El diario galo se hace eco del malestar provocado por la portada del diario español en la que se mostraban carteles con fotos de líderes estudiantiles y detalles de sus curriculums. Le Monde explica que este»se busca mediático» ha provocado una ola de indingación generalizada, especialmente visible en las redes sociales.

Portada de La Razón
(Foto: Flickr/Joanlsoler)

Le Monde dice: «`Repugnante´, `innoble´, `patético´. La Web española se incendió el miércoles por la portada de La Razón titulada «Los malos estudiantes que agitan la educación». La edición de diario conservador y católico muestra en primera cinco retratos de estudiantes acompañados de sus nombres, edades y un breve CV, pegado en una pared como si fuera un cartel de búsqueda.»

«Este `se busca´ meditático, reflejo un clima social muy tenso en el país, provocó de inmediato una ola de indignación generalizada. En Twitter, en medio de unas pocas voces que justificaban la portada, la mayoría denuncia una forma de delación `vergonzosa´. `¿Qué va a pasar mañana, si uno de esos estudiantes es asaltado?´se preguntan» dice el texto.

El artículo recuerda también que La Razón ya había provocado protestas o brulas en las redes sociales y cita en concreto la provocada por el reportaje `El Rajoy más familiar´ que mencionaba unos tupperware y que fue motivo de regocijo general en Twitter. Pero asegura: «Las portadas de La Razón nunca dejan de provocar la reacción de los internautas, pero la de este día, se presta notablemente menos a la risa».

[Leer el artículo completo en Le Monde]

France Info también ha recogido que estudiantes españoles son denunciados en portada. Y detalla: «Los estudiantes cuestionados tienen algo en común: todos están comprometidos con la rebelión universitaria contra el gobierno. Denuncian los recortes en la educación. «La Razón» deplora este movimiento. Para desacreditarlo, detalla el recorrido vital de los líderes estudiantiles. Lo lleva al terreno personal».

El diario canadiense se hace eco de las declaraciones de Theresa Zabell, responsable de la candidatura de Madrid 2020 que asegura que no se retirarán de la carrera por organizar los Juegos Olímpicos a pesar de que el país ha entrado ya en recesión. Y defiende que «España necesita los juegos».

Presentación de logo de Madrid 2020
(Foto: Flickr/Comunidad de Madrid)

El Toronto Sun explica que «España está bajo una intensa presión de sus socios europeos para dinamizar la cuarta mayor economía de la zona euro, reducir un déficit público enorme y arreglar un sistema bancario maltratado por una depresión económica de cuatro años y un estallido de la burbuja inmobiliaria. Tras la retirada sorpresa de Roma, ha habido preocupación por la candidatura de Madrid que también podría verse afectada por la crisis de la deuda en España.»

Pero el diario recoge las palabras de Theresa Zabell, responsale de las relaciones internacionales de la candidatura que asegura: `Madrid no tiene ninguna intención de retirar su candidatura para los Juegos. Esto no va a ser Roma II. Vamos a estar en Buenos Aires el próximo año con una fuerte apuesta´. El Comité Olímpico Internacional elegirá la ciudad ganadora en septiembre de 2013 en Argentina, entre Estambul, Bakú, Doha, Tokio y Madrid que puja por tercera vez consecutiva.»

El artículo destaca también otras declaraciones de la doble medallista olímpica española: «`La situación económica es un elemento adicional que no existía en las ofertas de los últimos. La participación en los Juegos Olímpicos no es un coste. Es una inversión en nuestro país. No sólo en lo material, sino también en lo moral. Realmente necesitamos los Juegos. Tenemos un alto porcentaje de desempleo y necesitamos los Juegos para poner al país en movimiento´ dijo Zabell.»

[Leer el artículo completo en el Toronto Sun]

Gerhard Schick, portavoz económico de Los Verdes en Alemania y Juan López de Uralde, líder de la formación Equo firman el siguiente artículo, que ha sido publicado también por Handelsblatt. En el texto abogan por la creación de un fondo de rescate bancario, de los propios bancos, y de carácter europeo: «Lo que España necesita no es su rescate como país sino un fondo de rescate bancario europeo para rescatar los bancos» -afirman. «Un fondo de rescate bancario europeo separa el riesgo de los bancos del riesgo estatal, lo que permitiría al gobierno español desprenderse del dominio de los bancos españoles y de la presión de los mercados.»

