Desde hace diez años existe un plan para mapear el cerebro y todas las conexiones neuronales. Es uno de los grandes retos científico-tecnológico del siglo y algunos señalan que cuando se consiga podría tener fines que van más allá del ámbito sanitario. Por eso ha surgido en paralelo un proyecto para definir un marco legal que proteja el cerebro y su actividad. Y, según detallan en The Conversation, ya se habla de proponer el reconocimiento internacional de cinco neuroderechos básicos.


sdecoret/Shutterstock 

C Garau, Universitat de les Illes Balears

Obtener el mapa completo de las conexiones neuronales, el conectoma humano, supone uno de los desafíos tecnológicos más grandes en la historia de la humanidad. Muy probablemente, el mayor reto científico para este siglo XXI. Habrá quien piense que es una exageración, pero no lo es: implicará el trabajo de generaciones de neurocientíficos y (ojalá me equivoque) no lo veré completado.

Conseguirlo exige el desarrollo de neurotecnologías para cartografiar las neuronas y sus conexiones funcionales. Pero esas neurotecnologías también podrían aplicarse con otros fines, algunos terapéuticos y otros que trasciendan el ámbito de la salud. Por eso, en paralelo al proyecto, se necesita un nuevo marco legal internacional de derechos humanos dirigidos específicamente a proteger el cerebro y su actividad.

No es una simple cartografía del cerebro

El plan para mapear el cerebro humano se puso en marcha hace diez años, algo más de un siglo después de que a Ramón y Cajal se le otorgara el Nobel (1906) por su revolucionaria teoría neuronal, que destacaba a las neuronas como células individuales y describía cómo fluye la información cerebral. No olvidemos que esta teoría constituye la base de la neurociencia moderna.

En poco más de un siglo hemos pasado de definir la neurona como la unidad estructural y funcional del sistema nervioso a estar inmersos en el mapeado dinámico del cerebro completo.



Conectoma del neocórtex de un ratón.
Blue Brain Project / EPFL

Fue la Administración de Barack Obama, en Estados Unidos, la que materializó en 2013 el proyecto para producir una nueva y revolucionaria imagen dinámica del cerebro, mapeando desde neuronas individuales hasta complejos circuitos neuronales. Lo llamaron BRAIN Initiative o BRAINI (siglas en inglés de Investigación del Cerebro a través del Avance de las Neurotecnologías Innovadoras). Y no pretende realizar un simple cartografiado estructural, sino también conocer su dinamismo funcional.

Uno de los ideólogos científicos de este ambicioso desafío ha sido Rafael Yuste, un neurocientífico español de gran reconocimiento internacional que lleva muchos años trabajando en Nueva York.

Yuste, que forma parte del comité asesor de BRAINI para el Instituto Nacional de Salud estadounidense (NIH), ha apoyado su internacionalización abriendo fondos NIH-BRAINI a cualquier investigador del mundo. De este modo ha dado ejemplo de cómo podría funcionar la financiación científica en un siglo XXI globalizado.

BRAINI tiene entre sus metas desarrollar neurotecnologías para lograr mapear el cerebro, pero también fomentar la aplicación terapéutica de esas neurotecnologías. Entre otras cosas, se espera que las técnicas desarrolladas en este esfuerzo tengan una aplicación claramente terapéutica en enfermedades como, por ejemplo, el alzhéimer, el párkinson o la depresión.

Es indudable que el desarrollo de la tecnología para cartografiar el cerebro supondrá el progreso de la neurociencia y la medicina, y por extensión de la humanidad. En las próximas décadas veremos dispositivos capaces de decodificar información de nuestro cerebro y de modificar, entre otras cosas, la memoria y los sentidos.

Aunque originalmente se desarrolle con una motivación terapéutica, podría acabar siendo aplicada en otros sentidos. De ahí la importancia de empezar a pensar en los límites éticos incluso antes de desarrollar completamente la tecnología.

Hablemos de neuroderechos

Es el momento de empezar a hablar de neuroderechos. Necesitamos desarrollar un nuevo marco legal internacional de derechos humanos dirigidos específicamente a proteger el cerebro y su actividad a medida que surgen nuevas neurotecnologías.

El concepto ha sido desarrollado por NeuroRights Foundation, fundada precisamente por Yuste, que trabaja por el impulso de un código ético para científicos implicados en neurotecnología. De partida propone el reconocimiento internacional de cinco neuroderechos básicos:

  1. Identidad personal: limitar neurotecnología que altere el sentido de uno mismo y evitar que la identidad personal se pierda por conexión a redes digitales externas.
  2. Libre albedrío (free will): preservar la capacidad de las personas para tomar decisiones libre y autónomamente, sin manipulación mediada por neurotecnologías.
  3. Privacidad mental: proteger el uso de datos obtenidos durante mediciones de la actividad cerebral sin consentimiento, prohibiendo su transacción comercial.
  4. Acceso igualitario: regular la aplicación de neurotecnologías para aumentar capacidades cerebrales, para que no estén al alcance de pocos y no generen desigualdades sociales.
  5. Protección contra sesgos: evitar que las personas sean influenciadas o discriminadas por cualquier factor mediado por neurotecnologías.

Empieza a ser urgente definirlos porque ya existen experimentos en los que se puede controlar la actividad cerebral de roedores hasta cierto nivel. Por ejemplo, mediante implantes cerebrales en ratas se consigue que el animal vea cosas que en realidad no están ahí. Según Yuste y muchos otros neurocientíficos, entre los que me encuentro, es solo cuestión de tiempo que se pueda hacer algo similar con los seres humanos.

