El diario estadounidense analiza en un reportaje de su corresponsal Raphael Minder a Julio Fernandez Gayoso, el presidente de Caixanova y luego, tras la fusión con la Caixa Galicia de José Luis Mendez, de Novacaixa Galicia. El New York Times detalla las luces y sombras de este caso como paradigma del tipo de gestión bancaria que ha llevado al sector financiero español al borde del colapso.

Logo de la antigua Caixa Nova que presidió Julio Fernandez Gayoso
(Foto: Flickr/Remo)

El New York Times dice: «A la manera antigua y estilo más cortés de la banca española, le gustaba ser llamado Don Julio por sus empleados y por los empresarios y funcionarios del gobierno. Y durante las más de cuatro décadas que Julio Fernández Gayoso llevó lo que eventualmente se convirtió en el mayor banco de ahorros, o caja, en el noroeste de España, la institución ayudó a transformar la ciudad de Vigo.»

El reportaje asegura: «ha sido por lo tanto una pronunciada caída desde el poder la de finales de junio, cuando el Señor Gayoso, de 80 años, fue obligado a abandonar después de ser imputado en una demanda presentada por investigadores contra el fraude. Gayoso se ha convertido en un símbolo del choque entre la tradición de las cajas como instituciones señoriales de la comunidad y la economía bancaria moderna, basada en el euro que España ha tratado de crear en las últimas décadas.»

«Este choque de culturas empresariales ha afectado de diversas maneras, a las 45 cajas que operaban en España hasta principios de 2010. En conjunto, estos enfrentamientos han ayudado a poner a la industria bancaria del país al borde del colapso.» El artículo detalla también la carrera de Gayoso, su gestión y su labor financiando proyectos inmobiliarios o artísticos asi como las sombras del agujero financiero, las indemnizaciones millonarias y el escándalo de las preferentes.

[Leer el artículo completo en el New York Times]

España recibió en julio 7,7 millones de turistas internacionales, lo que supone un incremento del 4,4% respecto al mismo mes del año pasado, es decir, 328.000 personas más. Según la Encuesta de Movimientos Turísticos en Frontera (Frontur) del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, se trata del máximo histórico en la serie mensual de llegadas. (Foto: Flickr/Heartindustry)

Entre los meses de enero a julio de este año, España ha recibido cerca de 33 millones de turistas, lo que supone una subida del 3,3% en tasa interanual y consolida la tendencia al alza del sector.

El Reino Unido es el país desde el que más turistas llegaron, aunque EEUU, Francia y Alemania son los países emisores que registraron mayor crecimiento en este campo. En concreto hubo 1,76 millones de británico en julio, un 0,5% más que un año antes, y su principal destino fue Baleares, seguido de Cataluña. De hecho medios ingleses destacan que este año, España vuelve a ser el destino favorito de vacaciones de sus ciudadanos.

El segundo mercado emisor fue Francia con 1,27 millones de turistas, un crecimiento del 7,7% y con Cataluña como principal destino.  A continuación se encuentran Alemania con 1,17 millones de turistas (+9,7%), e Italia, con 479.607 turistas, (+5,7%). Pero el mayor crecimiento porcentual y signficativo ha llegado desde Estados Unidos, un 27% más que en 2011 hasta alcanzar los 180.040 turistas.

Reuters, Bloomberg y la revista Recharge se hacen eco de la desautorización pública del Ministro de Hacienda, Cristobal Montoro, a su homólogo de Industria, Jose Manuel Soria, sobre el posible impuesto a la energía renovable. Y destacan que eso ha hecho subir la valoración bursatil de compañías como Abengoa o Acciona.

Cristobal Montoro
(Foto: Flickr/Partido Popular)

Reuters resalta que dos ministros españoles se lanzan púas en público sobre la política de austeridad y energética. Recogen que «el Ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, dijo en una entrevista que vetaría los nuevos impuestos a las empresas energéticas propuestos por el ministro de Industria, José Manuel Soria, asegurando que abordar el déficit presupuestario es una prioridad mayor que la reforma del sector energético.