Gerhard Schick y Juan López de Uralde / «Hoy los bancos españoles dependen casi por completo del soporte vital del Banco Central Europeo, ya que no obtienen más dinero de los inversores internacionales. También el estado español está en el foco de los mercados financieros: la prima de riesgo está por encima de los 400 puntos respecto al bono alemán y los intereses de los bonos han subido por encima del umbral crítico del 6%. Muchos observadores creen que España ya no es capaz de hacer frente a esta situación sin la ayuda específica de uno de los fondos europeos.

¿Cómo se ha llegado a este punto? La responsabilidad es de los líderes europeos y de los dos principales partidos españoles cuyas políticas no sólo no han frenado el endeudamiento de España sino que han sembrado más dudas sobre la solidez de la política fiscal española.

La actual escalada sólo puede sorprender a aquellos que creyeron en los cuentos de los economistas y políticos que han venido repitiendo que el problema en Europa son los gastos irresponsables de los gobiernos en los países en crisis y, por lo tanto, la confianza de los mercados sólo podría ser restaurada frenando el endeudamiento, según el modelo alemán. La situación actual muestra claramente que este análisis y por la política ante la crisis de Angela Merkel y Nicolás Sarkozy están profundamente equivocados.

En el punto de partida de la crisis en 2007, España tenía una deuda nacional de tan sólo el 42% del PIB. La hipótesis de que el endeudamiento irresponsable del gobierno es el origen de los problemas españoles es insostenible. Los recortes en educación y salud encajan tan bien con los problemas de España como la quimioterapia con una hernia inguinal. Las políticas aplicadas han hecho aumentar la deuda pública, primero al 60% y hoy cerca del 80%. Aun así, España todavía no supera la ratio de deuda alemana que es más del 81% del PIB. ¿Por qué entonces España tiene un problema y Alemania no? La primera razón es el alto endeudamiento privado, de los hogares, las empresas y las entidades financieras españolas. Esta deuda se formó ??alentada por los dos grandes partidos?? en el contexto de una gran burbuja inmobiliaria. Bancos y Cajas de Ahorro han ido con la ayuda de las autoridades cubriendo en gran parte sus pérdidas trasladándolas al futuro. Pero todavía no está claro cuán cuantiosas serán las pérdidas futuras y en qué medida influirán en el presupuesto estatal. Si el ejemplo es la experiencia con los bancos irlandeses, que pasaron con éxito la ??prueba esfuerzo?? de la Autoridad Bancaria Europea para tan sólo unos pocos meses después ser rescatados por miles de millones de euros por parte del gobierno irlandés, es comprensible que los actores del mercado no confíen en las cifras oficiales. Temen que las autoridades españolas tengan que aportar miles de millones de euros más para para superar la crisis bancaria. Esto retiene a los inversores de comprar bonos españoles y conduce a mayores tasas de interés.

La segunda razón es el rendimiento económico. La ratio de deuda es una relación entre la deuda y el volumen de la actividad económica. Debido a la política de rígida austeridad, los resultados económicos se desploman y la ratio de deuda aumenta. En esto también radica la razón del alto déficit presupuestario de estos años. Así que no solamente es equivocado argumentar que la deuda surgió a causa de los gastos excesivos del estado español, cuando en realidad provienen de una burbuja inmobiliaria, sino que la terapia neo-liberal de reducir drásticamente el gasto público tiene efectos secundarios peligrosos: agrava la crisis y aumenta sus costos sociales y económicos. El desempleo ??crónicamente demasiado alto en España?? ha llegado al 23%, entre los jóvenes a más de 50%; pero debido a las políticas de recorte podría aumentar en 800.000 más y alcanzar los 6 millones de desempleados en 2012. Esto dejará huellas peligrosas en la sociedad.

España no tiene por qué ser ??rescatada?? ni soportar los injustos recortes sociales, que se incrementarían con un rescate. Tenemos propuestas diferentes, que traerían una solución real para España:

La carga de la deuda en el sector privado debe ser transparente para que pueda ser superada. Los Bancos, en particular las Cajas, deben ser forzados a una divulgación rápida de la carga de la deuda total en el sector bancario y permitir el ajuste de los precios inmobiliarios hacia abajo. Los hogares muy endeudados deben estar respaldados por un adecuado ordenamiento regulador de la insolvencia. No sirve de nada continuar de retrasando el problema. La economía real no podrá soportar la carga de intereses proveniente de la deuda total por mucho más tiempo, es por eso que actuar pronto es políticamente oportuno, también en los intereses de los acreedores. Si no se hace nada, cuando aparezcan los problemas de falta capital de los bancos españoles en toda su desnudez la deuda del estado español aumentaría en el corto plazo. España no se puede permitir esto.