El progreso de la neurociencia y las neurotecnologías no es, en sí mismo, causa de preocupación, más bien de celebración en su vertiente terapéutica. Es su uso, o mal uso, lo que debemos anticipar y prever.

El análisis de la información obtenida con el mapeo del cerebro, y el desarrollo de neurotécnicas, proporcionará gran capacidad terapéutica a problemas de salud tan importantes como el alzhéimer o la esquizofrenia, y eso es una buena noticia. Pero no hay que perder de vista que un uso no terapéutico de este desarrollo podría aplicarse con otros fines, hasta el punto de manejar la voluntad de las personas logrando que alguien haga algo sin desearlo. Y, por tanto, vulnerando derechos humanos básicos.

Por estas y otras razones, los neuroderechos no son ciencia ficción sino una necesidad real y actual en la que, sin alarmismos, deberíamos empezar a pensar seriamente para adelantarnos a lo que pueda venir.The Conversation

C Garau, Investigación en Neurociencias – Programa ‘María Zambrano’ – IUNICS (Institut Universitari d’Investigació en Ciències de la Salut) – IdISBa (Institut d’Investigació Sanitària Illes Balears), Universitat de les Illes Balears

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El calentamiento global, caracterizado por el aumento de las temperaturas medias, las precipitaciones y la prolongación de los periodos de sequía, podría provocar un número récord de infecciones por dengue en todo el mundo, advierte la OMS, la agencia sanitaria de Naciones Unidas. Pero además se teme que llegue a zonas donde antes no existía, como Europa y Sudamérica

El cambio climático está llevando el dengue hacia zonas donde antes no existía. La Organización Mundial de la Salud ha pedido a los países del continente americano y de Europa que se preparen ante posibles brotes. «Aproximadamente la mitad de la población mundial corre el riesgo de contraer dengue, que afecta a unos 129 países», declaró el director del Programa Mundial de Control de Enfermedades Tropicales de la agencia.

Raman Velayudhan explicó que los países europeos también están en alerta porque ya había registrado una transmisión por Aedes de dengue o chikungunya desde 2010. “Hemos tenido más brotes desde entonces y se calcula que el mosquito está presente en unos 22 países europeos», declaró. Además del cambio climático, otros factores han impulsado la propagación del dengue, como el aumento de la circulación de personas y mercancías, la urbanización y la presión sobre el agua y el saneamiento.

Más allá de los trópicos

«Calculamos que cada año se registran entre 100 y 400 millones de casos. Esto es básicamente una estimación, y sólo en la región americana se han notificado unos 2,8 millones de casos y 101.280 muertes”, añadió Raman Velayudhan.

Además, preocupa que se está propagando a zonas más lejos de los trópicos donde era menos frecuente como Bolivia, Paraguay y Perú. La agencia considera muy importante que los Estados de las Américas extremen la vigilancia y estén preparados. En el segundo semestre de 2023 se espera un aumento de los casos.

La infección más común

El dengue, también llamado fiebre de los huesos rotos, es la infección vírica más común que se transmite de los mosquitos a las personas. La mayoría de los individuos con dengue no presentan síntomas y se recuperan en una o dos semanas. Pero algunos desarrollan dengue grave y necesitan atención hospitalaria.

«En algunos casos, sobre todo cuando se contrae la infección por segunda vez, lo que llamamos una infección secundaria, puede dar lugar a un dengue grave, que también puede ser mortal», explicó Velayudhan. El dengue lo transmite el mosquito de la especie Aedes. La enfermedad es más común en climas tropicales y subtropicales. Su incidencia ha aumentado drásticamente en todo el mundo en las últimas décadas, añadió.

Los casos aumentan rápidamente

«En 2000, teníamos alrededor de medio millón de casos y hoy, en 2022, registramos más de 4,2 millones, lo que realmente muestra un aumento de ocho veces». Dijo que ese número bien podría aumentar a medida que tengan cifras más y más precisas. Asia representa alrededor del 70% de la carga mundial de la enfermedad y las perspectivas de futuro son sombrías, según el experto.

«El mosquito consigue sobrevivir incluso cuando hay escasez de agua», explica Velayudhan. «Así que, tanto en una situación de inundación como de sequía, el dengue puede aumentar. El virus y el vector se multiplican más rápido a mayor temperatura. Es un hecho bien conocido».

La enfermedad no tiene un tratamiento específico y no existe una intervención farmacológica directa. Normalmente, se trata con medicamentos para tratar la fiebre y el dolor. La prueba del dengue tarda de dos a tres días en dar resultados fiables. Sin embargo, se están desarrollando varias herramientas nuevas que permiten albergar mayores esperanzas de prevenir y controlar el dengue, como un mejor diagnóstico.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En un momento en el que el agua y gestión se han vuelto un asunto crucial en todo el planeta, la experiencia de España en este campo, tras décadas de afrontar sequías y problemas de abastecimiento, ha sido reivindicada y puesta de ejemplo. En particular en Francia, varios medios han puesto de relieve, ante las dificultades que han surgido en este 2022 en suelo galo por la falta de lluvias, el modo en que en España se depuran las aguas para ser reutilizadas. La planta de Barcelona ha sido, en concreto, puesta como ejemplo a imitar.

