Ya han salido al mercado las Apple Vision Pro, las nuevas gafas que permiten ver realidad aumentada sobreimpuesta en imágenes del mundo real. Y aunque cuestan 3.500 euros, la red se ha llenado de videos de early adopters (los que quieren ser los primeros en usar la tecnología más nueva) mostrándolas en toda clase de situaciones sorprendentes y surrealistas. Pero claro eso también ha hecho que muchos les ridiculicen y, desde el escepticismo sobre su futuro, se rían de las gafas… y sobre todo de los early adopters. En este episodio de la Sobremesa Cafetera hablamos de este «choque de culturas» y seguimos también con la polémica por la canción «Zorra» elegida para representar a España en Eurovisión que ahora también cuestionan algunas feministas. Además Pepe nos cuenta que la ciencia ha confirmado que la Luna cada vez se hace más pequeña y repasamos películas de catástrofe y de miedo.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraEsPasion
LA CAFETERA
.
Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

 

 

Los comentarios de la exministra gala Segolene Royal sobre «tomates españoles bio incomestibles» han provocado indignación en España y una respuesta contundente que ha llegado incluso hasta el presidente del gobierno, Pedro Sánchez que los ha defendido diciendo que son «imbatibles». Es lo que pone de relieve la prensa del continente, ya que la polémica sobre los tomates no es solo destacada en Francia, sino también en medios de Reino Unido, Alemania o Italia. Se señala que el ataque de la que fuera candidata a presidenta francesa se han producido en un contexto de malestar y reivindicaciones de los agricultores galos, pero se subraya que han tocado un «asunto muy sensible» en España y han reavivado los enfrentamientos que hubo en los años 90 entre productores de frutas y legumbres de ambos países, en lo que ya se ha bautizado como una nueva «guerra del tomate».


The Times apunta que el insulto francés sobre los «tomates incomestibles» es duro de tragar para España. El diario británico en un artículo de su corresponsal Isambard Wilkinson enfatiza que los españoles están muy orgullosos de sus tomates, con los que hacen el desayuno nacional -pan con tomate- y el gazpacho. Y señala que en este contexto «no sorprende» que el ataque de una destacada política francesa, la exministra y candidata presidencial Segolene Royal, calificando de «incomestibles· los tomates españoles haya provocado lo que los periódicos ya han bautizado como la «guerra del tomate». Apunta que Royal ha levantado ampollas en España al señalar que los productos son falsamente orgánicos y no deberían estar en los supermercados franceses y ha provocado la respuesta incluso de Pedro Sánchez.

La Depeche señala que Segolene Royal y sus «tomates españoles incomestibles» relanzan la guerra entre franceses y españoles. El rotativo galo ironiza diciendo que la ex ministra y candidata presidencial socialista francesa «no pasara sus vacaciones en España» después de haber provocado un incendio «y casi una cuestión de estado» tras atacar los tomates españoles. Detalla que las afirmaciones de Royal en un programa de TV asegurando que los productos bio españoles son falsos, no respetan las normas francesas y que los tomates en particular son «incomestibles». Resalta que sus palabras provocaron rápidamente la indignación en redes sociales y medios de comunicación y posteriormente también la reacción airada de los agricultores y hasta de la clase política. Recoge que incluso Pedro Sánchez ha entrado asegurando que los tomates españoles «son imbatibles». Y advierte de que la polémica ha sido tan grande porque se trata de un asunto «muy sensible» en España que sigue marcada por la guerra de frutas y verduras que libró con Francia en los años 90.

The Politico resalta que España responde a Francia: «nuestro tomates son mejore que los vuestros». La edición europea del digital de EEUU recoge las palabras de Pedro Sánchez ha asegurando que la producción de tomates franceses no se puede comparar con la española por su calidad superior. Explica que a lo largo de toda la semana, las protestas de los agricultores franceses habían provocado que políticos galos, como el primer ministro Gabriel Attal mostraron su solidaridad hacia ellos y hablaran de competencia desleal e incluso la ex ministra Segolene Royal acusó a los tomates españoles de ser «falsamente bio» y de ser incomibles. Y subraya que en respuesta a este comentario en particular, el presidente español defendió a los productores españoles señáló que el tomate español es «imbatible».

