Las elecciones regionales de este 21 de octubre eran en sí mismas un examen para el presidente español y su gestión, coinciden los medios internacionales. Y creen que los resultados de Galicia son un balón de oxígeno que consolida a Rajoy pero los del País Vasco pueden suponer un gran «dolor de cabeza» al respaldar a nacionalistas e independentistas.

Imagen de previsualización de YouTube
[Al Jazeera destaca que la victoria del PP en Galicia se mezcla con el triunfo independentista en Euskadi]

BBC habla de mezcla de resultados para Rajoy. Su crónica señala: «Los partidos nacionalistas en el País Vasco han ganado las elecciones regionales, un resultado que se espera que aliente las peticiones de independencia. En Galicia, el Partido Popular de centro derecha del primer ministro Mariano Rajoy se aferró a su mayoría absoluta. Las elecciones se presentaban como un examen clave para la política de austeridad del gobierno.

Los analistas ven las elecciones vascas como un punto de inflexión. Se espera que Bildu y PNV formen una coalición y puedan entonces impulsar un referéndum sobre la independencia. Esto supondría un gran dolor de cabeza para el gobierno central en Madrid, sobre todo porque el resultado llega semanas antes de las elecciones en otra región española, Cataluña, donde también crecen las peticiones para un referéndum sobre la independencia.»

El Wall Street Journal cree que el 21O deja un veredicto mixto para el PP.  El artículo  de Davi Roman apunta: «El Partido Popular del primer ministro Mariano Rajoy mantuvo el control de Galicia pero quedó muy lejos de los dos partidos nacionalistas en el País Vasco. Los votantes en las dos regiones del norte emitieron este domingo un veredicto mixto sobre su gestión de la crisis de la deuda de España.

Esta votación  fue la primera gran prueba electoral de los esfuerzos del Sr. Rajoy en sus 10 meses como líder español para apuntalar las inestables finanzas del país y contener el separatismo en algunas regiones. Los resultados en su Galicia natal le darán un respiro para a llevar a cabo medidas de austeridad económica; Los del País Vasco podría darle un nuevo desafío y aumentar tensiones.»

Le Monde considera que los nacionalistas han sido plebiscitados en el País Vasco. La crónica de su corresponsal Sandrine Morel habla de «una elecciones que dejan una buena una y mala noticia para el presidente del gobierno español. En Galicia, el PP no solo conserva su poder, sino que amplia la mayoría absoluta que tenían gracias al descarrilamiento de los socilaistas que pierden 7 diputados. Para el dirigente conservador esto es un balón de oxígeno.

Pero en el País Vasco, los nacionalistas de derechas y de izquierdas han logrado su mejor resultado y copan casi dos tercios de los escaños. Lo que no deja de inquietar a Madrid, que ya está luchando con las veleidades independentistas de Cataluña.»

El Financial Times resalta que el PP mantiene el control de Galicia. Explican: «el resultado en las elecciones locales en Galicia, uno de los bastiones del gobernante Partido Popular, alivia la presión sobre el primer ministro Mariano Rajoy que mantiene impopulares recortes y aumentos de impuestos. El PP ha aumentado su mayoría absoluta en Galicia, región natal del primer ministro, en una votación percibida como un referéndum sobre sus 11 meses en el cargo.

Las elecciones en el País Vasco celebradas el mismo día trajeron noticias menos alentadoras para el presidente español, al obtener los partidos nacionalistas y separatistas la mayoría de los votos, como había sido ampliamente pronosticado. Ambas elecciones mostraron también un desplome del apoyo al Partido Socialista.»

El Washington Post recoge que el 21O ha sido un test para Rajoy. Destacan: «Los votantes de Galicia, la región natal del primer ministro español Mariano Rajoy le han dado un respaldo a su gestión de la economía, pero los de la turbulenta región vasca han otorgado una victoria mayor a los partidos nacionalistas y separatistas. El Partido Popular de Rajoy aumentó su mayoría absoluta en Galicia, donde las medidas de austeridad se introdujeron incluso antes de que él asumiera el poder como primer ministro.»