Le Figaro asegura que España es un «laboratorio de reutilización de aguas usadas». El diario conservadora francés, en un artículo que firma Emmanuel Egloff se fija en la central «Aguas de Barcelona» en el Bai Llobregat, en la que cada día se tratan y depuran 300.000 m3 de aguas usadas por los 2,2 millones de habitantes de la ciudad y que gestiona Veolia, una empresa francesa «perfeccionando un know how que probablemente sea útil en breve en Francia también. Explica que la inmensa fábrica está situada entre el aeropuerto y la capital catalana y se extiende a lo largo de más de un kilómetro y cuenta con 12 «reactores biológicos» con inyección de aire y 14 grandes piscinas circulares en las que se separa la biomasa de forma pionera.

Le Parisien plantea: «Aguas usadas, ¿y si las recicláramos como en España?» El rotativo galo propone, en un reportaje que firma Aymeric Renou, en un momento en el que Francia se habla ya del objetivo de recuperar el 10% de las aguas utilizadas, cuando en la actualidad apenas se llega al 0,2%, inspirarse en el ejemplo español. Y detalla el caso particular de Barcelona donde se encuentra una de las mayores estaciones de depuración de Europa, pionera y gestionada por el grupo francés Veolia. Explica que funciona desde 2006 para ayudar a afrontar las olas de sequía y ha hecho que el agua que sale de los grifos de la ciudad en muchos casos proceda de la misma que evacuaron los baños, lavadoras o lavavajillas reciclada y depurada en la capital catalana.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Las agencias de desarrollo e igualdad de género de la ONU presentan dos nuevos índices para medir el empoderamiento femenino y la paridad de género. Y los indicadores revelan que menos del 1% de las mujeres y niñas viven en países con niveles altos de empoderamiento y una reducida brecha de género. Pero además, si se evalúa la situación de las mujeres en relación con los hombres en dimensiones básicas del desarrollo humano, como la salud, la educación, la inclusión y la toma de decisiones, se evidencia que ellas están en capacidad de alcanzar, en promedio, sólo el 60% de su potencial a nivel mundial.

Menos del 1% de las mujeres y niñas viven en países con niveles altos de empoderamiento femenino y una reducida brecha de género, según un nuevo informe global presentado este martes por ONU Mujeres y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Además, ningún país ha logrado plenamente la paridad de género.

Durante la Conferencia Women Deliver (las mujeres cumplen), los organismos presentaron el Índice de Empoderamiento de las Mujeres (IEM) y el Índice Global de Paridad de Género (IGPG) como índices complementarios para medir la paridad de género y la facultación de las mujeres. Ambos ofrecen nuevas perspectivas para evaluar los avances en el desarrollo humano, el poder y las libertades de las mujeres. Juntos, ayudan a entender los desafíos a los que se enfrentan las mujeres, a elaborar políticas más efectivas y a orientar intervenciones.

A través del uso de los nuevos índices para analizar 114 países, el informe revela que el poder y la libertad de las mujeres para tomar decisiones y aprovechar oportunidades siguen estando muy restringidos. El escaso empoderamiento de las mujeres y las grandes brechas de género son una constante.

Poder de decisión

Las agencias explicaron que el IEM mide el poder y la libertad de las mujeres para tomar decisiones y aprovechar las oportunidades de la vida en cinco dimensiones: salud, educación, inclusión, toma de decisiones y violencia contra las mujeres.

Por su parte, el IGPG evalúa la situación de las mujeres en relación con los hombres en dimensiones básicas del desarrollo humano, como la salud, la educación, la inclusión y la toma de decisiones.

Con estas referencias, el estudio muestra que las mujeres están en capacidad de alcanzar, en promedio, sólo el 60% de su potencial a nivel mundial. Por otra parte, alcanzan, de media, el 72% de lo que logran los hombres en dimensiones clave del desarrollo humano.

“Podemos ver claramente con estos nuevos índices que, en todos los países, el potencial completo de las mujeres sigue sin realizarse y las grandes brechas de género siguen siendo comunes, lo que obstruye y ralentiza el progreso en la consecución de todos los Objetivos [de Desarrollo Sostenible]”, declaró la directora ejecutiva de ONU Mujeres.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Ameca, Grace o Sophia son algunos de los más de 50 robots que participaron en la Cumbre sobre la Inteligencia artificial para el bien celebrada en Ginebra y organizada por Naciones Unidas. El objetivo era conectar a visionarios e innovadores e invitarlos a encaminar las tecnologías que se van desarrollando para hacer frente a los mayores desafíos globales, incluidos los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) fue la anfitriona de la Cumbre sobre la Inteligencia Artificial para el Bien que se celebró a mediados de julio y donde se presentaron nuevas tecnologías, entre ellas una serie de robots que pueden ocuparse de todo, desde la asistencia sanitaria hasta la música rock.

Con el propósito de conectar a los visionarios, varias agencias de la ONU e inversores centrados en el desarrollo sostenible, participaron en el evento que fue una oportunidad para capacitar a estos innovadores e invitarlos a encaminar estas tecnologías para hacer frente a los mayores desafíos globales, incluidos los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, establecidos en la Agenda 2030.

Para contribuir a ello, la lista de invitados de la cumbre incluye 51 robots, entre ellos nueve humanoides, equipados para ayudar a las personas con funciones acordes con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Pueden contribuir a la salud y el bienestar de las personas, proporcionar servicios educativos de alta calidad, reducir las desigualdades ayudando a las personas con discapacidad, disminuir los residuos, ayudar a construir infraestructuras resistentes y, en general, mejorar el bien social, señala la agencia de telecomunicaciones.

Empezando por Grace, el robot humanoide sanitario más avanzado del mundo, puede reconocer emociones, muestra empatía perpetua y entiende más de cien idiomas, según los medios de comunicación. Desarrollada en colaboración con Hanson Robotics y SingularityNET, Grace es «el robot asistente de enfermería más avanzado del mundo», hecho para proporcionar asistencia y cuidados a los ancianos. Pero puede utilizarse como apoyo de enfermería en cualquier entorno sanitario o doméstico, según la UIT.