BFMTV enfatiza que el comentario «sus tomates son incomibles» de Segolenes Royal provoca el enfado del presidente español. La TV gala recuerda que en uno de sus programas la ex candidata presidencial reprochó a las frutas y verduras españolas no respetar las normas francesas y preguntó «¿Habeis probado sus tomates supuestamente bio? Son incomestibles». Y destaca que estos comentarios han provocado «estupefacción» e «ira» en España. Recoge el comunicado de reacción de las asociaciones de agricultores y productores bio, la respuesta de la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera calificando de «inapropiadas» la palabras de Royal y también la respuesta del PP. Y subraya que incluso el presidente del gobierno, Pedro Sánchez ha mencionado el asunto en Bruselas asegurando que la política francesa no había tenido la suerte de probar los tomates españoles, «porque son imbatibles».

Corriere della Sera subraya que las palabras de Segolene Royal sobre los tomates españoles «incomestibles y deshonestos» ofenden en Madrid. El diario italiano recoge que la ex ministra de Medio Ambiente francesa arremetió contra la agricultura española por no respetar las normas de su país y aseguró que los tomates españoles son incomestibles. Señala que intentaba marcarse un punto con los agricultores de su país que están en plena revuelta… pero ha desencadenado un enfrentamiento diplomático con Madrid, que ha salido en defensa de los tomates españoles con respuesta del presidente Sánchez, incluida.

La «guerra del tomate» tras el ataque de Segolene Royal y las respuestas de Sánchez y otras voces en España también es noticia en medios como Le Figaro, Deustchlandfunk, TF1, La Repubblica, Huffington Post, Radio France, L´Obs, etc.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Nayib Bukele ha anunciado su arrasadora victoria electoral en El Salvador, aunque sigue el debate sobre la balanza entre derechos civiles y seguridad que se libra en el país. Y en Cataluña continua la crisis y emergencia hídrica que se debe al cambio climático pero también a una mala gestión. Conversamos sobre ello en este programa de La Cafetera de Radiocable.com con Fernando Fernández de Greenpeace que señala la paradoja de que con la falta de agua, se sigan batiendo récords de turistas y se permita una ganadería intensiva porcina «descontrolada» que además exporta el 60% de su producción.

Además analizamos los graves incendios en Chile y en el plano nacional repasamos la campaña electoral gallega, la ley de amnistía o los comentarios de Ayuso vinculando la sequía en Cataluña con la retirada de las plazas de toros. Y en la Sobremesa Cafetera preguntamos: ¿Te gusta Eurovisión? y hablamos de zorras, Benidores, festis y otras cosas.

cerditos-def

Fernando Fernández, de Greenpeace resalta que el cambio climático ha hecho que en Cataluña se prevea una reducción de precipitaciones del 18% para 2050 y apunta: «Sorprende que en estas condiciones se siga acogiendo a tantos turistas, este año se ha batido el récord con 17 millones de visitantes, y que se mantenga una ganadería intensiva del sector porcino totalmente descontrolada y que hace que el 57% de los acuíferos esté en mal estado». En este sentido señala que la emergencia hídrica en Cataluña se debe al cambio climático y también a una mala gestión.

Explica que la actual sequía que padece la región es diferente de anteriores por su intensidad, porque se prolonga desde septiembre de 2021 y porque las previsiones señalan que va a seguir sin llover. Pero pone también de relieve que existe una relación entre la demanda de agua y el consumo de carne: «Producir carne implica un consumo de agua brutal» y añade que en Cataluña se da además una paradoja: «En esta locura de gestión que tenemos, en torno al 60% del porcino que se produce en Cataluña se exporta fuera, con lo que exportas un agua que no tienes».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraBukelePresume
LA CAFETERA
.
Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

 

 

El video bailando de Sanna Marín, entonces primera ministra de Finlandia, y la polémica que generó en los medios fue quizás el caso más paradigmático, pero en general las mujeres que se dedican a la política en todo el mundo suelen tener que enfrentarse a una atención mediática diferente a la de los hombres. Se suele resaltar aspectos personales, su físico o su forma de vestir en muchísima mayor proporción. ¿Pero cómo impacta eso en sus carreras y en sus perspectivas electorales? En The Conversation recogen el último análisis académico que evalúa los tipos de cobertura mediática y sus efectos. Y destaca cómo cuando se refuerzan los estereotipos de género o la atención se centra en la apariencia física, las mujeres políticas salen claramente perjudicadas.