Soria respondió poco después que era competencia suya dar forma a las políticas para atacar el enorme déficit acumulado por subvencionar a las empresas de energías renovables durante años. El plan de Soria incluía aumentar los impuestos sobre generación de electricidad, ya fuera nuclear, hidroeléctrica o renovable, y el consumo de gas natural. Su desacuerdo con Montoro se ha discutido en los círculos del gobierno durante dos meses.»

Bloomberg resalta que Abengoa lidera las ganancias del sector solar tras los comentarios de Montoro. Explican: «Abengoa, el mayor beneficiario de los subsidios a la energía solar térmica en España, alcanzó su valor máximo en cinco meses, liderando las ganancias en bolsa de la industria, tras anunciar el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro que vetaría el plan para recuperar parte del dinero de las empresas. Abengoa llegó a ganar un 7,4% en Madrid y Acciona, su rival desarrollador solar-térmico subió en similar proporción. Montoro dijo en una entrevista que vetará la propuesta del Ministerio de Industria de gravar con un impuesto la energía solar para intentar compensar el deficit del sistema energético español.»

Recharge habla del enfrentamiento político en España sobre el plan para gravar la energía renovable. La revista dice que el «ministro de Hacienda español se ha comprometido a bloquear una propuesta para imponer un impuesto a la producción de energías renovables, creando un enfrentamiento entre ministros sobre si los activos de las energías renovables deben ser aprovechados para ayudar a reducir el «deficit tarifario» de la electricidad del país.

Sin embargo, aun cuando Cristobal Montoro desestimó la posibilidad de que dicho impuesto se apruebe -afirmando que violaría la legislación europea-, él mismo está siendo objeto de escrutinio por sus vínculos con una firma madrileña de lobby que representa a algunos de los mayores propietarios de plantas de energías renovables del país, tales como Abengoa.»

Una columna en el diario británico firmada por Richard Seymour considera que los asaltos a supermercados liderados por el alcalde de Marinaleda y el SAT recuerdan a protestas como la marcha de la sal de Gandhi. Asegura que a menudo la mayor fuerza de los movimientos populares es su capacidad de trastornar y da cinco ejemplos de desobediencia civil.

Sanchez Gordillo
(Foto: Flickr/Narodnia-volia)

The Guardian asegura: «Cuando el alcalde español Juan Manuel Sánchez Gordillo recientemente lideró a los agricultores en un asalto a supermercados y tiendas locales de alimentos como parte de una campaña contra la austeridad, su inmunidad política como miembro del parlamento le protegía de ser detenido. Ahora pide a otros alcaldes que hagan caso omiso de las demandas del gobierno central para hacer más recortes presupuestarios y que se nieguen a ejecutar desalojos y despidos.»

Y añade: «En esta era de la austeridad, tal flagrante falta de respeto por la ley debe ser alentada. A veces, la mayor fuerza de los movimientos populares es su capacidad para trastornar las cosas. Así que aquí, en beneficio de los `indignados imaginativos´, hay cinco ejemplos de desobediencia civil.»

El texto menciona la Marcha de la Sal de Gandhi en la India, las ocupaciones de tierras del Frente Popular en Extremadura en 1936, los piquetes de «escuadronbes volantes» y las sentadas de obreros en la Gran Depresión en EEUU, la desmantelación de un Mc Donalds en Francia en 1996 por José Bové y su Confederation Paysanne y la campaña británica de 1990 contra el pago de impuestos.

Y concluye: «Los movimientos populares se comprometen con la desobediencia civil cuando se dan cuenta de que la sociedad dependende de su cooperación, dejan de cooperar y perturban activamente su buen funcionamiento. Esto mueve a los políticos a un furor de saliva y espuma. Es la forma en que se avanza hacia el progreso.»