La secretaria general adjunta, Amina Mohammed, interactúa con la robot Sophia en la reunión "El futuro de todo: el desarrollo sostenible en la era del cambio tecnológico".
© Naciones Unidas/Kensuke Matsue
La secretaria general adjunta, Amina Mohammed, interactúa con la robot Sophia en la reunión «El futuro de todo: el desarrollo sostenible en la era del cambio tecnológico».

Sophia del PNUD

Sophia es la primera robot embajadora de la innovación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Construida por Hanson Robotics, personifica los sueños para el futuro de la inteligencia artificial, apuntó la UIT.

La robot -una combinación única de ciencia, ingeniería y arte-, es al mismo tiempo un personaje de ciencia ficción creado por humanos que representa el futuro de la inteligencia artificial y la robótica, y una plataforma para la investigación avanzada en estos campos.

Ya es bastante famosa. Además de su papel como embajadora de la innovación del PNUD, ha aparecido en programas de televisión tan populares como Tonight Show y Good Morning Britain. También ha intervenido en cientos de conferencias en todo el mundo, incluida la sede de la ONU en Nueva York.

Ameca

Ameca, desarrollada por Engineered Arts, representa una plataforma ideal para explorar cómo las máquinas pueden convivir, colaborar y enriquecer a la humanidad en las comunidades sostenibles del mañana.

Ameca, que integra inteligencia y un cuerpo artificiales para tecnologías avanzadas e interactivas que ofrecen movimientos y gestos superiores, tiene una forma humana y un rostro robótico diseñados para que su presencia no resulte amenazadora y sea neutra en cuanto al género.

Según la agencia de la ONU, los robots asistenciales están transformando la vida humana de múltiples maneras. Mediante el aprendizaje automático y la inteligencia artificial, estos robots ofrecen apoyo en movilidad, comunicación, autocuidado y otras tareas cotidianas esenciales.

Inteligencia artificial para los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Algunos robots están diseñados para abordar retos sociales y medioambientales más amplios. Ante el aumento de los riesgos climáticos y otras catástrofes, los robots especializados en asistencia en caso de catástrofe están revolucionando las respuestas de emergencia.

Otros están transformando la preparación de alimentos para garantizar la salud y la sostenibilidad, evitando al mismo tiempo el desperdicio de alimentos.

En medio del crecimiento de la población mundial, los robots también podrían convertirse en aliados clave de la humanidad para afrontar los retos del desarrollo a largo plazo, según la UIT.

Los robots de construcción eficientes, por ejemplo, podrían preparar el camino para proporcionar viviendas sostenibles y asequibles para todos. Los robots centrados en transformar la logística y el transporte urbanos, por su parte, podrían sentar las bases de una vida más ecológica y segura en las megaciudades del futuro, según la agencia.

Más de 50 robots asistieron a la cumbre Inteligencia artificial para el bien 2023.
© UIT/D.Woldu

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Un estudio con participación española ha encontrado residuos plásticos en ecosistemas de agua dulce donde el impacto del ser humano es pequeño. El trabajo recoge muestras de 38 lagos de 23 países de todo el planeta y muestra cómo la contaminación por plásticos y microplásticos ha impactado a escala mundial y ha llegado a afectar a lugares remotos donde la presencia humana es mínima.

Un estudio publicado en Nature confirma, por primera vez, que las concentraciones de plástico que se encuentran en varias masas de agua dulce son más altas que las de algunos giros oceánicos que acumulan grandes cantidades de residuos y que se conocen como islas de plástico. En la investigación, liderada por la Universidad de Milano-Bicocca, participan el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC), ambos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), así como investigadores de la Universidad de A Coruña, entre otros centros españoles.

“Los lagos son como centinelas de la contaminación, ya que en ellos se acaban acumulando los residuos plásticos que se dispersan a través de diversas fuentes como los embalses o la atmósfera. Además, una vez que llegan a sus aguas, los lagos pueden retener, modificar y transportar los desechos plásticos a través de las cuencas hidrográficas hacia los océanos”, contextualiza el investigador del IDAEA-CSIC, Miguel Cañedo-Argüelles.

Entre los lagos donde se ha identificado la mayor contaminación por desechos plásticos se encuentra el Maggiore (Italia), el Lugano (entre Suiza e Italia), el Tahoe (EE. UU.), el Neagh (Reino Unido) o el Pantà de Sau, en Cataluña, que es uno de los que comparativamente muestran peores niveles de microplásticos. Las masas de agua estudiadas en Galicia (el embalse de Abegondo-Cecebre, la laguna litoral de Doniños y el lago de Meirama) se alinean con lo observado en las tendencias globales.

Estos lagos actúan como las principales fuentes de agua potable de las poblaciones que los circundan. Son, además, zonas fundamentales para sus respectivas economías ya que en su entorno se desarrollan numerosas actividades recreativas.

“La relevancia de estos resultados estriba en que, además de impactar negativamente en el agua potable que necesitamos, la contaminación plástica tiene efectos nocivos sobre los organismos acuáticos y el funcionamiento de los ecosistemas”, explica Verónica Nava, científica de la Universidad de Milano-Bicocca.