La ex primera ministra finlandesa Sanna Marin ofrece una rueda de prensa en Bruselas, Bélgica, el 10 de febrero de 2023.
Alexandros Michailidis/Shutterstock

Tobias Rohrbach, University of Fribourg; Daphne Joanna van der Pas, University of Amsterdam y Loes Aaldering, Vrije Universiteit Amsterdam

En agosto de 2022 se filtró un vídeo de la primera ministra finlandesa, Sanna Marin, bailando en una fiesta. Los medios de comunicación reaccionaron masivamente ante lo que era, básicamente, una joven política pasándoselo bien. Las acusaciones corrieron como la pólvora, hasta el punto de que tuvo que someterse a un control antidopaje para acallar las especulaciones sobre su vida privada.

Aunque Marin fue exculpada de cualquier delito, posteriormente ha dejado el cargo, tras perder las elecciones generales de abril de 2023 en Finlandia. Cuesta creer que toda esa negativa atención mediática en los meses previos a las elecciones no influyera en su resultado en las urnas.

Los reportajes sobre las mujeres políticas suelen ser menos favorables que los dedicados a hombres, prestando más atención a la apariencia física y a la vida personal o familiar y menos a las cuestiones políticas y a los rasgos de liderazgo. Los políticos incluso intentan fomentar este desequilibrio para desacreditar a sus oponentes, pero no siempre lo consiguen.

Numerosos académicos han examinado si determinados tipos de cobertura tienen un efecto diferente en los votantes para los candidatos políticos masculinos y femeninos. En nuestra investigación, recopilamos sus estudios para responder a la pregunta de qué tipos de cobertura mediática perjudican o recompensan desproporcionadamente a las mujeres políticas.

Recopilamos todos los estudios existentes que analizaban el impacto de los mensajes de los medios de comunicación en los que se mencionaba o destacaba el sexo de un político. Había muchos datos: 50 experimentos, con 671 resultados de evaluación basados en más de 23 000 participantes de Norteamérica, Europa y Corea del Sur. Nos centramos en evaluar qué tipos de cobertura mediática dan lugar a evaluaciones diferentes de candidatos y candidatas.

Nuestro meta-análisis revela cuatro ideas clave sobre cómo el tratamiento de los medios de comunicación afecta a los candidatos políticos masculinos y femeninos.

Los votantes no son parciales por naturaleza

Lo primero que descubrimos fue que, en general, los votantes no son intrínsecamente parciales cuando se trata del sexo de un candidato. Muchos tipos de mensajes de los medios de comunicación tuvieron un impacto similar en las evaluaciones de los votantes sobre los candidatos masculinos y femeninos. Esto encaja bien en la idea general de similitudes de género, y ha sido respaldado por pruebas de otras elecciones, encuestas y experimentos.

Esto nos lleva a concluir que la cobertura mediática de los políticos desempeña un papel importante en la evaluación de los candidatos y las candidatas.

Reforzar los prejuicios

Cuando la cobertura mediática influye en la percepción de los políticos y las políticas, refuerza sobre todo las creencias estereotipadas preexistentes sobre el género.

Se supone que los hombres son más ambiciosos, sensatos y orientados a objetivos. A las mujeres, en cambio, se las considera más emocionales, cariñosas y cooperativas, un conjunto de rasgos que en nuestro análisis denominamos “comunalidad”.

Estas suposiciones afectan a la forma en que los votantes ven sus puntos fuertes en política. Se suele pensar que los hombres son buenos para gestionar lo que se consideran cuestiones masculinas, como las crisis económicas o las amenazas terroristas. Las mujeres, en cambio, se consideran mejores en cuestiones políticas como el bienestar, la sanidad o la educación.

Algunos medios de comunicación exacerban estas creencias. En el estudio comprobamos que cuando los medios de comunicación hablan de un candidato que expresa emociones, aumentan las percepciones de comunalidad entre las candidatas más que entre los candidatos. Es decir, se las considera cariñosas pero sin capacidad para tomar decisiones objetivas. Por lo tanto, el mismo tipo de cobertura tiene efectos diferentes en cómo los votantes perciben a los candidatos masculinos y femeninos.

Del mismo modo, la información de los medios de comunicación sobre la personalidad de un candidato también amplía la brecha de género, especialmente cuando se centra en rasgos estereotipados masculinos o femeninos. La cobertura de los hijos de un candidato, en particular, refuerza la suposición de que las candidatas son mejores para tratar “cuestiones políticas femeninas”.

Por tanto, cuando los medios de comunicación prestan atención a los políticos, reafirman los estereotipos, las expectativas de los roles de género, y la masculinidad del ámbito político.