L´Express cree que Rajoy ha salvado la cara en Galicia. Destacan: «La derecha conserva Galicia, los independentistas se abren hueco en el País Vasco. El primer ministro español, Mariano Rajoy, salvó la cara en Galicia, donde la derecha ha mantenido la mayoría en las elecciones regionales. En Euskadi, los separatistas vascos se han convertido en la segunda fuerza regional.»

El New York Times apunta que la votación favorece al lider español en su región natal. Señalan: «el Partido Popular ha conseguido retener el control de Galicia. Pero en otras partes del país fuer menos favorables hacia el asediado primer ministro, Mariano Rajoy. En la vecina País Vasco los votantes prefirieron respaldar opciones nacionalistas e independentistas por delante de las del Partido Popular y los Socialistas y podrían plantear una desafío secesionista.»

Le Nouvel Observateur resalta que la victoria convervadora en Galicia consolida a Rajoy. Su artículo dice: «Mariano Rajoy obtuvo el domingo un balón de oxígeno con la victoria del Partido Popular en Galicia, su región natal y donde los conservadores españoles incluso han mejorado en estas elecciones presentadas como un referéndum sobre la austeridad implementada por el Primer Ministro. En la otra región donde hubo elecciones, los nacionalistas salieron victorioso en el País Vasco.»

ACTUALIZACION:

Le Figaro destaca que Rajoy ha cambiado de adversario: de los socialistas a los nacionalistas. La crónica de Mathieu de Taillac sostiene: «El jefe de gobierno ganó la batalla de las elecciones regionales en su bastión de Galicia gracias al colapso del socialismo, pero ahora debe lidiar con los nacionalistas vascos. Una constante puede explicar los resultados, sin embargo muy diferentes, en las elecciones regionales en Galicia y el País Vasco. En las dos comunidades autónomas, el colapso del Partido Socialista (PSOE) ha permitido a sus oponentes ganar.

La crisis del PSOE y su incapacidad para encarnar una alternativa al PP son, a primera vista, una buena noticia para Mariano Rajoy. Es gracias a la debilidad de su adversario que el partido del jefe del Gobierno español mantiene Galicia. Sin embargo Rajoy, ve apuntar nuevas nubes. Tras Cataluña, donde el presidente regional ha prometido celebrar un referéndum sobre la libre determinación, el País Vasco podría unirse a la aventura nacionalista.

De Standaard destaca que Rajoy sobrevive a las autonómicas. Su texto dice: «El PP refuerza su mayoría absoluta en Galicia. El resultado de las urnas gallegas cnstituye un balón de oxígeno para el Presidente Rajoy. Los partidos de la oposición consideraban que estos comicios servirían para evaluar la política de austeridad del Gobierno encabezado por Mariano Rajoy. Las urnas suponen un varapalo para la oposición. El PSOE pierde 7 de los 25 escaños y no consigue sacar provecho de la crisis económica, sino todo lo contrario. Siguiendo esta lógica, Rajoy puede interpretar esta victoria como un apoyo a su política y a futuros recortes. La victoria electoral despeja, asimismo, el camino hacia una operación de rescate financiero.»

Corriere della Sera habla de vientos nacionalistas sobre España, pero Rajoy respira. La crónica de su corresponsal, Andrea Nicastro dice :»El presidente resiste en Galicia; la austeridad no ha sido condenada. Votaba sólo el 10% de los españoles, pero son resultados importantes para todo el país. Por una parte privan a Madrid de una coartada para aplazar ulteriormente la petición de ayuda a las instituciones europeas y por otra evidencian una aceleración centrífuga de las comunidades periféricas que España teme desde siempre. La confirmación del Partido Popular en el histórico feudo de Galicia permite al primer ministro reforzar su posición interna contra los halcones del partido y, sobre todo, afrontar con mayor tranquilidad los nuevos sacrificios que Europa le pedirá para permanecer en el euro.