[Leer el artículo completo en The Guardian]

La empresa española Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) ha sido seleccionada para suministrar nuevos vehículos que circularán en la Ampliación Tranviaria de Inner West en la capital australiana. La Ministra de Transportes, Gladys Berejiklian, anunció que el contrato, valorado en 20 millones de dólares, recaía en CAF tras proceso de licitación internacional y local. (Foto: Flickr/Mikeyashworth)

El acuerdo estipula seis tranvías nuevos y cuatro arrendados, que serán suministrados progresivamente a partir del próximo año y hasta 2014, que es la fecha de finalización programada para la ampliación de ka red de Sidney. Las primeras obras ya se están ejecutando, y la principal fase de construcción comenzará en breve.

«Hemos escuchado las opiniones de los clientes para comprender cuáles son los aspectos el público valora en sus trayectos en el transporte público, por lo que confiamos que los vehículos suministrados por CAF serán de primera clase mundial, modernos, seguros y totalmente accesibles» dijo Berejiklian.

Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles es una empresa con sede en Beasain (Guipuzcoa). El de Sidney no es su primer contrato internacional. Sólo en este 2012 también ha logrado acuerdos para sumnistrar vehículos en Letonia, Arabia Saudí o Reino Unido.

El anuncio de adelanto electoral en el País Vasco de Patxi López ha hecho subir la temperatura de la blogosfera y twitter. Se destaca que serán las primeras elecciones en Euskadi sin la amenaza de ETA y que la fecha elegida, 21 de octubre coincide con el aniversario del fin de la violencia. Y en cuanto al resultado, se subraya que será necesario un pacto para gobernar y la mayoría cree que será entre el PNV y el PSE, aunque también se menciona a Bildu.

Patxi Lopez
(Foto: Flickr/Irekia)

Borja Ventura: «Imagino que en Euskadi habrá un gobierno PNV-PSE para evitar a Bildu toda vez que se han roto puentes con el PP. Y Patxi López, a Madrid» y añade: «Una secuencia lógica que asusta: Basagoiti rompe con el PSE, el PSE adelanta elecciones, EH Bildu y PNV pactan, el Gobierno ya tiene enemigo».

Pedro J Ramirez: «(El Boabdil vasco tiene prisa por entregar las llaves de Granada) López adelanta las elecciones al 21 de octubre».

Antón Losada: «Euskadi votará el 21 de octubre. Y en Galicia ahora qué, Presidente Feijóo? Pasamos o vamos?» y remarca: «El problema de Feijóo: convocar con Euskadi ahorra, pero no le da tiempo a amañar la trampa de reducir el número de diputados».

Elena Valenciano: «Primeras elecciones al Parlamento Vasco sin la amenaza del terrorismo de ETA. Eso es lo más importante.»

Paul Ríos: «Las elecciones serán en fechas muy simbólicas. Un año después del final de la violencia»

Roger Senserrich: «Y con las elecciones vascas, Mariano Rajoy ya tiene excusa para no aprobar ni una sola reforma hasta noviembre. «

Pablo «Kanciller»: «Creo que López toma una buena decisión en su eje. Retrasa un poco sus ajustes y es a la vuelta del rescate de España, pudiendo culpar al PP» y»Respecto a Bildu y PNV, en ese lado no tiene nada que rascar por efecto de la coyuntura económica. No pesa gran cosa aunque sea la clave.»

Fernando Jauregui en Cenáculos y mentideros: «Si no puede ser López, Basagoiti for president«. Asegura: «¿Hay que decir adiós a una Euskadi española, que amenaza con convertirse en un feudo de los soberanistas, de los que abominan del sistema y, desde luego, de España y de cuanto significa? Espero, inveterado optimista, que no. Pero, claro, para ello haría falta abordar de una vez la Gran Operación Política tan aplazada».