Atención que perjudica a las candidatas

Algunos mensajes de los medios de comunicación perjudican directamente las posibilidades de las mujeres políticas en las urnas. Las discusiones sobre su aspecto o sus familias fueron dos áreas que desencadenaron respuestas especialmente desiguales entre candidatos y candidatas. Las respuestas de los medios de comunicación al estilo sartorial de Sanna Marin en una sesión de fotos de 2020 son un buen ejemplo de ello, mientras que las políticas británicas Nicola Sturgeon y Theresa May recibieron un trato similar en 2017.

Se descubrió que el atractivo desempeñaba un papel algo inesperado, ya que cualquier tipo de cobertura que evaluara el atractivo de las mujeres políticas –ya fuera negativa, neutral o positiva– tenía un impacto negativo en las preferencias de los votantes. Por lo tanto, cualquier tipo de atención a la apariencia es desproporcionadamente perjudicial para las candidatas.

No toda la atención es mala

También descubrimos que hay mensajes mediáticos que recompensan a las candidatas en comparación con sus homólogos masculinos, como los ataques durante la campaña. Cuando los medios de comunicación informan sobre ellos, las mujeres políticas son castigadas con menos dureza que los hombres. Por ejemplo, un anuncio negativo de campaña que hacía hincapié en el comportamiento corrupto e inmoral de un candidato masculino era más eficaz para reducir la intención de voto que el mismo mensaje sobre una candidata femenina.

Este tipo de atención mediática tiende a apoyarse en gran medida en estereotipos de género o sexismo flagrantes. Esto lleva a menudo a los votantes a sobrecompensar a favor de una candidata, e incluso pueden despertar sentimientos de protección hacia ellas. Este es un ejemplo muy claro de actitudes sexistas benévolas en juego.

Buenas y malas noticias

Hay buenas y malas noticias en nuestras conclusiones. La buena es que, en la mayoría de los casos, los votantes no discriminan sistemáticamente entre candidatos y candidatas. En teoría, esto debería dar lugar a una mayor representación de las mujeres en los cargos políticos.

La mala noticia es que los votantes responden a los mensajes de los medios de comunicación sobre los candidatos masculinos o femeninos reafirmando los estereotipos. Y en algunos casos, eso les perjudica electoralmente.

Si a esto le sumamos el hecho de que los medios de comunicación políticos están predispuestos en contra de las mujeres, prestándoles menos atención en general y centrándose en su vida personal, el resultado es que, cuando los votantes discriminan en función del sexo, casi siempre es en detrimento de las candidatas.The Conversation

Tobias Rohrbach, Early postdoctoral researcher, University of Fribourg; Daphne Joanna van der Pas, Associate Professor, University of Amsterdam y Loes Aaldering, Associate Professor in Comparative Politics, Vrije Universiteit Amsterdam

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En La Cafetera no somos muy de Eurovisiones y estas cosas. Bueno Fernando no lo es. Pepe un poco más… Pero después de la polémica en las redes tras la victoria de «Zorra», la canción del dúo Nebulossa, ganador del Benidorm Fest 2024 y próximo representante de España en Eurovisión, estamos a por todas… Además Facebook cumple 20 años. ¿Lo sigues usando?

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraBukelePresume
LA CAFETERA
.
Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

 

 

El 3 de febrero de 1989 acabaron los 35 años de régimen dictatorial de Alfredo Stroessner en Paraguay cuya represión se cobró más de 128.000 víctimas directas o indirectas. Cuando se han cumplido ahora 35 años del fin de esta dictadura, los paraguayos recuerdan los crímenes cometidos y celebran los avances logrados, en particular haber alcanzado el periodo más largo sin un régimen autoritario.


La población paraguaya ha recordado en este 3 de febreo el 35º aniversario del fin la dictadura del general Alfredo Stroessner que gobernó el país desde el 15 de agosto de 1954 hasta el 3 de febrero de 1989, cuando fue derrocado por un golpe de estado. En Tercera Información destacan la forma en que medios locales como Última Hora, están conmemorando este aniversario y en particular se recuerdan los crímenes de la dictadura.

“Una democracia imperfecta es mejor que una dictadura”, resume el rotativo paraguayo enfatizando que el gobierno de Stroessnet tuvo la existencia “más prolongada y oprobiosa del país», fue «despiadada y violó los derechos humanos de los paraguayos, torturó, asesinó, desapareció y exilió a miles de compatriotas, sin reconocer libertades”.