La colaboración de casi 80 investigadores ha hecho posible tomar muestras de agua superficial, utilizando redes de plancton, de 38 lagos ubicados en 23 países diferentes, repartidos en 6 continentes. Esta diversidad ha permitido representar diferentes condiciones ambientales.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Antes de la llegada de Hitler al poder en 1933, la República de Weimar reconocía ciertos derechos a las personas trans (entonces conocidos como «travestis») y estos editaban revistas y tenían hasta clubs políticos. Este pequeño espacio de libertad terminó con el ascenso de la Alemania nazi y con el tiempo derivó en una auténtica persecución. En The Conversation repasan las «medidas draconianas» que adoptó el régimen nazi en contra de las personas LGTBI y en particular de las transgénero, muchas de las cuales terminaron en campos de concentración.



Clientes del Eldorado, un popular cabaret LGBTQ de Berlín durante los años de Weimar.
Herbert Hoffmann/ullstein bild via Getty Images

Laurie Marhoefer, University of Washington

En otoño de 2022, un tribunal alemán atendió un caso inusual. Se trataba de una demanda civil que surgió de una disputa en Twitter sobre si las personas transgénero habían sido víctimas del Holocausto. Aunque ya no hay mucho debate sobre si los gays y las lesbianas fueron perseguidos, ha habido muy pocos estudios sobre las personas trans durante este periodo.

El tribunal tomó declaración a historiadores expertos, entre los que me incluyo, antes de concluir que las pruebas históricas demuestran que las personas trans fueron, efectivamente, perseguidas por el régimen nazi.

Se trata de un caso importante porque fue la primera vez que un tribunal reconoció dicha persecución. Unos meses después, el Bundestag, el parlamento alemán, emitió una declaración oficial reconociendo a las personas trans y cisgénero queer como víctimas del fascismo.

Hasta hace pocos años, apenas se había investigado sobre las personas trans durante el nazismo. Algunos historiadores, entre los que me incluyo, estamos descubriendo ahora más casos, como el de Toni Simon.

Ser trans durante la República de Weimar

En 1933, el año en que Hitler tomó el poder, la policía de Essen (Alemania) revocó el permiso de Toni Simon para vestirse de mujer en público. Simon, que rondaba los 40 años, llevaba muchos años viviendo como mujer.

La República de Weimar, el gobierno democrático que existía antes de Hitler y que era más tolerante, reconocía los derechos de las personas trans, aunque de forma limitada y a regañadientes. Así, la policía concedía a las personas trans permisos como el que tenía Simon.

En los años 30, a las personas trans se las llamaba “travestis”, un término que hoy resulta ofensivo pero que en aquella época se aproximaba a lo que hoy se entiende por “transgénero”.

Los permisos policiales se llamaban “certificados de travesti”, y eximían a una persona de las leyes contra el travestismo. Bajo la República, las personas trans también podían cambiar de nombre legalmente, aunque tenían que elegir de una lista corta y preaprobada.

En Berlín, las personas transgénero publicaban varias revistas y tenían un club político. Algunas glamurosas mujeres trans trabajaban en el internacionalmente famoso cabaret Eldorado. El sexólogo Magnus Hirschfeld, que dirigía el Instituto de Ciencias Sexuales de Berlín, defendía los derechos de las personas transgénero.

Pero el ascenso de la Alemania nazi destruyó este ambiente relativamente abierto. Los nazis cerraron las revistas, Eldorado y el instituto de Hirschfeld. La mayoría de los “certificados de travesti”, como el de Toni Simon, fueron revocados. En el caso de mantenerlos, las personas a quienes se los habían concedido vieron con impotencia cómo la policía se negaba a respetarlos.

Aquello fue sólo el principio de los problemas.

Dos policías frente a un club nocturno clausurado, del que cuelgan pancartas nazis en la ventana.

Pancartas nazis cuelgan de las ventanas del antiguo club nocturno Eldorado.
Landesarchiv Berlin/U.S. Holocaust Memorial Museum

Medidas draconianas contra las personas trans

Durante el régimen de Hitler, las personas transgénero no se utilizaban como cuña política como hoy en día. Apenas se mencionaban públicamente. Sin embargo, lo que los nazis decían sobre ellas era escalofriante.

El autor de un libro de 1938 sobre “el problema del travestismo” escribió que, antes de que Hitler estuviera en el poder, no había mucho que se pudiera hacer con las personas trans, pero que “ahora”, en la Alemania nazi, se les podía meter en campos de concentración o someter a castración forzosa. Eso era bueno, creía, porque su “mentalidad asocial” y su supuestamente frecuente “actividad delictiva” justificaba “medidas draconianas por parte del Estado”.

Toni Simon era una persona valiente. Conocí su expediente policial cuando investigaba este asunto en el Museo Conmemorativo del Holocausto de Estados Unidos. La policía de Essen conocía a Simon como la atrevida propietaria de un club clandestino donde se reunían personas LGBTQ. A mediados de la década de 1930, fue llevada a los tribunales por criticar al régimen nazi. Para entonces, la Gestapo ya estaba harta de ella. Simon era un peligro para la juventud, escribió un oficial. Un campo de concentración era “absolutamente necesario”.

No estoy seguro de lo que le ocurrió a Simon. Su expediente termina abruptamente, con la Gestapo planeando su arresto, pero no hay documentos que confirmen que se llevara a cabo. Con suerte, evadió a la policía.

Otras mujeres trans no escaparon. En el Archivo Estatal de Hamburgo leí sobre H. Bode, que a menudo aparecía en público vestida de mujer y salía con hombres. Bajo la República de Weimar, tenía un certificado de travesti. La policía nazi la persiguió por “travestismo” y por mantener relaciones sexuales con hombres. La consideraban de género masculino, por lo que sus relaciones eran homosexuales e ilegales. La enviaron al campo de concentración de Buchenwald, donde fue asesinada.