Lo que España necesita no es su rescate como país sino un fondo de rescate bancario europeo para rescatar los bancos. El ejemplo son los EE.UU. A diferencia de Europa, allí no son los contribuyentes de los estados miembros individuales los responsables del rescate de los bancos, sino la FDIC, un fondo bajo la supervisión del gobierno federal, que se financia mediante una exacción de los bancos.

Con el fondo de rescate bancario europeo que proponemos las cargas adicionales de los bancos no acabarían en el presupuesto español, sino que serían apoyadas por un fondo de rescate europeo, financiado por sus contribuyentes, es decir por los bancos mismos.

Esta es exactamente la diferencia con respecto a la posible utilización del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera para la recapitalización que, en última instancia, nuevamente sólo es un préstamo a España, con el consiguiente aumento de la carga de la deuda del estado español y la correspondiente hostilidad de inversores. Un fondo de rescate bancario europeo separa el riesgo de los bancos del riesgo estatal, lo que permitiría al gobierno español desprenderse del dominio de los bancos españoles y de la presión de los mercados.

En segundo lugar, España tiene que ser protegida de nuevas subidas de tasas de interés. Cada deudor puede, si las tasas de interés suben lo suficientemente alto, ser empujado a la quiebra. Por lo tanto, los estados en una unión monetaria son más vulnerables a la incertidumbre del mercado financiero. En tal situación, el gobierno español se ve presionado a una política de recortes, muy dañina también a medio y largo plazo. Esto impide a España salir de la crisis y proteger a los sectores sanos de una caída continua de la economía. Sería mejor si los países europeos se protegieran entre sí contra este riesgo de un aumento en las tasas de interés. El instrumento para esto es el fondo de la vieja deuda, según el propuesto del concilio alemán de expertos, que sería financiado por eurobonos comunes hasta que la deuda se reduzca en cada estado.

¿Por qué estas propuestas no se aplican? Angela Merkel las bloquea, apoyada por Sarkozy y otros líderes europeos. Una de las razones de ese bloqueo es la ideología conservadora que siempre identifica el gasto público como la raíz de todo mal y que lleva tiempo tratando de debilitar la Europa social. Ahora, se utilizan estos tiempos de crisis para las privatizaciones y reducciones de gastos sociales, que siempre quisieron hacer.

Además, con esa presión sobre los países europeos periféricos aparentemente se pretende proteger los intereses de los contribuyentes nacionales de los países centrales, lo cual es muy popular. Sin embargo, esto es engañoso. El aumento de las tasas de interés en España tiene como consecuencia bajas tasas de interés en Alemania, ambos fenómenos tienen como resultado una fuga de capital no productivo de los países periféricos en crisis hacia Alemania; pero esto contribuye a una burbuja financiera en Alemania, que debe ser evitada con urgencia. Por otra parte, la fortaleza exportadora de Alemania depende de que los estados vecinos vayan bien. Por lo tanto el interés real para la ciudadanía de Alemania no pude ser otro que el de solucionar rápidamente los problemas de Europa en común. La política conservadora en esta crisis está protegiendo especialmente los intereses de los grandes bancos y fondos en cada uno de sus países, en detrimento de muchos millones de desempleados y de aquellas personas que debido a los recortes ya no reciben los servicios públicos necesarios en salud y educación, sin que la ciudadanía de ninguno de los países se vea beneficiada y con riesgos crecientes para todos.

Para que nos entendamos: Las deudas altas, formadas por la crisis, deben ser reducidas. Sin embargo, existen mejores medidas que los recortes a los más necesitados. Si en vez de priorizar la actuación frente a la deuda pública se actúa sobre la deuda privada de las entidades financieras, que es mucho más cuantiosa. Si en vez de recortes sociales y reducción de la inversión púbica como forma de hacer frente a la deuda pública, se incrementan los impuestos al patrimonio y se implantan los impuestos verdes para dinamizar un cambio de modelo productivo hacia la economía verde, podemos salir del laberinto al que nos han llevado la especulación inmobiliaria y financiera y las políticas neoliberales de los partidos tradicionales».

Gerhard Schick y Juan López de Uralde 

Los resultados trimestrales de las grandes empresas españoles siguen siendo examinados al detalles por los medios extranjeros. La agencia británica recoge los de Gas Natural Fenosa y la constructora ACS. Sobre la primera destaca que la fortaleza de su negocio de gas en America Latinaha compensado la caída del negocio en España. Sobre la segunda, en cambio recogen los problemas para cumplir las metas de reducción de deuda.