Jose Manuel Rodriguez: «Las cuentas del PNV son, según me cuentan, gobernar en solitario con apoyos puntuales del PSOE o gobernar con el PSOE. Con Bildu, ni de coña» Y además apunta: «¿Cuánto pesará en Gipuzkoa el factor «basura»? (lamentable gestión de Bildu del tema de los residuos en el territorio y muchas localidades)»

Txarlie García: «No está todo dicho, porque Euskadi será ingobernable sin pactos. Veremos que sale de esos pactos»

Jose Antonio del Moral: «Apuesto por gobierno PNV – Bildu» y «Que Patxi Lopez se largue es la mejor noticia del año»

Monica Carrillo: «La jornada de reflexión de las elecciones vascas será el 20 de octubre, primer aniversario del fin de la violencia de ETA. Me gusta la fecha.»

Iker Merodio: «Elecciones en la CAV el 21 de octubre. Quien levanta la espada cae con la espada. López ha caído». Y dice: «El 21 de octubre algunos en España se van a llevar una gran sorpresa cuando vean que PSOE y PP son tercera y cuarta fuerza en la CAV.»

Jorge Galindo: «Los astros me disen que será PNV-PSE. Que lo sepáis. (Lo cual dejaría a Patxi en buena posición de cara a las Generales de 2015. Just sayin’).

Alberto Sotillos: «No es por nada, pero el País Vasco es de esos sitios donde sí se puede votar al PSOE con orgullo

Jose Luis González en Por mi que no quede: «Se sube el telon«. Sostiene: «La convocatoria de elecciones en el País Vasco va a constituir una cita muy importante para el futuro político de todos los españoles. Será la primera vez que los del PP puedan comprobar lo mal que les va a ir con el extraño y bizco posibilismo de quien es hoy por hoy su líder, porque lo probable es que el PP se estrelle hasta casi desaparecer.»

Jose Antonio García: «El hombre que ha conseguido la paz en el País Vasco no es favorito en las elecciones, lo es un proetarra. ¿que quieren los vascos?»

JG del Sol: «Bueno, fue bonito mientras duró, algo menos de 4 años de libertad. De nuevo volverán el euskoaldeanismo y la euskocaspa.»

Interesante debate cruzado entre dos monstruos de la construcción del pensamiento moderno. Cómo no, son economistas; los filósofos, poetas, músicos, artistas, etc. han sido desplazados por economistas… ya no queda espacio ni para el periodismo, incrustado en el «entertainment».

Paul Krugman se ha molestado en escribir un post en plenas vacaciones (no porque a mí me importe un pepino, si no porque él parece darle mucho valor a eso) sobre Nial Ferguson, gurú de la economía de derechas. Este a su vez  le ha contestado.

Resume bastante bien  las dos corrientes políticas actuales: los que culpan al ciudadano, derrochador a crédito; y los que responsabilizan a los peces gordos, manipuladores interesados.

La agencia publica un analisis en su sección Breakingviews firmado por George Hay y Christine Murray que considera que el Banco Central Europeo puede estar dando a la banca española un «tratamiento» similar al que aplicó con las entidades griegas en busca de una reestructuración.

El Banco Central Europeo
(Foto: Flickr/eisenrah)

Reuters asegura: «Los bancos españoles podrían haber empezado a recibir el tratamiento griego. Cuando los prestamistas de Atenas comenzaron a utilizar demasiado las medidas de apoyo de liquidez convencionales del Banco Central Europeo, el BCE pasó a transferir parte del riesgo al Banco de Grecia y al propio balance del gobierno. Algo similar parece estar en marcha en España.»

Explican: «A finales de julio, los bancos españoles pidieron prestados 410 millones de euros del BCE, según el Banco de España. Es la mayor cantidad pedida nunca. Pero igual de significativo es lo que pasó en la sección del balance del banco central español que por lo general indica la llamada «asistencia de liquidez de emergencia» (ELA), donde las pérdidas son asumidas por la propia España. Desde unos humildes 2 millones de euros en junio, este indicador subió a 402 millones de euros.»