Liddy Bacroff, de Hamburgo, también tenía un certificado de travesti durante la República. Se ganaba la vida vendiendo sexo a clientes masculinos. Después de 1933, la policía la persiguió. Escribieron que era “fundamentalmente travesti” y una “delincuente moral de la peor calaña”. Ella también fue enviada a un campo, Mauthausen, y asesinada.

Las personas trans alemanas estaban mal consideradas

Durante mucho tiempo, el público no conoció las historias de las personas trans en la Alemania nazi.

Las historias anteriores tendían a clasificar erróneamente a las mujeres trans, lo que resultaba extraño: cuando se leen las actas de sus interrogatorios policiales, a menudo son notablemente claras sobre su identidad de género, a pesar de que no ayudaban en nada a sus casos al hacerlo.

Bacroff, por ejemplo, dijo a la policía: “Mi sentido de mi sexo es plena y completamente el de una mujer”.

También hubo confusión por algunos casos que, por casualidad, salieron a la luz primero. En estos casos, la policía actuó con menos violencia. Por ejemplo, hay un conocido caso de Berlín en el que la policía renovó el “certificado de travesti” de un hombre trans después de que pasara algunos meses en un campo de concentración. Al principio, los historiadores tomaron este caso como representativo. Ahora que tenemos muchos más datos, podemos ver que se trata de un caso atípico. Normalmente, la policía revocaba los certificados.

EE. UU. prohibe la atención sanitaria de afirmación de género

Hoy se intensifican los ataques de la derecha contra las personas trans en países como Estados Unidos. Aunque la Academia Estadounidense de Pediatría y todas las asociaciones médicas importantes aprueban la atención sanitaria de afirmación de género para los niños trans, los políticos republicanos la han prohibido en 19 estados, y aún hay más que se disponen a prohibirla.

La medicina de afirmación de género tiene ya más de cien años, y sus raíces se remontan a la Alemania de Weimar. Nunca antes se había restringido legalmente en EE. UU. Sin embargo, Missouri la ha prohibido básicamente para los adultos, y otros estados están tratando de restringir la atención a los adultos. Una gran cantidad de otros proyectos de ley antitrans se están tramitando en las legislaturas estatales.

Los ataques contra las personas trans no son nada nuevo, y muchos de ellos están sacados directamente del manual nazi.The Conversation

Laurie Marhoefer, Jon Bridgman Endowed Professor of History, University of Washington

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Hay una carrera entre las ciudades españolas para convertirse en destinos turísticos internacionales y para ello se apuesta por construcción de edificios y museos por arquitectos estrella, supereventos deportivos y grandes festivales de música. Pero esto termina convirtiendo la cultura en negocio y destruye la vida urbana en el proceso. Es la situación que se da en España y denuncia el diario de izquierdas alemán en un reportaje de su corresponsal Reinewr Wandler. Pone especialmente el foco en los festivales de música y en otras iniciativas que ya no persiguen acercar la cultura o el arte al público sino principalmente aumentar los registros de visitantes.

EL Tageszeitung apunta que la mayoría de los alcaldes españoles quieren que su ciudad esté en el mapa de los destinos turísticos internacionales y para ello no «dejan piedra sin remover». Y resalta que la construcción de edificios o museos por arquitectos estrella, la organización de supereventos deportivos o grandes festivales de música sirven principalmente para dar a conocer una ciudad y atraer nuevos visitantes. Y pone de relieve que con esta estrategia la cultura «sirve como motor para el turismo y para dinamizar el comercio y hostelería local», pero está provocando que algunas ciudades se conviertan en «una marca de eventos y ocio». Destaca que Bilbao fue pionera de esta tendencia con el Museo Guggenheim del arquitecto Frank Gehry, pero luego Málaga consiguió un museo Picasso y una sucursal del Centre Pompidou, Valencia hizo la “Ciudad de las Ciencias y las Artes” y otras capitales de provincia museos de arte contemporáneo.

El artículo pone de relieve que otras ciudades españolas han apostado por los festivales de música y menciona Barcelona con el Primavera Sound y el Sonar, Madrid, con el MadCool, Benicassim y otros muchos. Y enfatiza que esta «obsesión» por los festivales que atraen a miles de personas hizo que en 2019 hubiera 917 festivales por todo el país. Aunque señala que «ninguna idea por absurda que sea, queda fuera» -en referencia a Vigo que presume de las mejores luces de Navidad del país. Pero denuncia que en muchos caso ya no se trata de acercar la cultura y el arte al público sino de aumentar los registros de visitantes de la ciudad  «cueste lo que cueste» y eso provoca también la destrucción de la vida de barrio y que algunas áreas se «sacrifiquen» para el turismo, con comercios enfocados a los visitantes y alquileres y precios desorbitados.

Die Tageszeitung es un diario alemán de carácter alternativo creado en 1978. Conocido como TAZ es el referente de la izquierda y el ecologismo. Es propiedad de una cooperativa de 10.000 abonados y administrado por sus trabajadores que hasta 1991 cobraban todos el mismo sueldo aunque hoy quienes ocupan puestos de responsabilidad reciben pluses). Mantiene una independencia comercial al no aceptar publicidad. Su tirada diaria supera los 60.000 ejemplares y tiene casi 50.000 suscriptores. Publican la edición alemana de Le Monde Diplomatique y fue el primero en volcar su contenido íntegro en Internet.