Sede de Gas Natural Fenosa
(Foto: Flickr/Uggboyhuggirl)

Reuters resalta que «la española Gas Natural mantiene sus objetivos de beneficios para 2012 tras el aumento del 5,2% en sus ganancias en el primer trimestre, gracias a una reducción de los costes financieros. Gas Natural Fenosa afronta la contracción de la demanda de empresas y consumidores afectados por la austeridad en una España en recesión. El mes pasado la compañía dijo que podría tener que cambiar sus objetivos para 2014 como resultado del deterioro de su negocio eléctrico en España, que también se enfrenta a una incertidumbre regulatoria.»

«Sin embargo, su fuerte negocio de gas, particularmente en América Latina, ha ayudado a sostener los resultados del primer trimestre, con un beneficio neto de 407 millones de euros y unas ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA) de 1,3 millones de euros» explican.

La agencia de noticias señala en cambio dudas sobre ACS que «la constructora española podría no alcanzar su objetivo de reducción de deuda este año, al decepcionar los resultados de su filial alemana y no generar efectivo suficiente la venta de activos, aumentando las presión sobre la compañía para vender más.»

«ACS, que posee el 54% de la constructora alemana Hochtief, explicó que la deuda neta se elevó a 10,5 millones de euros a finales de marzo. La compañía también tiene 3,7 millones de euros adicionales en pasivos y otros activos. Lo que supera el objetivo de reducción de deuda del presidente ejecutivo Florentino Pérez. Las decepcionantes ganancias y el aumento de la deuda en Hochtief ha complicado la situación financiera de ACS, mientras que una recesión en su mercado doméstico español hace que sea difícil de vender los activos.»

David Cantolla creó en 1995 Teknoland, en 2001 Zinkia y el famoso personaje de Pocoyo, ahora se ha embarcado en el sector de videojuegos… Aunque studió Bellas Artes la vida le ha convertido en emprendedor con éxitos y fracaso. Su historia y experiencia aparece ahora, segun recoge Yorokobu, contada en un comic: ?xito para perdedores.

Se trata de una novela gráfica que pretende recoger las luces y sombras de la trayectoria de un emprendedor como Cantolla, los aciertos y los errores. Y sobre todo detalla las lecciones que ha aprendido del universo empresario y emprendedor, especialmente en un entorno de cambio total como los años de la generalización de internet.

La historia, ilustrada por Juan Díaz-Faes y editada por Astiberri, comienza un día de 1993 y acaba otro de 2004. Narra como Cantolla fue uno de los fundadores de Teknoland, como esta empresa fue valorada en 250 millones de euros durante la burbuja tecnológica, cómo luego se estrelló aruinando a sus responsables. Luego llegó Zinkia Entertainment y Pocoyó, Cantolla dejó luego para fundar Bitoon Games en el sector de videojuegos…

Zinkia
(Foto: Flickr/Srcafe)

En realidad es un recorrido que explica cómo una persona llegó al fracaso pasando por el éxito. Su filosofía no es explicar cómo triunfar o dar recetas mágicas, sino fomentar una idea: «Haz cosas que te gusten y llegaran las recompensas».

Y tras cada capítulo aparece el Maestro Yan, un personaje que representa la sabiduría empresarial de muchas personas, y cuenta de forma metafórica y clarividente -como si fueran clases de kung-fu- cuál es la lección de esa etapa de la vida del empresario.

Un analisis sobre la debilidad exterior de España firmado por Martín Santiváñez Vivanco ha sido publicado por El Diario en Bolivia y El Tiempo  en Colombia. Sostiene que hay un declive del poder español ligado a su modelo estatal de «ogro filantrópico». Y avisa que «la debilidad española es un fuerte incentivo para que los Estados populistas con los que negocia la madre patria intenten humillarla otra vez.»

Un poster a favor de  la nacionalización de YPF
(Foto: Flickr/Blmurch)

El texto titulado «España, entre el poder y la debilidad» sostiene: «El declive del poder español es un proceso íntimamente ligado a su modelo estatal (el del ogro filantrópico) y a la estrategia que España ha empleado para hacer valer sus intereses en el nuevo orden global. Hace diez años, durante el aznarismo, el prestigio de España se acrecentó de manera notable, en función a la expansión económica (gran parte de ella gracias al desembarco en Latinoamérica) y a un conato de entente cordiale con Estados Unidos y sus potencias aliadas.»

«Basándose en premisas ideológicas, el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero desmontó dicha relación incipiente, apostando por el euro-radicalismo y la ensoñación diplomática de la alianza de las civilizaciones. Se construyó así una estrategia a lo ??cúpula de Barceló? centrada en lo contingente antes que en lo esencial, una postura decorativa e irreal, utópica, alejada de los imperativos geopolíticos y las necesidades geoeconómicas» añaden.

Por ello aseguran: «El poder y la debilidad de un país se traducen en hechos concretos y se espacio-tiempo histórico. Lo de YPF en la Argentina de Cristina Kirchner pasar con Red Eléctrica en Bolivia son ejemplos patentes de la debilidad relaciones internacionales… Si el poder español ha decaído en Latinoamérica, lo mismo sucede en otras regiones del mundo.»

El artículo advierte además: «No basta con diseñar planes de emergencia que sirven para apagar incendios cuando todo ha sido consumado. Urge aplicar una estrategia preventiva, una auténtica política de prospección, pues son muchos los escenarios en los que la debilidad española es un fuerte incentivo para que los Estados populistas con los que negocia la madre patria intenten humillarla otra vez.»

Miles Johnson del Financial Times explica en radiocable.com que el gobierno necesita limpiar Bankia, más que meter dinero sin un cambio de gestión. Y apunta a que el plan para el sector bancario debe ser «definitivo y no superficial». Además comenta la repercusión en la prensa española de su artículo sobre Bankia en el que se comparaba inyectar dinero público sin otras medidas con reordenar las tumbonas del Titanic.

Miles Johnson

Miles Johnson asegura que no quería polemizar con su texto y resalta que «en El País, Expansión y otros periodicos españoles ha habido artículos mucho más duros con la gestión de Rodrigo Rato y Bankia».  Pero sostiene que «meter dinero público en Bankia sin reducir los valores del ladrillo es un error fatal. Es como lanzar dinero a un pozo. Lo más importante es hacer una reevaluación de los activos tóxicos de Bankia. Sin eso, inyectar dinero público no va a funcionar. El gobierno necesita limpiar Bankia, más que meter dinero sin un cambio de gestión».

Johnson asegura que el gobierno tiene varias opciones sobre la mesa para Bankia como meter más dinero de FROB, en forma de bonos convertibles, una conversión del dinero de FROB en acciones o simplemente un cambio de gestión. Pero el corresponsal advierte: «lo importante es entender que en esta crisis no hay muchas oportunidades. Si vas a hacer algo definitivo. No valen medidas superficiales poco a poco porque el problema es demasiado grande. »

El corresponsal considera que «el gobierno debe dar una señal de que el problema de la banca está controlado. Que tienen un plan de acción. Porque también tienen un problema de imagen: dijeron que no iban a meter ni un euro más de dinero público en los bancos y ahora vemos que sí es una opción. Es un tema de credibilidad, el gobierno debería decir algo y mantenerlo, no cambiar cada mes».

La tertulia de corresponsales extranjeros del canal 24h de TVE, que está presentada por Elena Ochoa, contó esta semana con François Musseau, del diario francés Liberation, Diane Cambón, del también galo Journal de Dimanche y Giles Tremlett del británico The Guardian.

Analizaron los datos del paro de abril, los problemas de los bancos españoles y las elecciones francesas.

La tertulia del pasado 4 de mayo
[ver la tertulia en video a partir min 15:00]

Para François Musseau, la bajada del paro en abril: «parece una buena noticia pero es engañoso en el fondo porque el desempleo sigue siendo una lacra tremenda y a un año vista el aumento es muy importante e inquietante a nivel europeo». Giles Tremlett destaca que pese al repunte de abril, «la tendencia es mala. Fuera cuesta incluso imaginar como es un paro del 24% y las previsiones para 2013, si se sigue con la austeridad, son de un 26%.»

Diane Cambon apunta que «es posible que la bajada del para haya sido por las reformas, pero habría que preguntarse ¿que tipo de empleos se han creado: indefinidos, basura…? porque hasta ahora las reformas del gobierno han destruído más empleo del que han creado, puede haber habido una mejora, pero muy leve».

En cuanto a los problemas del sistema bancario español, el corresponsal de Liberation resaltó que «lo que está haciendo ahora Luis de Guindos me parece muy importante. Primero porque ha asegurado que va a responder con trasparencia. Eso significa que va a empujar, porque no puede obligar como Estado, a los bancos a segregar sus activos inmobiliarios. Desde fuera se mira mucho a España por la toxicidad de sus activos inmobiliarios que se sabe que es lo que hace dudosos a sus bancos.»

Mientras que el periodista de The Guardian aseguró «al final habrá ayuda pública. Porque esas sociedades de liquidación que son más bien «bancos malos» habrá que financiarlos de alguna manera. Y todo el suelo que se acumularía ¿quien lo va a comprar? Quizá tendría que ser el Estado o quizá ayuda europea. Aqui no va a haber un rescate al estilo griego o portugues, pero España sí va a necesitar ayudas para determinadas parcelas… y el banco malo podría ser una de ellas».

Y Tremlett apunta que «para mi «un `banco malo´ no es malo. Al revés puede ser la solución. Y todo el mundo cree que con un banco malo se pierde dinero, pero en Suecia y Japón, el Estado ganó dinero con el `banco malo´: retuvo esos activos tóxicos hasta que el mercado volvió a funcionar y luego los vendieron con plusvalías».

La corresponsal de Journal de Dimanche por su parte subrayó «no creo que Europa esté dispuesta a salvar y pagar las deudas de los bancos que han invertido en inmobiliaria y en inversiones tóxicas.» Y sobre el `banco malo´apunta que «es negativo desde un punto de vista moral. Es decir la consecuencia de inversión mal pensadas las van a pagar los españoles con sus impuestos».

El negocio de la banca se basa en la confianza. Sin ella, el sistema se desploma. Por eso la banca se cuida muy mucho de no contribuir a la alarma, de fomentar la competencia silenciosa entre entidades.

La salida de Rodrigo Rato ha provocado una alarma pocas veces vista. Una buena parte de los depósitos de los clientes están garantizados por el Fondo de garantía de depósitos que las entidades españolas están obligadas a tener. Pero explícale eso a los clientes que en 12 horas escucharon que era necesario inyectar dinero público a la Entidad, y poco después conocieron la dimisión de Rodrigo Rato.

Rato se marcha corriendo, como se fue del FMI. Tanto el FMI entonces, como hoy Bankia, quedan cuestionadas por el fondo y por las formas empleadas por Rato. Demuestra una vez más, que sus cualidades técnicas eran tan discutibles como sus habilidades políticas.

Queda por saber ahora cuál será la indemnización que recibirá, tanto él como otros miembros de la dirección. Han dejado un panorama de gran incertidumbre.

Dificilmente se le podrá atribuir a la herencia de Zapatero lo ocurrido. Como recordaba Carlos Cué en un tweet, la crisis de Bankia es PP casi al 100%, salvo MAFO. Protagonistas: Rato, Rajoy, Guindos, Blesa, Olivas, Camps, Aguirre

El Ayuntamiento de Zamora, gobernado por el PP, ha puesto en marcha un plan de viabilidad que modifica tasas por prestación de servicios y que hace que la Iglesia tenga que pagar a partir de ahora tasa de basuras e impuesto sobre bienes inmuebles (IBI). Es, segun asegura el diario El Mundo, el primer ayuntamiento de España que revoca este privilegio fiscal concedido a la Iglesia Católica en España. (Foto: Flickr/Luisgcabello)

El equipo de gobierno local, cuyo alcaldesa es Rosa Valdeón, lo ha justificado como «una medida de justicia social» que permitirá aumentar la recaudación del municipio. De la ordenanza solo han quedado exentos los edificios eclesiales abiertos al culto. Según El Mundo, el Obispado afirma que no hay malestar y que pagarán lo que corresponda.

El concejal de Hacienda de Zamora, Manuel Roncero, ha asegurado que no debe darse especial importancia a cobrar a la iglesia un servicio por el que hasta ahora no se le pasaba ningún recibo. En cambio el concejal de IU, Francisco Guarido, sí ha destacado que la medida permitirá cobrar la tasa de recogida de basuras a los edificios que realizan cualquier tipo de actividad religiosa.

En España, la Iglesia católica no paga el IBI, porque se lo permite el régimen tributario que establece la ley del mecenazgo. En febrero pasado, sin embargo Izquierda Unida ya planteó que la Iglesia Católica pagará el IBI. Varios colectivos y peticiones en la red secundaron la medida. Pero el gobierno ha descartado cualquier cambio legal para aplicarlo y ha dejado en manos de los Ayuntamientos la posibilidad de cobrarlo.