En cambio, en el País Vasco la victoria de los nacionalistas moderados vascos del PNV y de los extremistas de Bildu pone en tela de juicio toda la construcción institucional española. El Estado de las Autonomías ya no basta. Aquí se oyó ayer un timbre de alarma que, en el juego e las coaliciones, debería ser silenciado. Pero dentro de un mes las elecciones en Cataluña podrían encender una mecha más difícil de apagar.

La Repubblica resalta el triunfo de los herederos de ETA en los comicios y que Galicia no castiga a Rajoy por los recortes. Señalan: «Ningún castigo para Rajoy en su Galicia natal, donde ayer el presidente cesante, Alberto Núñez Feijóo, ha sido confirmado de nuevo en las elecciones regionales con una mayoría absoluta incluso más sólida, con tres escaños más, que la que obtuvo en 2009. En cambio, donde cambia completamente el escenario es en la otra región española, que ayer fue llamada a renovar el parlamento regional: el País Vasco.. Del voto de ayer, socialistas y populares salen muy malparados, embestidos por una nueva oleada independentista.»

La Jornada subraya el hundimiento del PSOE. En un su editorial sostiene: «Los electorados de ambas regiones han asestado un duro golpe al PSOE, a pesar de que es el PP el que emprende, desde el gobierno, una ofensiva implacable contra el bienestar de la población y los derechos laborales y sociales a fin de transferir a la sociedad el costo de la crisis económica en curso.

Los socialistas, que encabezaron los tramos principales de la llamada transición, han sido incapaces de reformularse como alternativa a la embestida neoliberal que lleva a cabo el PP desde La Moncloa, en acatamiento a las directivas procedentes de Bruselas y de los organismos financieros internacionales, en tanto que la organización fundada por el gallego Manuel Fraga ha logrado mantener y consolidar el dominio en la más emblemática de sus plazas. Según puede verse, el vasto descontento social generado en España por las políticas económicas devastadoras no se ha traducido aún en un rechazo electoral al partido que las pone en práctica.»

La portada de La Razón del viernes produjo una gran polémica. Bajo el titular «Así educan a sus hijos», el periódico publicó una fotografía de la cabeza de la manifestación contra los recortes de educación. En la foto un grupo de niños, sin pixelar, aparecían sosteniendo unas pancartas.

El sábado, que coincidí en Al Rojo vivo con el director de ese periódico, tuve la oportunidad de preguntarle por la polémica.

Imagen de previsualización de YouTube

El diario británico publica un artículo de Gillian Tett titulado «Merkel y Co.: Deben pensar en el factor H de ??humillación??». Sostiene que los responsables europeos si quieren emprender una salida viable a la crisis deben tener en cuenta el nivel de humillación que podría soportar España.


(Foto: Flickr/European People´s Party)

El Financial Times asegura: «Este mes el juego de las adivinanzas se está intensificando en España, pero la cuestión no es sólo el tamaño de los créditos dudosos de los bancos: la incertidumbre clave para los inversores es la actitud y disposición de Mariano Rajoy. ¿Se doblegará Madrid bajo la presión exterior y pedirá un rescate? ¿O será demasiado fuerte la reacción nacional? En otras palabras, ¿qué nivel de humillación pueden soportar el gobierno y el pueblo español?»

El texto cita a Dennis Smith, destacado sociólogo histórico que cree que: «un camino via el cual los responsables políticos y los inversores pueden dar sentido a la trayectoria de la eurozona es ver cómo la `humillación´ opera en un sentido psicológico y cultural». Explican que desde que estalló la crisis financiera: la humillación a gran escala ha vuelto a Europa. Los países más débiles en toda la zona euro han sufrido problemas económicos y están siendo humillados de una manera que era tabú en el perido post-humillación de la postguerra».

Y Tett apunta: «La investigación del Dr Smith no ha intentado abarcar España. Pero sospecho que los instintos del país se acercan más a los de Grecia que a los de Irlanda; sobrevivir a la humillación no es algo en lo que España haya tenido mucha experiencia en el pasado. Independientemente de si los españoles están de acuerdo o no con esta valoración, la cuestión es: si Angela Merkel o el resto de líderes fuertes de la eurozona desean esbozar una solución factible para la crisis, tendrán que empezar a pensar en la palabra con ??H?. De no hacerlo así, las psicologías nacionales podrían volverse más patológicas.»