Reiner Wandler es corresponsal en España desde 1993. Trabaja para el alemán Die Tageszeitung, y también para el austriaco Der Standard y los suizos Sonntagszeitung y Basler Zeitung. Es además fotógrafo y sus imágenes han sido publicadas en medios como Der Spìegel, Berliner Zeitung, Frankfurter Rundschau o El Periódico de Catalunya. De España ha escrito sobre Podemos, el impulso a las renovables y el peligro de la apuesta por el petróleo, la Ley Mordaza, que ve como el fin de las principales libertades democráticas. Y ha criticado que Europa buscara en Ceuta la «seguridad fronteriza a cualquier precio«. el cierre del Hospital Carlos III que era puntero en la lucha contra el Ébola y otras enfermedades o los problemas del mercado laboral y la baja retribución de jóvenes con buena formación.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La COP28 representa una oportunidad única para acelerar el fin de los combustibles fósiles y la transición a las energías verdes y evitar que continúe la degradación a gran escala del medioambiente, el aumento de los fenómenos meteorológicos y la inseguridad alimentaria. Es lo que ha puesto de relieve el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Volker Türk, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos advirtió recientemente de que el derecho a la alimentación está amenazado por el cambio climático. Durante una sesión del Consejo de Derechos Humanos dedicada al Impacto adverso del cambio climático sobre la plena realización del derecho a la alimentación, instó a los gobiernos a tomar medidas urgentes para frenarlo y a los tribunales de todo el mundo a exigir responsabilidades.

Indicó, además, que se prevé que el cambio climático ponga en riesgo de padecer hambre hasta a 80 millones de personas más a mediados de este siglo; una cifra que se sumaría a los 828 millones de personas que pasaron hambre en 2021.

Prometen actuar y luego…

El Alto Comisionado señaló que los dirigentes han expresado en numerosas ocasiones su intención de tomar medidas para frenar el cambio climático y prometen actuar, pero que luego “se atascan en el corto plazo”. Pero advierte de que, según estimaciones de las Naciones Unidas, si no se toman provisiones urgentes, el aumento medio de la temperatura a finales de este siglo sería de 3º Celsius, lo que haría que los ecosistemas, el aire, los alimentos, el agua y la vida humana, fuesen irreconocibles.

Los fenómenos meteorológicos extremos, y los desastres tanto repentinos como graduales causados por el cambio climático, arrasarían cosechas, rebaños, pesquerías y ecosistemas enteros. “Vastos territorios desaparecerían bajo la subida de los océanos, o se volverían prácticamente inhabitables, debido al calor y a la falta de agua. El pasado mes de agosto, la temperatura en Basora, en el sur de Iraq, subió hasta los 52,6ºC. Viajaré a Iraq a finales de este año, en parte para poner de relieve los riesgos de este futuro distópico”, enfatizó Türk.

A nivel mundial, se ha producido un aumento del 134% en los desastres relacionados con inundaciones provocadas por el clima entre 2000-2023. Y una frecuencia de repetición de estos fenómenos cada vez mayor hace imposible que las comunidades puedan reconstruirse y mantenerse a sí mismas.

Seguridad alimentaria

Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, los fenómenos meteorológicos extremos relacionados con el cambio climático ya han dañado la productividad de todos los sectores agrícolas y pesqueros, con consecuencias negativas para la seguridad alimentaria y los medios de vida de las personas.

En la actualidad, estas repercusiones son peores para los pequeños agricultores y para la población de África por debajo del Sahara; de toda Asia, de los pequeños Estados insulares y de América Central y del Sur. “A medida que se acelere el calentamiento global, estas repercusiones serán cada vez más amplias e intensas. Ningún país saldrá indemne. Los más afectados serán los habitantes de países donde ya existe inseguridad alimentaria y donde los sistemas de protección no son lo suficientemente sólidos como para responder eficazmente a las perturbaciones climáticas”, declaró Volker Türk.

Sin embargo, a menudo, los más afectados son países que se beneficiaron poco del desarrollo industrial y no contribuyeron casi nada a los procesos industriales que están acabando con el medio ambiente y violando los derechos. “Si esto no es una cuestión de derechos humanos, ¿qué lo es?”, preguntó.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Se calcula que para 2050 puede haber más de 15o millones de personas que padezcan la enfermedad de Alzheimer. Los últimos estudios evidencian que hay más del doble de mujeres que de hombres afectadas en Europa y que a nivel global, dos tercios de los enfermos son del género femenino. Pero hasta hace poco tiempo no se le había dado apenas relevancia a esto, pero ahora los científicos han empezado a investigarlo. Según detallan en The Conversation entre los motivos que se estudian y se señalan están los cambios hormonales del envejecimiento femenino, la microbiota o que el cerebro de las mujeres puede ser más vulnerable al estrés.


Ground Picture/Shutterstock 

Raquel Sánchez Varo, Universidad de Málaga

Casi 120 años han pasado desde que el médico alemán Alöis Alzheimer describió por primera vez la enfermedad neurodegenerativa que hoy lleva su nombre. Todo comenzó a raíz del caso con una paciente demente llamada Auguste Deter.

Los últimos datos sobre la enfermedad de Alzheimer (EA) sugieren que no fue una coincidencia que Auguste fuera una mujer: hoy sabemos que en torno a dos tercios de las personas afectadas lo son.

Concretamente, un estudio realizado en 2017 ya demostraba que en Europa un 3,31 % de los hombres padecen alzhéimer frente al 7,13 % de las europeas –más del doble–. Sin embargo, hasta hace relativamente poco tiempo a esta diferencia no se le había dado toda la importancia que merece.