Según el informe de la Comisión de Verdad y Justicia sobre los 35 años de “stronismo”, hubo 19.862 detenidos, 18.772 torturados, 20.814 exiliados, 459 desapariciones forzadas y 128.076 víctimas directas e indirectas de aquella asonada militar.

En Ultima Hora también aprovechan el aniversario del fin de la dictadura para evaluar estos 35 años posteriores y apunta: «No puede ignorarse que hubo avances importantes en cuanto al reconocimiento de derechos civiles y políticos, y debe valorarse la vigencia de libertades de expresión o de reunión, inexistentes durante la dictadura stronista. Pero no cambió la realidad política y en estos 35 años resalta el déficit de cultura ideológica, sin la cual la democracia siempre se ve incompleta. Y aquí radica la mayor derrota, pues para cambiar la cultura política la apuesta debió ser, fundamentalmente, por la educación”.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La declaración del estado de emergencia en Barcelona y otros 200 municipios catalanes y las restricciones aprobadas tras alcanzar el nivel crítico de reservas de agua es noticia destacada en medios de todo el globo. Se subraya que Cataluña atraviesa desde hace tres años una sequía que ya se califica como la peor del siglo y que la falta de lluvias combinada con las altas temperatura vinculadas al cambio climático han llevado a la región a racionar el agua para ciudadanos, empresas y agricultura. Se detallan las restricciones y los problemas que ya viven muchas personas, apuntándose a la necesidad de adaptarse a una nueva realidad climática, algo que también es probable que suceda en otras zonas de España afectadas por la falta de lluvias. Se menciona además el riesgo de que si no se gestiona bien la sequía y el agua, surjan mayores tensiones entre ciudades y mundo rural e incluso resentimiento hacia los turistas.

La BBC destaca que Cataluña declara el estado de emergencia al afrontar su peor sequía histórica. La TV británica resalta que desde el 1 de febrero más de seis millones de catalanes de 200 localidades, incluyendo Barcelona, tendrán prohibido lavar el coche y llenar piscinas como parte de las medidas para afrontar la crisis por la falta de lluvias y la caída de las reservas de los embalse al 16% de su capacidad. Describe los problemas que supone la falta de agua para ciudadanos concretos y resalta que aunque otras regiones españolas como Andalucía o Valencia también sufren sequías de forma habitual, Cataluña está menos acostumbrada a lidiar con estas condiciones.

El Washington Post detalla las dificultades de pueblos catalanes golpeados por la sequía para seguir teniendo agua corriente. El diario estadounidense pone el foco en Gualba, un pequeño pueblo cerca de Barcelona, donde sus habitantes tienen que ir, desde diciembre, a por agua potable a un manantial en el bosque y llenar ahí sus garrafas. Y enfatiza que se trata de una práctica que puede hacerse más común en España en un momento en el que el cambio climático obliga a adaptarse y cuando Cataluña ha tenido que declarar la emergencia por sequía tras tener los embalses al mínimo histórico del 16% de su capacidad. Detalla algunas de las restricciones adoptadas en Barcelona. Aunque enfatiza que aunque esto ha hecho que la crisis hídrica esté en todas las portadas, hay pueblos catalanes que llevan meses necesitando que les lleven agua en camiones y ONGs advierten de que el mundo rural puede ser el más afectado y si no se gestionan correctamente las sequía, pueden general más desigualdad y tensión.

Le Monde subraya que la persistente sequía obliga a Cataluña a limitar el consumo de agua. El rotativo francés explica en un artículo de Sandrine Morel que aunque se habían anunciado grandes lluvias en Barcelona para el inicio de enero, apenas cayeron 15l por m2 y al terminar el mes como el más caluroso nunca registrado, el nivel de los embalses ha caído por debajo del 16% de su capacidad, el límite crítico. Añade que la sequía que golpea a Cataluña es por duración, intensidad y superficie afectada la más grave nunca registrada. Y enfatiza que todo eso ha provocado que el gobierno regional haya decretado el estado de emergencia e impuesto restricciones a seis millones de habitantes afectan tanto a ciudadanos, agricultores y empresas. Destaca en particular que el consumo de agua deberá limitarse a 200l por habitante/día.