[Leer el artículo completo en The Financial Times (pago)]

Martin Dahms del Frankfurter Rundschau y el Berliner Zeitung asegura en radiocable.com que la falta de concreción del presidente español hace dudar de si realmente tiene una estrategia o carece absolutamente de ella. Aunque sostiene que el gobierno alemán de Angela Merkel está mostrando tanta falta de claridad o más que el español.

Martin Dahms

Martin Dahms apunta que Rajoy: «desespera un poco a todo el mundo. Llevamos tres meses con la posibilidad de que pida el rescate y vuelve a decir que ya informará de cuando será. Y te preguntas si es que tiene una estrategia y que hay un buen momento para hacerlo que aun no ha llegado. O bien es falta de estrategia. Yo no lo sé. pero es curioso que como los inversores creen que va a haber rescate, los intereses de la deuda son ahora relativamente bajos. Y como estos son bajos, la presión sobre Rajoy es menor. Si es una estrategia, a lo mejor incluso es acertada.»

Aunque el corresponsal también señala que en la política de comunicación del gobierno ve «una dosis exagerada de optimismo que quieren vender. Como si no hubiera problemas y ellos lo estuvieran haciendo todo bien. Y eso al final les hace menos creíbles. Un poco más de humildad le vendría bien al gobierno y daría más confianza incluso. Eso lo veo como un problema. Y además existe el temor de que no sea sólo una política de comunicación, sino que sea convicción».

En cuanto a si Alemania le interesa que España pide el rescate asegura: «No está claro si Angela Merkel lo quiere o no. Algunos creen que sería un problema enviar la peticion de rescate al Parlamento alemán, pero a mi me han dicho que ella no cree que eso sea un problema.  Lo cierto es que yo veo tan poca claridad en la reacción de Merkel como en la falta de acción de Rajoy»,

Martin Dahms explica que «el gobierno alemán tiene que jugar por una parte con la opinión pública alemana que es muy crítica y antieuropea en este momento y por otra saben lo que hace falta, porque Angela Merkel es muy europeísta».  Asegura que su canciller es muy consciente de que Alemania es el país más fuerte de la UE: «y sabe que todo lo que hace o deja de hacer tiene influencia.» Por eso defiende que incluso su «marcha atrás» sobre la unión bancaria «no es por electoralismo o por malicia sino porque se ha dado cuenta de que no podría hacerse de un plumazo y prefiere que se haga bien».

Las protestas estudiantiles contra los recortes y la primera huelga convocada por asociaciones de padres ha atraído la atención de medios como The Times, Liberation o Euronews, entre otros. Recogen que aumenta el número de familias y estudiantes «furiosos» por el efecto de las medidas de austeridad en la educación.


(Foto: Flickr/Arribalasqueluchan)

The Times destaca que padres dejan a sus hijos en casa en protesta por los recortes de 1.000 millones en educación. La crónica de Graham Keeley señala: «Furiosos por los recortes en educación que han resultado en un menor número de profesores y clases con más alumnos, muchos padres en toda España sacaron a sus hijos de los colegios por un día para mostrar su indignación por las medidas de austeridad del Gobierno. La Confederación de Asociaciones de Padres de España (CEAPA) ha llamado a la primera huelga de un día convocada por padres, a los que se animó a dejar a sus hijos en casa y para vaciar las aulas.»

Liberation habla de un movimiento que ha vaciado las escuelas. Explican: «Hacinamiento en las clases, cientos de miles de niños ayudas para libros o para el almuerzo, tasa universitarios que aumentan: la cura  de austeridad en España ha enfurecido a las familias y estudiantes ya exprimidos por la crisis y el desempleo. «Sin educación no hay futuro», proclamaba una pancarta esgrimida por manifestantes en Madrid, que respondían a la llamada del Sindicato de Estudiantes, que organizó manifestaciones en decenas de ciudades de todo el país como parte de una huelga de tres días. Entre el 70% y el 85% de los estudiantes de secundaria secundaron el movimiento que `ha vaciado las escuelas´.»