Los cambios hormonales importan

El principal factor de riesgo de padecer EA es la edad. Entre la población general es más común que las mujeres alcancen o superen los 85 años. Por tanto, se había dado por sentado que ellas tenían más probabilidad de sufrirla simplemente por tener una mayor esperanza de vida.

Sin embargo, ahora sabemos que este hecho no explica la realidad clínica. Como sucede con muchas otras enfermedades, la respuesta podría encontrarse tanto en las diferencias biológicas debidas al sexo como en las diferencias socioculturales (roles de género).

Desde un punto de vista biológico, los cambios hormonales típicos del envejecimiento femenino están en el punto de mira de la investigación del alzhéimer desde hace bastantes años. Ahí entran en juego los estrógenos, hormonas esteroideas producidas principalmente por los ovarios, aunque también por las glándulas adrenales, el tejido adiposo y el cerebro.

Además de su papel en la reproducción, los estrógenos intervienen en otras vías de señalización, algunas relacionadas con funciones cognitivas o con la neuroprotección. Así, son moléculas con acción antioxidante, reguladoras del metabolismo, de la respuesta inmunitaria, la neurogénesis y la plasticidad sináptica, que resultan críticas para el envejecimiento cerebral.

Sin ir más lejos, el hipocampo presenta dos tipos de receptores estrogénicos. Y da la casualidad de que esta región cerebral, que está implicada en la memoria y el aprendizaje, se ve severamente afectada en pacientes de alzhéimer desde estadios tempranos.

Por tanto, es evidente que la pérdida de estrógenos (hipoestrogenismo) debida a la menopausia parece tener mucho que decir. Tanto es así que las mujeres a las que se han extirpado los ovarios con menos de 50 años también presentan un mayor riesgo de padecer daño cognitivo y alzhéimer.

Por eso desde hace varias décadas se están haciendo investigaciones para averiguar si la terapia hormonal sustitutiva (es decir, aportar estrógenos en forma de medicación al inicio o durante la menopausia) podría tener una función neuroprotectora.

También se está trabajando para optimizar su aplicación: los datos sugieren que existe una ventana temporal crítica de administración en la cual este tratamiento podría ser más efectivo. Concretamente, podría resultar más útil si se aplica en las etapas iniciales de la menopausia o ante casos de menopausia quirúrgica. Sin embargo, existen datos contradictorios, por lo que se necesitan más estudios para aclarar este asunto.

La microbiota afecta a la salud cerebral

Por otra parte, en esta última década se ha descubierto la importancia de las poblaciones de microorganismos que residen en el cuerpo humano (microbiota) y su relación con las hormonas y la salud cerebral.

En concreto, un subgrupo de estas bacterias, llamado estroboloma, participa activamente en la regulación de los niveles sistémicos de estrógenos. Por tanto, las terapias probióticas también podría tener efectos beneficiosos indirectos sobre el cerebro de las mujeres menopáusicas.

De hecho, la microbiota también presenta dimorfismo sexual, siendo diferente entre hombres y mujeres, lo que se conoce como microgenderoma. Estas variaciones producen diferentes grados de susceptibilidad a la hora de padecer ciertas patologías.

El cerebro de las mujeres podría ser más vulnerable al estrés

El estrés es otro conocido factor de riesgo para desarrollar alzhéimer, que parece afectar más a las mujeres que a los hombres. Un estudio reciente con modelos animales de esta enfermedad ha demostrado que el cerebro de las hembras es más vulnerable al impacto del estrés que el de los machos, debido al parecer a un mayor aumento en la acumulación de la proteína beta-amiloide.

La incorporación de la mujer al mundo laboral, junto con las tareas del hogar, cuidados y los problemas de conciliación familiar, hacen que, en general, ellas acusen más estrés que los hombres. Y eso implica que estrategias sociales encaminadas a la eliminación de las diferencias de género podrían ser muy positivas para reducir el riesgo de EA entre las mujeres.

Hacia los 150 millones de pacientes

El alzhéimer es una de las principales pandemias del siglo XXI. Se prevé que haya alrededor de 150 millones de pacientes con esta enfermedad neurodegenerativa para el 2050. En España hoy son más de 800 000 personas las que sufren este tipo de demencia, y se estima que esta cifra se elevará por encima de los 1,2 millones en las próximas décadas.

Desafortunadamente, de momento no existe cura ni tratamiento realmente efectivo contra esta enfermedad neurodegenerativa. Es posible que el haber pasado por alto las diferencias debidas al sexo y al género haya contribuido de algún modo a este retraso.

Precisamente por este motivo surgió Women’s Brain Project (WBP), una organización sin ánimo de lucro internacional con base en Suiza, integrada por expertas en distintas disciplinas científicas. WBP nació desde esta necesidad de analizar cuáles son las diferencias que dependen del sexo y el género en la salud y enfermedades mentales, para poder aplicar este conocimiento en aras de una medicina de precisión.

Lo que cada vez está más claro es que el sexo es una variable de peso a la que, desafortunadamente, todavía no se le ha concedido la merecida relevancia, a pesar de dividir a la población mundial en dos subgrupos fisiológicamente bien diferenciados. Este punto podría explicar, al menos en parte, el fracaso a la hora de trasladar los datos preclínicos a los ensayos clínicos, no solo para el alzhéimer, sino también para otras enfermedades.The Conversation

Raquel Sánchez Varo, Profesora Ayudante Doctor del Área de Histología de la Facultad de Medicina. Investigadora del Grupo CTS429 Biología e Histología Médicas, del CIBER en Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED) y del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), Universidad de Málaga

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea