En su visita comercial a España el gobernador de Florida, Rick Soctt se reunió con las grandes constructoras españolas. Detalló a representantes de ACS, FCC, Ferrovial, Acciona o Abertis las oportunidades de negocio que este Estado ofrece en materia de infraestructuras. Y segun recoge el diario Sunshine State News, el gobernador detectó un «interes significativo».

Esperanza Aguirre con Rick Scott
(Foto: Flickr/Comunidad de Madrid)

Representantes de ACS, Ferrovial, Abertis, Acciona e Isolux Corsán mantuvieron entrevistas con el secretario de Transportes de Florida, Ananth Prasad. Al encuentro también asistieron directivos de FCC, Sacyr y Elecnor. El encuentro se enmarcó en la jornada «Florida: Plan Estratégico de Infraestructuras», organizadas por la Cámara de Comercio  de Madrid y FCC Construcción.

Florida, con una población de más de 18 millones de habitantes y un PIB de 588.500 millones de euros, es el cuarto mercado más grande y más dinámico de Estados Unidos, y el primero entre los Estados del Sur. Según Arturo Fernández, estos datos subrayan el potencial de negocio de Florida, «uno de los principales polos de atracción para las empresas españolas que miran a Estados Unidos por su posicionamiento geoestratégico, su dinamismo económico y su apertura a la inversión internacional», subrayó.

El Sunshine State News destaca que «se estima que ya hay unas 300 empresas con base en España que trabajan en Florida que tiene además una de las mayores comunidades de expatriados españoles en Estados Unidos». Rick Scott señaló el potencial de las empresas constructoras de España para ir a Florida y ayudar a reducir el coste de la construcción de carreteras. «Tienen algunas de las mayores empresas de construcción, empresas que construirán carreteras y mucha infraestructura, y que van a asumir los riesgos. Queremos que venga para ver si pueden venir a ayudarnos «, dijo el gobernador.

Además señaló: «Queremos construir más carreteras, pero como gobernador mi trabajo es que esas carreteras se hagan a un precio que el ciudadano pueda pagar. Así que si una empresa española puede entrar y hacerlo bien, quiero que vengan a hacerlo.»

Sección en convenio con el Washington Post

E. Robinson

Premio Pulitzer 2009, Catedrático
Neiman de
Periodismo en

Harvard y Editor de
la sección Exterior
del Washington Post.

 

Sobre Robinson

Sus columnas,
ahora en
radiocable.com

Otros columnistas
del WP

 

   

Eugene Robinson: «Sería un anciano estatista a estas alturas, un león dormido, un héroe estadounidense inquieto quizá con el revuelo suscitado en torno a su cumpleaños. Con 83 años, seguiría teniendo probablemente su criterio y su relevancia. Ciertamente, si pudiera, seguiría predicando, y rezando –y soñando.

Para el reverendo Martin Luther King Jr., soñar no era opcional. Era la obligación de la ciudadanía concebir un país más justo y más próspero liberado ya del racismo y la pobreza. Era un deber imaginar un mundo no castigado ya por guerras sin sentido. Su discurso más célebre no era tanto una invitación a compartir su épico sueño como un mandamiento.

En estos tiempos amargos y pesimistas, es importante recordar la gran lección de la notable vida de King: los sueños imposibles pueden hacerse realidad.

No es un mensaje partidista; King era igual de duro con Demócratas que con Republicanos. Su activismo trascendía las ideologías. Su llamamiento a la justicia social y su oposición a la Guerra de Vietnam eran tachadas con acierto de izquierdistas, pero su insistencia en la preferencia de la fe y la familia era profundamente conservadora. Su nacimiento es fiesta nacional porque sus palabras y sus obras nos ennoblecen a todos.

Pensar en la herencia de King me recuerda que no es en absoluto la primera vez que nuestra sociedad se ha visto amargamente dividida y temerosa de un futuro incierto. Cuando lideró la Marcha sobre Washington de 1963 y pronunció su indeleble discurso «Tengo un sueño», muchos blancos del Sur, autoridades incluidas, seguían decididos a oponerse a la integración racial por cualquier medio necesario. Muchos estadounidenses negros estaban hartos, no dispuestos ya a esperar pacientemente a los derechos prometidos en la Constitución.

Estábamos acostumbrados a imágenes en televisión que ahora serían impactantes. Perros policía liberados contra manifestantes pacíficos. Columnas de humo saliendo de ciudades de todo el país tras el asesinato de King.