The Guardian apunta que Cataluña declara el estado de emergencia y extiende las restricciones de agua a Barcelona. El rotativo británico recoge que tras 1.000 días de sequía, el gobierno catalán ha declarado formalmente la emergencia hídrica provocando que las limitaciones que ya se había aprobado en el norte de la región se extiendan a Barcelona y alrededores. Recoge que el riego para agricultura se reduce un 20% y se prohíbe el de parques públicos, cerrándose piscinas, parques acuáticos y pistas de patinaje sobre hielo. Resalta que la situación sería mucho peor en Barcelona de no contar con la mayor planta de desalinización de Europa que provee a la ciudad del 33% de su agua potable, aunque subraya que el coste es tres veces mayor que cuando viene de ríos y embalses. Y advierte que de cara al verano, esta crisis puede provocar resentimiento de la población hacia los turistas que consumen mucha más agua que los locales.

Euronews pone de relieve que Barcelona declara la emergencia por sequía e impone grandes multas por incumplir las normas con el agua. La TV europea recoge cómo tras meses de advertencia, las autoridades catalanas han finalmente decretado el estado de emergencia tras seguir en medio de la peor sequía desde que hay registros. Explica que el 80% de la población catalana está sujeto a estrictas restricciones de agua y los ciudadanos pueden ser multados por lavar sus coches, regar jardines o llenas piscinas.

TFI habla de «la peor sequía en un siglo» y de que Barcelona pasa al estado de emergencia y raciona su agua. La emisora francesa resalta que la capital catalana sigue confrontada a una sequía histórica incluso en pleno invierno y ha sido colocada, al igual que toda su periferia, en estado de emergencia hídrica al alcanzar las reservas de agua su nivel crítico. Explica que la inédita situación que vive Cataluña por la falta de lluvias se ha traducido en la primer fase del estado de urgencia que implica una reducción de agua de un 80% para la agricultura y de un 25% para la industria. Añade que los ciudadanos también se ven afectados y el consumo de agua queda limitado. Y enfatiza que Barcelona no descarta tener que traer agua por barco, si la situación no mejora.

La declaración del estado de emergencia por la sequía en Cataluña es noticia en otros muchos medios de todo el globo como ABC News, The Telegraph, Frankfurter Allgemeine, Liberation, NBC, Reuters, Der Spiegel, La Croix, The Independent, Suddeustche Zeitung, Ouest France, Market Watch, Le Temps, etc.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La historia y el día a día de un pescador senegalés que vive y faena en Burela, la pequeña localidad pesquera de Galicia, son destacados en un reportaje de la agencia británica, que firman Charlie Devereux con fotos de Nacho Doce. Y ponen de relieve este caso como ejemplo de la integración e influencia positiva y clave de la inmigración en sectores como la pesca. En concreto detallan que en Burela, hay 44 nacionalidades diferentes entre los 9.400 habitantes del pueblo y siete de cada diez trabajadores de la industria pesquera son extranjeros. Añaden que las asociaciones pesqueras reconocen que están sobreviviendo gracias a la inmigración, aunque se alerta de amenazas que penden sobre el sector.



Reuters detalla la historia de Babou Diouf, un pescador migrante que llegó a España en 2006 tras hacer la peligrosa travesía de su Senegal natal hasta las Islas Canarias y cómo sobrevivió con muchas dificultades hasta que en 2018 llegó a Burela. Enfatiza que su caso es uno más de tantos, ya que ese año llegaron a España más de 30.000 personas huyendo de la pobreza y esa cifra récord se superó en 2023. Pero resalta que la experiencia pesquera de Diouf, que precisamente tuvo que salir de Senegal por la crisis de la pesca que se vivía en su país en parte por la sobrepesca de barcos extranjeros que impactaron en los caladeros locales, es lo que le ha permitido lograr una nueva vida en la localidad gallega. Explica que España tiene la mayor flota pesquera de la UE, pero se encuentra en una situación difícil porque cada vez más españoles rechazan trabajar en esta industria y solo el reclutamiento de pescadores extranjeros le está permitiendo sobrevivir.