Euronews dice que padres y profesores se unen al tercer día de huelga de los estudiantes. Explican que «las huelgas en educación dejan las clases intrrumpidas por tercer día. Padres y profesores se han unido al último día de protestas estudiantiles contra los recortes en el presupuesto de educación. Hubo manifestaciones en varias ciudades para exigir que las medidas de austeridad, que han provocado uan reducción del número de maestros, se reviertan. `Más de tres millones de jóvenes han demostrado, con esta accion fundamentalmente democrática, que no van a permitir que el gobierno del Partido Popular destruya la educación pública», dijo Tohil Delgado desde del Sindicato de Estudiantes.»

Les Echos apunta que profesores, alumnos y padres se manifiestan contra la austeridad. Su artículo apunta «Muchos vestidos con la camiseta verde que simboliza su movimiento, miles de personas, entre maestros, padres y estudiantes, marcharon el jueves en Madrid contra los recortes afectan a la educación, privando a cientos de miles de estudiantes de ayudas para el comedor o los libros. «Esta reforma la vamos a parar» o «padres y estudiantes, unidos y adelante», gritaban los manifestantes que recorrieron las calles del centro de Madrid. Esta protesta, al igual que otras organizadas en toda España, marca el último de los tres días de huelga de estudiantes y universitarios».

El diario estadounidense publica una crónica de Paul Vigna sobre la cumbre europea y la posible petición de rescate por parte de España. Y apunta con ironía: «los españoles no quieren pedirlo, los alemanes no quieren darlo, los italianos quieren que los españoles lo cojan y todo el mundo da por hecho que lo habrá. Hasta a Maquivaleo le costaría estar al día».

Rajoy, Merkel, Monti y Hollande en una cumbre en Roma
(Foto: Flickr/Mariano Rajoy)

El Wall Street Journal dice: «Este drama en torno al rescate se está empantanado en las bizantinas maquinaciones de la política europea, donde los españoles, viendo cómo van las cosas en Grecia, no quieren pedir un rescate, los alemanes no quieren realmente ofrecerlo, los italianos quieren que los españoles lo acepten con la esperanza de que aliviará la presión sobre Italia, pero todo el mundo espera que España va a pedir el rescate. Maquiavelo lo pasaría mal para mantenerse al día con este grupo.»

Pero asegura: «Al final sigue pareciendo que en algún momento relativamente cercano, España va a pedir un rescate. La última suposición es que el fondo de rescate europeo permanente tendrá que poner `significativamente´ menos de 100.000 millones de euros, y la mayor parte de los fondos destinados a la ayuda española vendrán del BCE.»

El texto también apunta: «El porqué el BCE aceptaría convertirse en el principal fiador-exterior de España, cuando su programa fue puesto en marcha claramente para ser un baluarte secundario, es una pregunta que nos gustaría que fuera respondida. Esto pone a los mercados firmemente en un `mundo bizarro´, donde inversores y brokers se mueven más por lo que piensan que van a hacer los bancos centrales que por los fundamentos habituales que se utilizan para impulsar la inversión.»

[Leer el artículo completo en el Wall Street Journal]

El diario digital estadounidense detalla en un artículo de Neil Parman como existen diversas iniciativas en España que tratan de impulsar el espíritu emprendedor entre los jóvenes aprovechando el impacto de la crisis.

Un reunión de Hub Madrid
(Foto: Flickr/Riveras)

El Huffington Post habla de la rebaja de la nota de Standard & Poors, las protestas y la tasa de paro y apunta: «Pero ¿podría este tipo de ambiente amargo llegar a convertirse en última instancia en  dulce para la creación de empresas? `Este paisaje es perfecto para la iniciativa empresarial´, dice Josemaría de Churtichaga, decano asociado de la Escuela de Arquitectura de Madrid. `No estoy defendiendo la crisis, pero de alguna manera ésta está ayudando a cambiar o debería ayudar a cambiar la actitud en los jóvenes, que creo que es la masa que más está sufriendo -y, al mismo tiempo, es la que ha estado viviendo demasiado bien en las últimas décadas´ dice».

El artículo destaca que «algunas universidades españolas están empujando de forma más agresiva para que se surjan empresarios autóctonos que podrían poner en marcha y supervisar nuevas empresas y dar trabajo a otros españoles. También hay empresas que están jugando un importante papel de fomento para que se creen nuevas startups. Everis, una consultora de tecnología que tiene su sede en Madrid, organiza encuentras rápidos entre emprendedores e inversores, que alardean de dar más de 40 millones de euros en fondos para ayudar al crecimiento de nuevas empresas durante la primera etapa de la operación.

Y además mencionan que: «Las mentes creativas han ganado además un hueco en un garaje antiguo, cerca del Museo CaixaForum Madrid, para emprendedores que quieren iniciar o consolidar empresas con una misión social. Conocido como Hub Madrid, y lanzado hace tres años, está diseñado para ser un espacio de trabajo común donde los emprendedores se desafian, provocan o inspiran.

[Leer el artículo completo en The Huffington Post]

España es el cuatro país europeo que más inversión extranjera atrae. En 2011, la inversión directa incluso aumentó en un 62%. Pese a la crisis, la recesión, la prima de riesgo y el rescate, cinco proyectos recientes que involucran a empresas extranjeras como Fiat, Henkel, NXP y Cessna y que se llevaran a cabo en España sirven para fortalecer esta posición. (Foto: Flickr/Grupop7)

Un estudio de Ernst and Young, resaltó en junio que España ocupa el cuarto puesto en el ranking europeo de atractivo inversor, sólo por detrás de Reino Unido, Alemania y Francia. En 2011 las iniciativas empresariales extranjeras que apostaron por España provocaron que la inversión directa de capital foráneo se disparara un 62%. Estos datos suponen un punto de inflexión para España, que había visto cómo las iniciativas de inversión extranjera descendían en los dos últimos años.

Un Cessna Citation
(Foto: Flickr/Mklosterman)

Cessna ha abierto en Valencia su mayor centro de mantenimiento de aviones en Europa, el «Cessna Citation Service». El grupo aeronáutico estadounidense ha invertido 40 millones de euros para convertir a la ciudad española en su principal base en el Viejo Continente. El centro aeronáutico de Cessna en terrenos de Quart de Poblet (cedidos por Aena) acaba de iniciar sus operaciones. En él ya trabajan 33 personas: 25 mecánicos y 8 directivos de la mercantil. Pretende dar servicios a 1.100 aviones del modelo de jet de negocios Citation que operan en Europa Occidental y África. Esta la primera vez que Cessna invierte en España.

Fiat ha anunciado también un plan industrial para su filial de camiones Iveco que supondrá una inversión de 500 millones de euros en los próximos cuatro años y la creación de 1.200 empleos. El plan se llevará a a cabo desde mediados de este año hasta finales de 2016 en las plantas de Madrid y Valladolid. El plan industrial prevé también la instalación de un nuevo centro de I+D en la Comunidad de Madrid, además del desarrollo y fabricación, en las dos plantas, de nuevos modelos con un alto contenido tecnológico.

Henkel, empresa alemana que produce detergentes, cosmética y adhesivos, anunció este verano la inversión de 7 millones de euros para poner marcha tres nuevos laboratorios de I+D en Cataluña. El primero de ellos ya ha sido inaugurado a finales de julio. Esta operación permitirá incorporar 55 nuevos puestos de trabajo altamente cualificados en la división catalana, que reforzarán la investigación en el ámbito de adhesivos y selladores de altas prestaciones.

NXP, multinacional holandesa especializada en la producción de chips para móviles, instalará un centro de conocimiento y desarrollo tecnológico en Barcelona. Se han incorporado como socio tecnológico al proyecto de la Mobile World Capital Barcelona. Este centro será dirigido por el español OPedro Martínez y ofrecerá formación de alto nivel, asesoramiento en el diseño y desarrollo de aplicaciones, dirección de proyectos y consultoría tecnológica a escala global para aplicaciones ‘contactless’ o sin contacto. La capital catalana competía con Singapur para atraer este proyecto.

PlaySpace, empresa española desarrolladora de juegos sociales ha recibido 1,5 millones de euros de inversión provinientes del fondo americano PeopleFund en colaboración con el español Faraday Ventures. PlaySpace es un startup  fundada en España a finales de 2011 por Alfons Villar y Enrique Dubois. Se dedican a desarrollar videojuegos sociales para redes como Tuenti y Facebook.  Solo siete meses después de su lanzamiento, PlaySpace cuenta con mas de tres millones de usuarios. Con la inversión recibida, PlaySpace tiene previsto mejorar el producto, desarrollar de nuevos juegos y extender sus servicios a varios países, en concreto Estados Unidos y Latinoamérica. Es en Sudamérica donde la compañía espera convertirse en líder de juegos en habla hispana y portuguesa a nivel mundial.

Los diarios galos destacan que el País Vasco va a vivir sus primeras elecciones postfranquistas sin la amenaza de ETA. Y resaltan que la irrupción de su brazo político encarnado por Bildu ha alterado el panorama político y puede convertirse en la segunda fuerza más votada. Consideran además que en conjunto con el PNV podrían conformar una sólida mayoría nacionalista que iniciase «el camino» hacia la independencia.

Patxi Lopez, actual lehendakari vasco
(Foto: Flickr/Irekia)

L´Express destaca que la vía poltica independentista tiene el viento de popa. El artículo de Cécile Thibaud se titula  «País Vasco: ETA soluble en las urnas» y asegura: «. La región está convocada a las urnas justamente un año después del anuncio del final de las acciones armadas por la rama clandestina. Los independentistas convertidos a la vía política tienen el viento de popa.

Desde el comunicado de ETA. de octubre de 2011, la banda armada inactiva podría parecer estar reducida a un puñado de clandestinos a la deriva en tanto que su brazo político está a punto de convertirse en una de las principales fuerzas políticas de la región a través de la coalición de izquierda abertzale EH Bildu. Prima el discurso separatista en un programa en el que se habla de decrecimiento y de soberanía alimenticia? La independencia ya no reviste una urgencia absoluta.»

Le Monde detalla la inquietud por el avance de Bildu y el posible camnio hacia la independencia. La crónica de Sandrine Morel señala: «La aparición de Bildu en el escenario político tras diez años de ausencia ha alterado el panorama político. Según las encuestas, el gran perdedor será el Partido Socialista. Los nacionalistas radicales tienen un soporte estable de alrededor del 10% de la población vasca. A esto se añade el hecho de que cada tregua de ETA siempre les ha beneficiado políticamente. Parte del electorado les atribuye el mérito del alto el fuego. A esto se añade el hecho de que la crisis que vive España ha debilitado alos partidos más importantes en favor de las formaciones minoritarias.

Este avance anunciado de los radicales inquieta a las asociaciones de víctimas de ETA y a los partidos no nacionalistas. Lo ven como una redención demasiado rápida de aquellos que durante años han justificado el terrorismo. Otros temen que una gran mayoría nacionalista (según las encuestas del PNV y EHB acumularían el 60% de los escaños) signifique emprender el camino de la independencia.»

Le Point recalca que los nacionalistas vascos van en cabeza en las primeras elecciones sin ETA. Su texto apunta: «El Partido Nacionalista Vasco (PNV) está por delante en la intención de voto en las elecciones regionales del 21 de octubre, las primeras celebradas en el País Vasco sin la amenaza de ETA, mientras que la formación independentista EH Bildu va en segunda posición. La coalición soberanísta Bildu en la que participan ex miembros de Batasuna, el brazo político de la antigua ETA ilegalizada en España en 2003, defiende su proyecto de un estado vasco independiente.