Como predijo, King no vivió para alcanzar la cumbre. Pero su dirección — y la de tantos otros en el movimiento de los derechos civiles — nos sitúa en una vía que cambió el país de formas que en tiempos parecían inimaginables. El racismo, el sexismo y todos los demás -ismos venenosos no han sido erradicados, pero han sido reducidos de forma drástica y marginados. Es difícil para los jóvenes creer que la discriminación flagrante — «No puede usted ocupar ese puesto de trabajo porque es negro» o «Voy a pagarle menos porque es una mujer» — soliera considerarse normal.

Hoy, el país sufre lo que considero una crisis de confianza. La globalización económica y los avances de la productividad han vaciado el sector industrial estadounidense, eliminando millones de puestos de trabajo obrero. Por primera vez, los padres tienen que preocuparse porque el estándar de vida de sus hijos descienda en lugar de mejorar. El cambio demográfico está a punto de convertir éste en un país sin mayoría blanca; hacia mediados de siglo, seremos un surtido cada vez más diverso de minorías étnicas y raciales — reunidas, aún más que en el pasado, en torno a los ideales de los documentos fundacionales del país.

Luchamos por superar la peor recesión en décadas. Estamos profundamente endeudados. La mayoría de nosotros convenimos en la necesidad de un mecanismo social de protección pero no en la forma de estructurarlo ni de financiarlo. Nuestro sistema político es esclerótico por no decir disfuncional. Las últimas elecciones no han dado lugar al consenso en torno a la forma de salir. Las próximas tampoco lo harán.

Me considero afortunado por ser capaz, cuando me siento pesimista a tenor de todo esto, de visitar el nuevo monumento a King abierto al público en octubre. La imponente estatua de King tiene vistas al Jefferson Memorial, distinguiendo al caballero cuyas enérgicas palabras tienen validez ahora para todos los estadounidenses, no solamente unos cuantos. Detrás de King queda el Lincoln Memorial, un tributo al líder que condujo a la nación a través de tiempos mucho más oscuros que los actuales.

La explanada que rodea a la estatua de King se abre al estanque como para poner de manifiesto la forma en que nuestro país, en su mejor forma, practica la posibilidad.

La primera vez que visité el monumento, me encontré con el ex senador de Virginia George Allen. ?l y yo discrepamos en casi todo — y puesto que vuelve a postularse a la administración, estoy seguro de que vamos a estar en bandos opuestos de muchas cuestiones. Pero una mañana cristalina, pudimos reunirnos, sorprendidos por la visión moral de King y humillados por su desafío: podemos ser mejores. Tenemos que ser mejores. Seremos mejores».

Eugene Robinson
Premio Pulitzer 2009 al comentario político.
© 2012, Washington Post Writers Group
Derechos de Internet para España reservados por radiocable.com

Sección en convenio con el Washington Post

¿Por qué unos proyectos triunfan y otros pasan desapercibidos? ¿Por qué unas empresas con productos similares a la compentencia tienen mas éxito?. La clave, según Simon Sinek, está en su teoría de los tres círculos: ¿por qué? ¿cómo? y ¿qué?.

Muchas empresas, afirma, saben qué hacen y cómo lo hacen…pero sólo las de gran éxito se preguntan primero ¿por qué existimos?

«Los líderes inspiradosse preguntan ¿Cual es la razón por la que hacemos esto? ¿Cuales son nuestras creencias?…»

Una conferencia realmente inspiradora….

Imagen de previsualización de YouTube

Se llama «Mi papa es director de cine». Es obra de Alvaro German Roda Amador y narra la historia de Alba, una niña de cuatro años cuyo padre es director de cine y «le hace la vida imposible» desde antes de nacer. El film es finalista del X concurso Notodofilmfest y está triunfando especialmente en Facebook y Twitter porque en 3 minutos es capaz de denunciar el negro futuro del cine español con humor y hasta ternura.

Según su ficha técnica, la niña protagonista es Alba Roda que es también «co-autora» junto con German Roda del guión.

Imagen de previsualización de YouTube

El viernes, una nota de la agencia Reuters firmada por su corresponsal jefe Fiona Ortiz aseguró que Cataluña pedía ayuda al Estado porque tenían problemas para «financiar pagos a fin de mes». Lo manifestó Artur Mas en un encuentro con distintos corresponsales extranjeros. Tuvo una enorme repercusión tanto dentro como fuera de España y provocó una crisis en los mercados.

La Generalitat de Cataluña ante el revuelo matizó que el President no se refería a un rescate sino a los «hispanobonos» y habló de malentendido. Sin embargo otro corresponsal presente en la reunión, Giles Tremlett de The Guardian, también asegura que Mas dijo claramente que necesitaban ayuda para financiar sus pagos a fin de mes, aunque cree que lo hacía de forma genérica no refiriéndose en concreto al mes de mayo.

