto al antiguo presidente del gobierno socialista Felipe González.»

Añade: «El mensaje fue clarísimo: Mientras el crítico desleal del propio partido despotricaba contra Rajoy, que trabaja duro y al que en su día él mismo designó como su sucesor, el hombre de Estado de la oposición le estaba asegurando al presidente que, si así lo desea, le apoyará gustosamente, sobre todo en Europa y Latinoamérica. Desde ese encuentro, en el que estuvo involucrado Alfredo Pérez Rubalcaba, cabe observar otros tantos intentos de acercamiento entre ambos políticos y sus respectivos partidos.»

El texto apunta: «En el primer año y medio de gobierno desde el cambio de poder, el PP y el PSOE estuvieron acérrimamente enfrentados. ¿Qué ha cambiado ahora tan repentinamente? Ahí está ante todo la pérdida de imagen de los dos grandes partidos. No sólo se enfrentan a la crisis económica, sino también a tramas de corrupción que alcanzan a todos los partidos. Parece que ahora lo más indicado para los grandes es no dañarse innecesariamente los unos a los otros.»

[Leer el artículo en el Frankfurter Allgemeine Zeitung (pago)]

Frankfurter Allgemeine Zeitung es un diario fundado en 1949 y referencia para el mundo de los negocios y los círculos intelectuales. Es propiedad, en un 93% de la Fundación independiente FAZIT-Stiftung. Su línea editorial es liberal-conservadora. Su circulación en enero de 2013 era de 382.000 ejemplares, la segunda mayor entre los diarios alemanes. Y es además el periódico alemán de mayor difusión en el extranjero y llega a 148 países. Cuenta con una de las mayores redes de corresponsales de prensa del mundo, gracias a la cual puede mantener una gran independencia de las agencias de prensa. En noviembre del 2012 provocó fuertes polémicas en España, por su postura contra la inmigración española hacia Alemania durante la crisis.

El Puls Biznesu destaca en un artículo de Ewa Bednarz el crecimiento de un 17% en las inversiones extranjeras en inmuebles en España. Detalla los pormenores de muchas localidades en España y las importantes bajadas de precio a causa de la crisis. Y añade que en el primer trimestre de 2013, inversores extranjeros se quedaron con 8.500 casas.

Viviendas en venta

(Foto: Flickr/Springfield)

Puls Biznesu asegura: «Los inversores están encantados con el estilo de vida mediterráneo. El Banco de España calcula que el año pasado, las inversiones extranjeras en inmuebles españoles crecieron en un 17 %. Los extranjeros gastaron en ellos 5,54 millones de euros. En el primer trimestre de este año se vendieron 8.500 casas a los inversores extranjeros.»

El texto detalla: «Hay muchas buenas ocasiones. En una localidad Calonge en Costa Brava es posible comprar una finca con la posibilidad de ampliar la casa por 98 mil euros. Antes su precio llegaba a 195 mil euros. Cuando los inversores dejarán de contar con ulteriores caídas de los precios de los inmuebles españoles este tipo de ofertas tendrán más posibilidades de notar un crecimiento del precio.»

Y explican: «Cada vez más empresas ayudan en la compra de inmuebles en España, sus servicios son muy amplios: ayudan también con todos los trámites como la solicitud del número NIE, la apertura de una cuenta corriente en un banco español y la firma de los títulos de propiedad.»

[Leer el artículo completo en Puls Biznesu (pago)]

España es, después de Alemania y por delante de EEUU, el segundo país del mundo que más patentes de energías renovables por habitante ha presentado. Es lo que se desprende del último informe de la Oficina Española de Patentes y Marcas sobre el periodo 2000-2012 que ha recogido la Unión Española Fotovoltaica (Unef). (Foto: Flickr/Lu6fpj)

España destaca especialmente por su innovación en el ámbito de la energía solar, en donde se concentra el 43% del total. Nuestro país es, además, el quinto con más patentes de renovables en número absoluto, por detrás de Estados Unidos, Japón, Alemania y Reino Unido. Mientras que por volumen de inversión, ocupa el séptimo puesto.

La asociación fotovoltaica destaca también en su informe [ver en pdf] que esa energía suma 205 patentes europeas, lo que representa el 43,6% del total de las españolas, mientras que las patentes eólicas se quedan en 203. El resto se reparte en pequeños porcentajes para energía oceánica, construcción, residuos, co2 o biomasa.

En total en el periodo analizado se presentaron 470 patentes «verdes», pero con una evolución espectacular a lo largo de la década. Asi si en el año 2000 se registraron 2 patentes, en 2012 hubo 98. Esto ha supuesto que las energías renovables han pasado de generar el 1% de las invenciones españolas al 5%. Las empresas han presentado el grueso de la patentes, 64%, seguidas por los particulares, 25% y los organismos públicos/universidades, 11%.

Quartz, el diario digital económico, recoge un informe que analiza los salarios de los CEO de toda Europa. Resalta que los de las empresas españolas e italianas, pese a los problemas de sus economías, tienen los sueldos más altos y casi doblan los de, por ejemplo, Reino Unido.

Quartz asegura: «Mientras las economías de España y Italia están con serias dificultades, sus principales ejecutivos están prosperando. Los salarios de los CEO (máximos responsables) en esos dos países son más altos que en cualquier otra parte de Europa, según un nuevo informe sobre retribuciones de la Federación de Empleadores de Europa.»

Detallan: «Un CEO de una multinacional italiana podría ganar hasta 1.144 euros por hora, o 2,75 millones de dólares al año, mientras que en el Reino Unido, el mayor salario de un CEO  es aproximadamente la mitad, 592 euros por hora. Las cifras de sueldos no incluyen bonus, opciones sobre acciones, asignaciones de automóviles y otros pagos adicionales.»

El texto señala: «Los CEOs españoles también exprimen sus dulces pagas -la mediana en una multinacional es de 788 euros por hora aunque el máximo sube hasta 946 euros. Pero aunque los jefes son ricamente pagados, el salario de las secretarias apenas alcanza los 12,41?/hora. Las diferencias salariales en el sur y el este de Europa podrían impulsar el debate sobre la limitación de los niveles de remuneración de los ejecutivos de alto nivel.»

[Leer el articulo completo en Quartz]

Quartz es un diario digital estadounidense centrado en la información económica fundado en 2012. Fue fundado por ex periodistas de medios como el Wall Street Journal, New York Times, The Economist o Wired. Pertenece a Atlantic Group, matriz de la prestigiosa revista The Atlantic.

Graham Keeley de The Times explica en radiocable.com que desconocía los datos de pobreza y hambre entre niños españoles que se han estado divulgando, pero le parecen «alucinantes». Los ha recogido en un reciente artículo en su diario y detalla que ha visto en persona los problemas de algunas familias que «hace dos o tres años no hubiera imaginado». Añade «España ahora parece un país del submundo con este nivel de paro. Seguramente es algo que no va a durar para siempre, pero ahora está pasando, es una realidad».

Graham Keeley

Graham Keeley asegura: «Los datos de pobreza, un 27,2% de los niños españoles viven por debajo de la línea de pobreza, son alucinantes. No era algo que yo supiera y creo que mucha gente en Gran Bretaña y fuera de España no sabe: la profundidad de la pobreza. Y lo interesante es que el dato coincide con el porcentaje de paro en España: 27,2%. Es un gran problema. Y lo notas cada día. Yo he recibido varias invitaciones a fiestas de solidaridad con familias en problemas financieros, con niños de acogida y este tipo de cosas, que quiza hace dos o tres años nunca hubiera podido imaginar».

Añade: «También es un gran problema el del hambre entre los niños. Aquellos que sólo comen bien cuando van a la escuela. Y que en casa solo comen cosas baratas o que tienen mucho azucar para darles un poco de energía. Eso me lo comentó Unicef. Y también hay ejemplos alucinantes como el niño que lleva un bocadillo `magico´ sin nada entre los dos panes y dice que su madre lo hace asi porque no tienen nada más. Es dramático, porque España no es un país del tercer mundo. Pero ahora parece un país del submundo con este nivel de paro. Seguramente es algo que no va a durar para siempre, pero ahora está pasando, es una realidad».

El corresponsal asegura que cree que la sociedad española sí es consciente de la magnitud del problema: «Muchos tienen hijos y seguro que entre los padres de sus compañeros, dos o tres están en paro. Y los que aun tienen trabajo, los conocen y ven los problemas de primera mano. Yo personalmente he visto el problema
de padres que no pueden enviar a sus hijos a las fiestas de la escuela porque no tienen dinero. Y del hambre no lo he visto personalmente, pero lo puedes imaginar».

Pero Graham Keeley resalta la solidaridad entre familias y vecinos: «La economía sumergida y la solidaridad familiar es lo que está salvando a España de problemas en la calle, de disturbios o algo más.»

El diario británico analiza en un artículo de su corresponsal Miles Johnson las participaciones cruzadas entre la élite empresarial española. Explican que esta «cómoda red» -que hace por ejemplo que 15 de las 35 empresas del Ibex estén conectadas entre ellas por participaciones importante y que también ha favorecido la influencia política- puede desaparecer por los problemas de algunas entidades y la entrada de inversores extranjeros.

El articulo del FT

Financial Times explica: «Se dice que el mundo de los negocios en España puede ser muy reducido. Grandes partes de la élite que se dedica a los negocios en el país tienen vínculos que se remontan a generaciones. Este agradable e interconectado mundo se ve personificado por el nexo de participaciones cruzadas entre los bancos y muchas de las empresas españolas más grandes. De las 35 empresas del Ibex, 15 están conectadas con otro miembro a través de una participación importante. Esta grande y complicada red de participaciones cruzadas corre el riesgo de desaparecer.»

El texto pone como ejemplo Caixabank que es el mayor accionista, 35%, de Gas Natural  y también de Repsol, con un 13% de participación. Y añade: «Pero, los bancos españoles nacionalizados, especialmente Bankia, han sido forzados por Bruselas a poner sus grandes redes de participaciones en el bloque. Antes, con las juntas de administración de las cajas de ahorro dominadas por los políticos, el sistema de  participaciones cruzadas permitía a la clase política a nivel regional y nacional ejercer su influencia a través de las salas de juntas.»

Pero el diario apunta: «Los inversores y expertos en gobernanza corporativa esperan que este estado de cosas sea cada vez más algo del pasado. Estas liquidaciones de acciones esperadas deberían empezar a acabar con las cómodas relaciones entre administraciones y accionistas nacionales más grandes y ver la llegada de inversores extranjeros que demandan normas de gobernanza más estrictas.»

[Leer el artículo completo en The Financial Times]

The Financial Times es un diario británico considerado referencia mundial en información económica.  Se fundó en 1888 y hoy pertenece a Pearson PLC, una compañía que también posee la mitad de la revista The Economist y en octubre de 2012 se ha fusionado con el grupo aleman Bertelsman (se especula con que el diario podría ser vendido).  En julio de 2012, tenía 600.000 suscriptores y 4,8 millones de usuarios registrados en su website que a su vez recibe más de 2 millones de visitas cada día de media. El FT defiende el libre mercado y la globalización. En cuanto a su línea ideológica ha respaldado a políticos como Thatcher, Reagan o Cameron pero también a Gordon Brown o Obama.  Se considera que sus editoriales suelen ser pro-europeos y pro-euro.

La Agencia Espacial Europea, ESA por sus siglas en ingles, ya tiene varios centros de incubación de proyectos empresariales del sector aeroespacial en Holanda, Alemania, Italia, Reino Unidos o Bélgica.  Ahora podría abrir uno en España. Y el parque de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) en el Baix Llobregat, en Castelldefels, presentó en abril su candidatura para acogerlo. La decisión se toma este mes de junio.

El lugar elegido es el edificio RDTI en el campus de la UPC que cuenta con 10.000 metros cuadrados. Si es elegido se converitiría en centro multidisciplinario donde se prevé que en cinco años se instalen unos 40 proyectos empresariales -start up- de ámbito internacional que aprovechen las tecnologías espaciales de la ESA para desarrollar aplicaciones, servicios y productos.

Barcelona se convertiría en el primer Business Incubation Centre de la ESA instalado en España. Desde que se creó el primero en 2003 en Noordwijk, Holando, más de 180 start-ups han sido apoyadas. Algunos de los emprendedores beneficiados explican en qué consisten sus negocios y cómo les ha ayudado la ESA.

La decisión de la Agencia Espacial lleva asociada una inversión de más de 1,8 millones de euros. Según se explicó en la presentación oficial de la candidatura, el proyecto tambien se financiaría con 880.000 euros de la UPC -que aportará espacios, apoyo a la investigación y becarios-; 1,45 millones de las administraciones -AMB, ayuntamientos y Diputación- y 2 millones de La Caixa, que dará créditos, según los datos del presidente del Consejo Comarcal del Baix Llobregat y alcalde de Gavà, Joaquim Balsera.

Las empresas de reciente creación con menos de cinco años de actividad que se instalen en la incubadora tendrán acceso al conocimiento técnico del equipo y el personal científico de la ESA y de la UPC. Además, cada proyecto empresarial recibirá hasta 50.000 euros al año para desarrollar su tecnología, siempre que se logren los objetivos marcados, y también tendrán acceso a financiación privada, proporcionada por Caixa Capital Risc, la gestora de capital riesgo de La Caixa.

Imagen de previsualización de YouTube

La agencia de EEUU se fija en el éxito internacional de la startup española de WiFi gratis y resalta que es uno de los poco casos de empresas ibéricas que » ha logrado sobresalir y convertirse en una marca global» en tecnología. Y detallan que en gran medida ha sido posible gracias a que su fundador, Jenaro García, se atrevió a apostar su casa para apoyar su negocio.

Jenaro García de Gowex

(Foto: Flickr/Grupo BME)

Bloomberg asegura: «España no es conocida por sus grandes historias de éxito en alta tecnología. Trate de nombrar tres. ¿Qué tal dos? Una compañía que sí ha logrado sobresalir y convertirse en una marca global es Let´s Gowex SA, un proveedor de WiFi gratuito al aire libre con sede en Madrid. Su crecimiento, en gran parte propiciado por el aumento del uso de teléfonos inteligentes y tabletas, también ha sido impulsado por la voluntad de su fundador, Jenaro García de apostar la granja. O más específicamente, su casa. Dos veces.»

Detallan: «Cuando García le pegruntó a su esposa hace 14 años su podían vender su casa para recaudar fondos para su start-up -un esfuerzo que también significaba que no tendría ningún salario durante varios años- supuso un cierto esfuerzo convencerla. Su esposa llamó a su madre, que también es propietaria de un negocio, en busca de consejo. La respuesta que recibió? Por favor, sigue la idea de su marido.»

El texto añade: «Y resultó que mamá tenía razón. Los 150.000 euros que recibieron de la venta financiaron una empresa que hoy vale alrededor de 344 millones de euro . Las acciones de Gowex, que salió a bolsa en 2010, han duplicado su valor este año.U na de las mejores apuestas de Garcia, fue crecer internacionalmente desde el principio, una decisión que más tarde aíslaría a su empresa de los seis años de crisis económica en España. Gowex está en 70 ciudades de todo el mundo, incluyendo Buenos Aires, Hong Kong, París y Nueva York.»

[Leer el artículo completo en Bloomberg]

Bloomberg es una agencia de información especializada en información económica . Pertenece a la compañía multimedia Bloomberg LP, que creó en 1981 Michael Bloomberg, ex socio del banco de inversión Salomon Brothers y actual alcalde de Nueva York, y de la que posee el 88%. Además de la agencia, el grupo tiene radios, un canal de TV y diversas publicaciones como la revista BusinessWeek  y está hoy a la cabeza del negocio global de la información financiera, del que controla una tercera parte, 7.600 millones en 2011. Diariamente la agencia distribuye más de 5.000 noticias, que son fuente de más de 350 diarios.