El analisis destaca: «En esto radica la depuración del BCE. En lugar de entregar el dinero del rescate, los salvadores de España quieren asegurarse de que reestructura correctamente su sector bancario a través de un banco malo para los activos tóxicos y reduzca los potenciales los acreedores bancarios. Hasta que no esté satisfecho con el progreso, el BCE puede hacer que los hambrientos bancos españoles tengan que coger ELA más cara en vez de su propia financiación.»

[Leer el artículo completo en Reuters]

El diario británico analiza en un recuadro de este artículo a la candidata a lehendakari de Bildu, Laura Mintegi. Destacan que es la nueva voz del separatismo vasco, pero a diferencia de Otegi o sus predecesores no tiene «conexiones conocidas» con ETA, rechaza la violencia con fines políticos y es más «elegible».

Laura Mintegi
(Foto: Flickr/EH Bildu)

El Financial Times explica: «El País Vasco ya está preparándose para unas elecciones que podrían convocarse para este otoño y los separatistas, los nacionalistas radicales o la izquierda abertzale están más confiados que nunca. Una razón es la popularidad de su candidata para presidente del Gobierno autonómico, Laura Mintegi, una conocida escritora, doctora en psicología y profesora de literatura. Contrariamente a Arnaldo Otegi, el Gerry Adams vasco que sigue encarcelado, la señora Mintegi no tiene conexiones conocidas con ETA.»

Añaden: «Aunque el señor Otegi y sus colegas políticos se merecen el crédito de lograr que los pistoleros dejaran la violencia, la señora Mintegi es más elegible. La nueva abanderada del separatismo vasco se da cuenta de que tiene que luchar contra una formidable maquinaria en el PNV y admite similitudes entre el programa económico de Bildu y los socialistas que ahora dirigen el gobierno vasco. La coalición podría ser una opción, dice.»

El diario también destaca que «preguntada si un gobierno dirigido por ella podría llegar a participar en un pacto nacional para afrontar la situación de emergencia económica, dice: `Sí, estaríamos preparados para ello, pero no si significa más de lo mismo. No podemos tener a miles de personas lanzadas al paro a diario. Es algo obsceno´».

[Leer el artículo completo en el Financial Times (pago)]

El diario sostiene en un artículo de Nicholas Hastings que el futuro del euro recae en un «taburete de tres patas» que encarnan España, Grecia y el BCE. Considera que cualquiera de ellas puede caer en cualquier momento y son un «peligro» para la moneda única, aunque habla de España como la «pata más crucial».

(Foto: Flickr/Fotero)

El Wall Street Journal dice: «El euro se asienta en un taburete de tres patas y las tres pueden romperse en cualquier momento. El deficit en Grecia se deteriora aún más rápidamente de lo esperado. España sigue enfrentada al Banco Central Europeo, con la esperanza que, al demorar una solicitud formal de un plan de rescate, podrá evitar nuevas y duras medidas austeridad. Y la tercera pata es el propio BCE, con su propuesta de utilizar las compras de bonos para ayudar a reducir los costos de financiamiento de los países deudores más débiles de la zona euro.»

El texto señala: «España es, probablemente, la pata más crucial del taburete del euro y de romperse, es más que probable que la moneda única se derrumbase. Por mucho que al Gobierno español le gustaría que el BCE le rescatase interviniendo en el mercado de bonos, también intenta evitar cualquier endurecimiento adicional del programa de austeridad.»

Y añaden: «Por el momento, con la caída de los rendimientos españoles a niveles más sostenibles y confortables y satisfechas las necesidades inmediatas del país, el gobierno del primer ministro Mariano Rajoy sigue tranquilo. Pero todo podría cambiar en octubre, cuando vencen algunas de las deudas del país y necesitarán nueva financiación. Entonces el señor Rajoy puede tener pocas opciones que no sean ir con la gorra en la mano al BCE y asumir las consecuencias que vengan con el rescate.»

[Leer el artículo completo en The Wall Street Journal]