La noticia de Reuters fue recogida por otros medios extranjeros como el Daily Telegraph, Financial Times o Wall Street Journal y afectó a la prima de riesgo. En España medios como El Periódico resaltaron en su portada que las palabras de Mas «asustaron a la prensa extranjera«. Otros hablaron de «Palabras de riesgo» y «malentendido que influyó en la subida de la prima de riesgo» o de como «Mas incendia los mercados al reclamar ayuda».

La agencia británica explicaba en su noticia que «Cataluña, la autonomía más rica de España, necesita ayuda financiera del gobierno central, por que se está quedando sin opciones para la refinanciación de su deuda de este año. Y citaban al presidente catalán, Artur Mas, en una reunión con periodistas extranjeros diciendo: «No nos importa cómo lo hacen, pero tenemos que hacer pagos al final del mes. Tu economía no puede recuperarse si no puedes pagar tus facturas». La nota incluyó en una actualización la precisión del gobierno catalán de que Mas se refería a los pagos rutinarios de cada mes y no a un plazo específico en este mes.

Tras el revuelo, Giles Tremlett aseguró: «Reuters no citó erroneamente o fuera de contexto a Artur Mas. Algunas personas, sin embargo, parecen haber malinterpretado la frase: «… tenemos que hacer frente a pagos al final del mes». No es una referencia al mes de mayo. Mas se refería al final de cada mes. No estoy seguro de que esto lo haga más tranquilizador.»

«Mas estaba muy feliz de poder hablar a microfono abierto sobre la necesidad de financiarse de Cataluña. Esto no es ningún secreto. Necesitan 13 mil millones de euros. Mas deseaba poder explicar su apoyo a los hispanobonos porque la financiación se ha vuelto muy difícil, y por tanto, preocupa el pago de facturas y el daño que esto puede hacer a lo que él llama `la economía real´» explica el periodista británico.

Y añade: «El argumento básico de Mas fue que al igual que la mayor parte de España está pidiendo a gritos los eurobonos, para que Alemania pueda respaldar las necesidades de financiamiento y reducir asi las tasas de interés pagadas en el sur de Europa, los gobiernos regionales quieren hispanobonos para que el Gobierno español puede hacer lo mismo para las autonomías».

Giles Tremlett

La tertulia de corresponsales extranjeros del canal 24h de TVE contó esta semana con la presencia de Fiona Maharg-Bravo de la agencia Reuters, Adrián Sack de La Nación de Argentina y Rosa Veloso de la Televisión pública portuguesa.

Analizaron la reunión de Rajoy con Rubalcaba, la crisis de Bankia, el aumento de tensión en Gibraltar o la polémica en torno a la final de la Copa del Rey.

La tertulia del pasado 25 de mayo
[Ver la tertulia completa en video a partir del min 15]

Sobre Bankia, Fiona Maharg Bravo cree que el baile de cifras sobre las necesidades de la entidad «mina la credibilidad de las estimaciones sobre el capital que necesita el sector financiero. Y la pregunta es tambien ¿de dónde va a salir ese dinero? Pero yo creo que hay una lectura positiva y es que por fin se está haciendo una limpieza adecuada y se afronta el problema, lo malo son las implicaciones que puede tener para el resto de entidades».

Rosa Veloso recordó un caso parecido de un banco en Portugal en el que estaban numerosos políticos: «quebró, fue nacionalizado, hasta el momento ha costado 4.000 millones, ha habido una investigación que sigue pero que ya ha llevado a dos personas a la carcel y fue vendido por el 1% de lo que costó: 40 millones. Por eso hay que pensar que va a pasar con el dinero público que se mete en Bankia»

Adrian Sack considera que pese al miedo surgido entre clientes y accionistas de Bankia, «el miedo al colapso de la entidad es injustificado todavía. España tiene el respaldo de Europa, aunque eso no significa que a un banco le pueda ir mal».

Sobre la reunion de Rajoy y Rubalcaba, Rosa Veloso apuntó que «Europa probablemente sea el aspecto en el que ambos estén más próximos y en cambio las cuestiones nacionales es donde más alejados están. Adrian Sack cree que «van a buscar escenificar una unión de cara a la minicumbre europea del mes que viene donde se van a diseñar políticas en favor del crecimiento». Fiona Maharg Bravo aseguró por su parte que «fuera no están preocupados por la unidad de PP y PSOE, porque una de las pocas ventajas que tiene España es la estabilidad política que da la mayoría absoluta».

El corresponsal argentino explicó que en su país no existen este tipo de reuniones ya que no hay un lider de la oposición definido, y la de Reuters destacó que tampoco son habituales en el Reino Unido. En cambio la periodista de Portugal aseguró que en su país sí son normales.

El diario belga publica un artículo de Annelies Roose en el que afirman que la capital de España es la favorita para ser elegida sede de las Olimpiadas de 2020. Sin embargo analizan las implicaciones que un proyecto como este tendría para el país ahora sumido en una severa crisis económica.

Presentación de logo de Madrid 2020
(Foto: Flickr/Comunidad de Madrid)

Der Standaard sostiene que: «Madrid es la capital favorita para la organización de los JJOO de 2020, ya que ésta es la tercera vez que presentan su candidatura para unas olimpiadas. Pero cabe recordar que Madrid es España, un país con un índice de desempleo del 23% y de hasta el 50% entre los jóvenes. Un país maniatado por los severos recortes y las profundas reformas del mercado laboral. Un país cuyo Primer Ministro insistía en vísperas de la Cumbre informal de Bruselas en la necesidad de que Europa reaccione porque España no será capaz de aguantar mucho tiempo en esta situación.»

Por ello se preguntan: «¿Podrá España asumir el desafío de organizar unas olimpiadas? El europarlamentario Ramón Tremosa se preguntaba ayer en Twitter si no convendría mejor retirar la candidatura española. Hasta hace escasas fechas, Roma también pujaba por los Juegos, pero el Gobierno Monti decidió abandonar ese sueño habida cuenta de la realidad económica del país.»

El diario apunta que «Madrid es muy consciente de que se han acabado las vacas gordas, pero consideran que podrían reactivar su economía con los Juegos». Pero recogen unas declaraciones del presidente del Comité Olímpico español, Alejandro Blanco que asegura: «Hemos optado conscientemente por un modelo que se ajusta a la actual realidad económica. El objetivo consiste en dar oportunidades a los jóvenes. Del total de 320.000 empleos que generará este proyecto pensamos asignar un máximo a jóvenes trabajadores».

[Leer el artículo completo en De Standaard]

Christine Lagarde directora gerente del FMI

¿Cuál es la razón por la que el BCE está permitiendo el asedio a la Prima de riesgo española? ¿Por qué no ha intervenido todavía? ¿No habíamos firmado un marco de cooperación económico y social?

Nos dicen que el Estado de Bienestar europeo no es sostenible, que vivimos del crédito para mantenerlo. Es una verdad a medias: Podríamos haber subido impuestos, retirado privilegios fiscales, recortado beneficios y gastos en educación privada y concertada, revisado el concordato, recuperado el impuesto de sucesiones, terminado con las misiones internacionales del ejército… y nada de eso ha ocurrido. Porque en realidad nos están imponiendo dos modelos: uno ideológico, conservador, y otro económico, ultraliberal, que llega directamente desde el FMI. Este último es al que más  debemos temer y el que mas desapercibido pasa.

Noticias que pasan desapercibidas en la prensa

El modelo ideológico conservador por lo menos es solidario. Nace de la visión judeocristiana de las relaciones europeas, y  resulta un impedimento para los deseos finales del FMI y su visión anglosajona de la solidaridad…inexistente.

La resistencia para imponer mayores recortes, tanto del gobierno Zapatero primero, como del gobierno Rajoy, son por tanto un quebradero de cabeza para el FMI. Gracias a eso, por debilitado que parezca, gozamos todavía de las conquistas del Estado de bienestar.

Porque el modelo ultraliberal del FMI no viene acompañado de beneficios morales, ni cree en la solidaridad, y exige sin miramientos a Europa.  Se trata del mismísimo FMI que empujó al chabolismo a miles de personas en Latinoamérica, y que trata de establecer un modelo social economicista, depredador, que abandona a los débiles a su suerte:

«Es importante que el ajuste fiscal de los próximos años se lleve a cabo principalmente del lado del gasto ya que en los países europeos los tipos impositivos son generalmente bastante altos». (…) en Europa, donde los impuesto ya son altos, nuestra recomendación es actuar sobre el gasto. Eso sí, tampoco se puede descartar el aumento de algunos impuestos. -dice impudicamente Carlo Cottarelli, director del Departamento de Asuntos Fiscales del FMI

Es importante, por ello, no desenfocar al verdadero responsable. Se llama FMI, aunque se esté escondiendo detrás del BCE y de Merkel.

La cineasta manchega Lucía Palacios y el alemán Dietmar Post llevan años haciendo un documental sobre un aspecto apenas contado de la postguerra y la dictadura: los asentamientos que se levantaron de la nada ofreciendo tierra y un animal a quienes se fueran alli a vivir para convertirse en «los nuevos hombres fascistas». Hoy, más de 30 años después de la muerte de Franco y la llegada de la democracia, algunos de esos lugares siguen conservando su nombre y su espíritu.

El documental «Los colonos de Franco» reconstruye el origen y desarollo de estas «colonias» centrándose en el caso concreto de Llanos del Caudillo. El film está casi acabado, pero se enfrenta en su última etapa a problemas de financiación. Para tratar de recaudar lo que necesitan han lanzado una campaña de  crowfunding o micromecenazgo, para recolectar pequeñas pero multiples donaciones a través de Lánzanos. Para ayudarles el pintor alemán Daniel Richter ha donado serigrafias. Y de momento ya han recaudado el 60%de lo que pedían en la primera ronda.

En el documental han contado con el apoyo y la colaboración del ex presidente español Felipe González, de Emilio Silva de la ARMH, el actor Juan Diego Botto, que narra la historia, el corresponsal Walter Haubrich o el ex ministro franquista Jose Utrera Molina. El trailer puede verse en Internet

La idea detrás de Llanos del Caudillo y otras 300 colonias similares construídas por Franco era crear el ecosistema propicio para que en él naciera el nuevo hombre fascista: «el hombre antiurbano y antiobrero, apegado a la tierra, temeroso de Dios y devoto al régimen, del cual es deudor de todo: casa, tierra y trabajo, bajo el control del partido».

«Los Colonos del Caudillo» es una revisión del legado de la figura de Francisco Franco, una mirada hacia el pasado que nos ayuda a encontrar las claves del presente y entender un país en el que la figura del dictador aún persiste.

Carlos Dívar: ??Ni voy a dimitir, ni voy a dar explicaciones a la prensa?. La portavoz del CGPJ matiza: el presidente no dimitirá porque cree que su actuación por los gastos de viaje fue correcta…

¿Por qué iba a pensar que su conducta no lo era? Un antiguo vocal del CGPJ presumía de haber visitado ¡ 67 paises ! gracias al Consejo. Menuda fiesta. Argumentas que hay que entregar un DVD de formación a los que administran justicia en la Patagonia y te vas de gorra a dar pan a los pingüinos en un hotel de lujo. La justicia parece ciega, pero no tiene un pelo de tonta.

La negativa de Carlos Divar a dar explicaciones ha terminado de laminar la maltrecha reputación del CGPJ. Un órgano constitucional «de desgraciado diseño», como reconocen los constitucionalistas. «El problema es estructural», -añaden.  70 millones de euros de presupuesto, y veinte vocales, -donde harían falta solamente cuatro o cinco- dan para mucho tiempo libre.

El asunto de los viajes nunca ha sido problema. Pero antes siempre se argumentaba una causa para justificar el desplazamiento, por frívola que fuera. Esta vez no ha importado. La Fiscalía General del Estado ha decidido archivar el caso y avala la más laxa interpretación sobre el control del gasto público.

La Fiscalía admitió que, en muchos de los desplazamientos, no se conoce para qué viajó Dívar ni a qué dedicó los gastos protocolarios, en cenas para dos en distintos hoteles, como el Marbella Club Golf Resort & Spa o Puente Romano. Pero como la Fiscalía interpreta que no tuvo intención de lucrarse o de aprovecharlo en su beneficio? dado que abonaba gastos en esos desplazamientos, pasa página… aún admitiendo que en muchos de los desplazamientos ni se conoce el objeto del viaje.

Alberto Ruiz-Gallardón, cree que tanto Dívar como el CGPJ salen «fortalecidos» por el archivo de la denuncia. Lo dice a pesar de que cinco vocales  reclamaron la dimisión del Presidente ??Félix Azón, Margarita Robles, Carles Cruz, Inmaculada Montalbán y José Manuel Gómez Benítez??. Y en lugar de dimitir, en el pleno en el que el presidente debía haber dado explicaciones, otros siete vocales exigieron ¡la dimisión del vocal que había lo denunciado! José Manuel Gómez Benítez (Almudena Lastra, Gemma Gallego, Concepción Espejel, Gabriela Bravo, Antonio Dorado, Claro José Fernández-Carnicero y Fernando de Rosa) .

Con un Consejo partido en dos, Gallardón, cree que Dívar y el CGPJ salen «fortalecidos» por el archivo. Se ve que sufre algún tipo de sordera o que cuando la gente reclama control sobre los privilegios, y el dinero público, no lo hace suficientemente alto. Pues tiempo al tiempo.