El reportaje pone de relieve que en Burela, donde ahora vive Diouf en un apartamento con su mujer, su hija y con familiares venidos de Senegal tras él, hay 44 nacionalidades entre los 9-450 residentes, incluyendo a 90 senegaleses, 244 caboverdianos. Añade que hay también muchos peruanos, que fueron los primeros  en llegar  cuando muchos locales dejaron la pesca para trabajar en una nueva planta de acero, e indonesios cuya habilidad para la pesca de palangre les hace estar especialmente valorados. Subraya en este sentido que en la flota pesquera de Burela, siete de cada diez empleados son extranjeros. Pone de relieve que la inmigración ha sido bien recibida por la población local y ha cambiado de hecho el pueblo que ahora cuenta incluso con una mezquita. Y cita al patrón del barco en el que faena Babou Diouf que señala que muy pocos jóvenes españoles quieren dedicarse a la pesca y la supervivencia de la industria pasa por entrenar a migrantes. Aunque advierte de que incluso con ellos, las nuevas restricciones de la UE amenazan al sector pesquero español.

Reuters es una agencia de noticias internacional con sede en Londres y fundada en 1851. Está considerada una de las más prestigiosas del mundo y suministra información tanto a medios de comunicación como a mercados financieros (valores, análisis de productos, etc). Antes independiente (sus estatutos prohibían que alguien poseyera más del 15% de las acciones), pertenece desde 2008 a The Thomson Corporation y ahora es conocida como Thomson Reuters. Está presente en 200 países y cuenta con unos 2.500 periodistas y 600 fotoperiodistas que cada día transmiten más de ocho millones de palabras en 26 idiomas. Durante la crisis del euro Reuters  destacó por revelar varias informaciones exclusivas sobre España (adelantó la petición del rescate a la banca).

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El alunizaje de una nave japonesa en la superficie lunar el pasado 20 de enero es un hito político y técnico, ya que convierte al país nipón en el quinto que lo logra, tras EEUU, Rusia, China e India y evidencia el creciente interés global por el satélite. En The Conversation ponen además el foco en cómo la tecnología desarrollada por Japón para llegar a la Luna es innovadora y puede permitir alunizajes de precisión en el futuro. Especialmente en un momento en el que la Luna puede convertirse en el próximo escenario de la competición geopolítica y científica mundial.



Datos de la misión SLIM proyectados en el Campus Sagamihara de JAXA durante el aterrizaje de la nave.
AP Photo/Eugene Hoshiko

Mariel Borowitz, Georgia Institute of Technology

Japón aterrizó su nave Smart Lander for Investigating the Moon, o SLIM, en la superficie de la Luna el 20 de enero de 2024. A pesar de un problema eléctrico con el módulo de aterrizaje, el acontecimiento tiene importancia tanto política como técnica. Se trata del primer alunizaje de Japón, lo que le convierte en el quinto país del mundo que logra posarse en la Luna. Es un logro significativo que consolida su posición como líder en tecnología espacial.

Aunque la nave aterrizó con éxito en la superficie lunar y desplegó sus rovers, las células solares del SLIM no funcionaban correctamente, lo que significa que la nave probablemente sólo podría estar operativa durante unas horas.

Soy un especialista en asuntos internacionales que estudia el espacio. Al igual que la NASA y otras agencias espaciales, la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial, o JAXA, quiere hacer avanzar la investigación y la tecnología usando nuevas técnicas y recopilando datos científicos. El aterrizaje también forma parte de algo más grande: un creciente interés mundial por la actividad lunar.

Tecnología de precisión

El logro japonés no es sólo simbólico: Japón está poniendo en práctica una serie de nuevas tecnologías con el módulo de aterrizaje. De hecho, el nombre de la nave hace referencia a la nueva tecnología de aterrizaje de precisión de la nave espacial.

Esta tecnología podría servir para futuros alunizajes, ya que permite a las naves espaciales aterrizar en zonas relativamente pequeñas en medio de terrenos rocosos o irregulares, en lugar de tener que encontrar grandes claros.

Esta capacidad será especialmente importante en el futuro, cuando los países se centren en áreas de interés muy específicas en el polo sur lunar.

El módulo de aterrizaje también transportaba dos pequeños vehículos exploradores, cada uno de los cuales dotado con una nueva tecnología para desplazarse por la Luna.

El Vehículo de Excursión Lunar 1 incluye una cámara, así como equipo científico, y utiliza un mecanismo de salto para maniobrar en la Luna.

Ilustración artística del módulo de aterrizaje SLIM de Japón, que parece una caja metálica con conos y luces en un extremo, intentando su aterrizaje lunar

Una ilustración del módulo de aterrizaje SLIM tocando tierra.
JAXA/ISAS

El Vehículo de Excursión Lunar 2, desarrollado en colaboración entre el gobierno, la industria y el mundo académico, es una esfera tan pequeña que cabe en la palma de la mano. Una vez en la superficie, sus dos mitades se separan ligeramente, lo que le permite rodar.

SLIM está diseñado para aterrizar en una zona de 100 metros (328 pies), mientras que los anteriores módulos de aterrizaje lunar se posaban en áreas que abarcaban varios kilómetros. Utiliza un sistema de navegación basado en la visión que toma imágenes de la superficie lunar. Su sistema comparó rápidamente estas imágenes con patrones de cráteres en mapas lunares desarrollados por JAXA con datos de misiones anteriores.

A medida que los países identifiquen las zonas con más probabilidades de albergar recursos útiles, como agua en forma de hielo, la tecnología de aterrizaje de precisión permitirá a las agencias evitar los peligros cercanos y llegar a estas zonas sin incidentes.

Las relaciones internacionales en la Tierra

Hay un elemento geopolítico en estas actividades. China, India y Japón, los tres países que han logrado aterrizar en la Luna desde el año 2000, compiten a escala regional en diversos ámbitos, incluido el espacial. Además de las consideraciones regionales, estos logros ayudan a establecer a las naciones como líderes a escala mundial, capaces de algo que pocos países han hecho nunca.

El lanzamiento japonés se produce sólo seis meses después del alunizaje de la India y apenas unas semanas después de un intento fallido de una empresa estadounidense, Astrobotic.

Tanto Rusia como la empresa privada iSpace fracasaron en sus intentos de alunizaje en 2023. El éxito de Japón –incluso con problemas con los paneles solares que acortaron los plazos de la misión– demuestra que la JAXA es un actor importante en esta empresa mundial.

Estados Unidos sigue siendo un claro líder en la exploración espacial y lunar. La NASA tiene múltiples naves espaciales orbitando la Luna en estos momentos, y ya ha lanzado con éxito el cohete SLS, capaz de llevar seres humanos de vuelta a la Luna.

La agencia espacial estadounidense está desarrollando sistemas muy grandes y complejos, como la estación espacial Gateway, prevista para orbitar cerca de la Luna, y la infraestructura para las misiones humanas Artemis a la Luna. No es raro que estos colosales proyectos sufran retrasos.

Últimamente, la NASA también ha confiado muchos proyectos de menor envergadura a entidades comerciales, como el programa Commercial Lunar Payload Services, que respaldó el intento de la compañía Astrobotic. Se trata de un nuevo enfoque que entraña cierto riesgo, pero que brinda la oportunidad de innovar comercialmente y hacer crecer la economía lunar, al tiempo que permite a la NASA centrarse en los aspectos grandes y complejos de la misión.

En cuanto a la Luna, JAXA se ha asociado con Estados Unidos y se ha hecho cargo de un componente muy importante de las misiones Artemis: el desarrollo de un vehículo lunar presurizado. Se trata de una tecnología nueva y sofisticada que será fundamental para las misiones humanas en la Luna en los próximos años.The Conversation

Mariel Borowitz, Associate Professor of International Affairs, Georgia Institute of Technology

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El campo comienza a protestar contra los gobiernos por las subidas de precios mientras desde Francia señalan los tomates españoles y esto revoluciona el ambiente en España. Lo repasamos en este episodio de La Cafetera, recordando que la entrada de productos agrícolas ucranianos baratos por culpa de la suspensión de aranceles aprobada tras la invasión rusa y la retirada de ayudas a la energía que se aprobaron tras dicha invasión ha tenido un gran papel en la escalada de precios. Y la solución que propone Europa es rebajar las exigencias medioambientales. Pero además España se enfrenta a una fuerte sequía y Greenpeace recuerda que el modelo agrícola y ganadero intensivo e industrializado es la principal causa de la contaminación del 57 % de las aguas subterráneas, dejando estas fuentes inservibles en tiempo de sequía y defienden que es insostenible y es necesario reformularlo con criterios de justicia social…

Como cada viernes repasamos las noticias de España que más han llamado la atención de la prensa internacional con Pilar de la Peña, con especial foco al no a la Ley de Amnistía en el Congreso y la polémica por el cartel de la Semana Santa de Sevilla calificad de «homoerótico» por los ultraconservadores. Además de cara al fin de semana analizamos y recomendamos el documental «Sapo» en la sección Plata o plomo con Ana Pastor y en Videojuegos, hablamos de la acusación de fomentar el consumo de sustancias a sagas como Metal Gear Solid con nuestro oyente, Bartu.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraTractores
LA CAFETERA
.
Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas