Aunque los gays tienen fama de ser más «adinerados» y su tasa de paro es menor que la general, la población LGTBI gana un 18,69% menos que el resto de los hogares españoles. Es lo que desvela una encuesta de 40dB para la Federación Estatal LGTBI+ que demuestra la precariedad que afecta a esta comunidad. Ese casi 20% menos, se traduce en unos ingresos netos de 6.000 euros inferiores. Aunque hay disparidad dentro de las familias LGTBI. Las formadas por hombres gay son las menos afectada por esta merca de ingresos, mientras que las de personas trans son las que más lo sufren.
Los hogares LGTBI son, de media, un 20% más pobres que los de la población general, según una encuesta de 40dB para la Federación Estatal LGTBI+ de la que se hace eco ElDiario.es. Esto se traduce en unos ingresos netos de 6.000 euros menos, ya que la renta neta media por hogar entre la población general, según el INE, se sitúa en los 32.216 euros al año, mientras que en las familias LGTBI es de 26.076,9 euros al año.
Los hogares formados por hombres gais son los que menos sufren esta brecha, evidenciando también grandes diferencias en el seno de la propia comunidad LAGTBI. Aún así, los datos del informe tiran por tierra el estereotipo del gay adinerado. La renta media en estas casas se sitúa en los 31.900 euros al año. Esta cantidad es casi un 20% más que la media del colectivo, un 16% más que en los hogares de lesbianas o un 40% más que en los de personas asexuales. Pero sigue estando por debajo de la población general.
El trabajo Federación Estatal LGTBI+ apunta a varios factores que pueden explicar esta brecha, como el abandono temprano del hogar por expulsión, la propia discriminación salarial, la inestabilidad laboral del colectivo, en línea con su alta tasa de autónomos y el bajo nivel de trabajo por cuenta ajena o las consecuencias de una menor red de apoyo familiar, para aquellas personas cuya salida del armario supone una ruptura con su núcleo más cercano.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
¿Para acabar con una organización terrorista, hay que matar a 18.000 civiles, destruir el 60% de las viviendas y todas las infraestructuras civiles? Es la pregunta que se hace Raquel Martí, directora de UNRWA en España a la que entrevistamos en este episodio de La Cafetera de Radiocable.com donde detalla la dramática y desesperada situación en la que se encuentra la Franja de Gaza tras dos meses de guerra lanzada por Israel en respuesta a los ataques de Hamas.
También abordamos la toma de posesión del nuevo presidente argentino Javier Milei que impulsará la doctrina del Shock en Argentina y ha anunciado sin pudor «recortes duros y dolorosos» que admite empeorarán la situación… aunque ha sido recibido con aplausos. Asimismo ponemos el foco en el desafío que un pequeño sindicato sueco está planteando a Tesla en defensa del modelo de relación laboral de Escandinavia y que está recibiendo la solidaridad de otros muchos sectores y países. Y en la Sobremesa nos planteamos: ¿Es posible otra Navidad?
“¿Hay que matar a 18.000 civiles para acabar con una organización terrorista? Estamos ante una situación sin precedentes en la Historia de las Naciones Unidas” @Raquel_Marti_@UNRWAes en La Cafetera
Raquel Martí destaca que Israel ya ha destruido más del 60% de las viviendas de Gaza y está arrasando barrios civiles, a donde el día que acabe la guerra no se podrá regresar. Y enfatiza: «también están destruyendo todas las infraestructuras civiles: las universidades, hospitales, centros sanitarios, los pozos de agua… Reconstruir Gaza va a requerir de una cantidad de financiación enorme. Y nos preguntamos: ¿para acabar con una organización terrorista, hay que matar a 18.000 civiles?». Añade que entre los escombros de los bombardeos se sabe que hay miles de personas atrapadas que podrían añadirse a la lista de fallecidos y que la operación de Israel en Gaza ha provocado más de 49.000 heridos y plantea: «¿Es necesaria esta magnitud de matanza? Israel asegura que necesita otro mes y medio más o dos para acabar el trabajo. ¿Cuántos civiles más va a asesinar para acabar el trabajo?
La responsables de UNRWA resalta que todas las agencias de Naciones Unidas que están sobre el terreno en Gaza son testigos y están denunciando la situación con reportes diarios para la comunidad internacional. Aunque señala: «Y sin embargo todos hemos visto como en el Consejo de Seguridad, EEUU vetó el alto el fuego. Un alto el fuego que defendemos es absolutamente esencial porque Gaza es ya una catástrofe sin precedentes en la historia de las Naciones Unidas». Martí también pone de relieve el impacto de la guerra para la propia UNRWA, la organización de la ONU más grande de Gaza y cuenta con 13.000 trabajadores: «Ya tenemos 134 bajas en UNRWA, la cifra más alta en la Historia de Naciones Unidas de muertes de trabajadores humanitarios”.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del
Hashtag en Twitter #LaCafeteraMileiSinLey
LA CAFETERA.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas
Las campañas e iniciativas para limitar el uso de móviles y dispositivos electrónicos entre niños y adolescentes han recobrado fuerza en España y otros países de todo el mundo. Parece claro que las nuevas tecnologías y las redes sociales tienen un impacto significativo, aunque en la literatura científica se han descrito tanto problemas y efectos negativos como falta de atención y autoestima pero también algunos beneficiosos dependiendo de su uso. Aunque en The Conversation apuntan que uno de los problemas al que se enfrentan los investigadores es la dificultad para medir qué efectos genera en los niños el uso intensivo de pantalla, desde las limitaciones de privacidad para recabar datos, las diferencias para determinar medidas temporales o las dudas sobre cómo evaluar el riesgo de adicción.
Marta tiene trece años. Se pasa horas en Instagram, viendo perfiles de famosas modelos, sus secretos de belleza y sus “dietas milagro”. Le gusta mucho el mundo de la moda. Pero ver estos reels siempre le hace concienciarse de lo que come y cómo se ve su cuerpo. Hace un mes, su hermana le pasó un vídeo de TikTok de una psicóloga que habla sobre autoestima, salud mental, y body positivity. Aunque al principio, no reparó mucho en ello, le gustó y decidió seguir esa cuenta.
Poco a poco, Marta se ha dado cuenta de que algunas de las cosas que se comentan en esos vídeos le están despertando un espíritu crítico que antes no tenía. Ahora, es capaz de ver desde un punto de vista diferente las publicaciones relacionadas con el mundo de la belleza. Además, ha descubierto una comunidad de gustos e intereses similares, con la que está aprendiendo a ser crítica frente a las tendencias de belleza impuestas en la sociedad.
No es cuestión de blanco o negro
Parece claro que las nuevas tecnologías, y las redes sociales en concreto, no tienen un carácter positivo o negativo en sí mismas, sino infinidad de posibilidades de uso. Dependiendo del empleo concreto que les demos a estas plataformas tendrán unos efectos u otros en nuestro cerebro. En la literatura científica, el sobreuso de smartphones y redes sociales se ha visto asociado tanto a efectos perjudiciales como beneficiosos sobre la cognición y la salud mental.
Pero ¿cómo podríamos investigar el uso que las personas dan a estas herramientas, para entender sus efectos cerebrales, sin vulnerar su privacidad? Desafortunadamente, la caracterización de los efectos de esas tecnologías no es trivial y debe basarse en medidas indirectas, lo que implica cierta falta de control y objetividad en las observaciones.
En vez de recoger datos reales cuantificables (a través de una aplicación, por ejemplo), debemos confiar en información sobre la experiencia subjetiva de los participantes de nuestros estudios (a través de cuestionarios). Esto añade dificultades a la hora de interpretar, comparar y extrapolar los resultados.
¿No estaría el uso de móviles contenido dentro del “tiempo delante de una pantalla”, por ejemplo? ¿Cómo se distinguen los efectos de estar frente al televisor o el ordenador de los de consumir tiempo con un teléfono inteligente? ¿Y cómo distinguimos la actividad concreta que se realiza cuando tenemos un smartphone en la mano sin dejar de proteger la privacidad de las personas?
Además, el uso tan universalizado de estas tecnologías es relativamente reciente. Por tanto, carecemos de suficientes estudios longitudinales, es decir, con datos recogidos durante varias décadas de un numeroso grupo de personas. Este tipo de investigación sería la que podría informarnos sobre los efectos a largo plazo del uso y sobreuso de estas herramientas. Tendremos que esperar un tiempo y hacer el esfuerzo de seguir un mismo grupo de participantes por muchos años para entenderlos mejor.
Cómo medir el riesgo de adicción
Por último, uno de los temas más candentes actualmente es el riesgo de adicción asociado con estas tecnologías. Para valorar si existe o no un comportamiento adictivo, la medida primordial parece ser el tiempo de uso. Sin embargo, la mayoría de las aplicaciones, redes sociales y sitios web están diseñados, específicamente, para mantener nuestra atención focalizada en sus contenidos y alargar el tiempo que invertimos en ellas. El estado de absorción que causan estos medios nos dificulta la tarea de estimar de forma subjetiva esa duración. Y una medición objetiva nos lleva al problema inicial de vulneración de la privacidad e intimidad de los sujetos de estudio.
Con estos retos en mente, parece evidente que entender los beneficios y riesgos del uso de las nuevas tecnologías sobre el cerebro está acompañado por obstáculos difícilmente superables. Sin embargo, es importante comprender que las herramientas digitales no son buenas o malas per se. Tienen un enorme potencial en los dos sentidos. Depende de nosotros cómo decidamos utilizarlas y cómo de críticos queremos ser con las actividades y contenidos que consumimos online.
Además, aunque sea un proceso lento, seguiremos aprendiendo sobre las bondades y perjuicios de estas herramientas sobre nuestra cognición y nuestra salud mental. Sólo así podremos poner en marcha protocolos preventivos y educativos para usar estas plataformas de una manera saludable.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
Luces, compras, aglomeraciones, compromisos… ¿Define esto las Navidades actuales? ¿O hay espacio para mantener espíritu navideño y celebrar estas fechas de otra manera? ¿Eres de los que odias la Navidad o de los que la defiende? Sobre estos asuntos debatimos con la audiencia en esta Sobremesa del programa La Cafetera de Radiocable.com. Fernando muestra su lado más «grinch» y revindica que prefiere la soledad y la paz, frente al bullicio, las reuniones sociales y la obligatoriedad de estar de celebración. Pilar y Pepe defienden que reunirse con familiares y amigos es su aspecto preferido y lo que más merece la pena de la Navidad. Y entre los oyentes hay división de opiniones. Además también hablamos de cine y de los buenos resultados de Castilla y León, Cantabria y Asturias en el informe PISA.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del
Hashtag en Twitter #LaCafeteraMileiSinLey
LA CAFETERA.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas
El 28% de los menores de edad en España vive en situaciones de pobreza. Es el país de la Unión Europea con la tasa de pobreza infantil más alta, según un estudio de UNICEF que compara los estándares de vida de niños y niñas de países de la UE y la OCDE. Y subrayan que a pesar de la disminución general de la pobreza entre 2014 y 2021 en los 40 países con más ingresos, algunos de las naciones más pudientes, como Francia, Islandia, Noruega, Suiza o Reino Unido, experimentaron fuertes aumentos de la pobreza infantil. Sólo Letonia, Lituania, Polonia y Eslovenia lograron reducirla.
Tras estas cifras hay niños que no pueden comer carne o pescado una vez cada 2 días, ni fruta y verdura a diario, que viven en casas sin temperatura adecuada, que no cuentan con ropa o calzado adecuados, o que no pueden irse de vacaciones una vez al año https://t.co/NclGQXsai1pic.twitter.com/WMp6K5HWLJ
España es el país de la Unión Europea con la tasa de pobreza infantil más alta, un 27,8%, según un estudio de UNICEF que compara la vida cotidiana de los menores de 18 años de 39 países de la Unión Europea y de la OCDE. Unicamente Colombia, Turquía y Reino Unido, presentan peores porcentajes lo que situa a España en el puesto 36 de un ranking de 39. “En el año 2023, una tasa de pobreza infantil así en España es inaceptable», señalan desde la organización.
La investigación de UNICEF también revela que España es el cuarto país con una tasa más alta de pobreza infantil persistente -que se sufre desde hace más de dos años- que afecta más a los menores de procedencia migrante y a las mujeres, y además que hay una gran desigualdad entre Comunidades Autónomas.
A nivel global se apunta que Más de uno de cada cinco niños vive en la pobreza en 40 de los países más ricos del mundo, algunos de los cuales experimentaron fuertes aumentos de la pobreza infantil entre 2014 y 2021, según los datos publicados hoy por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
El informe Pobreza infantil en medio de la riqueza, el último de la serie que analiza el bienestar infantil en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Unión Europea, revela que Polonia y Eslovenia son los países que mejor están haciendo frente a la pobreza infantil, seguidos de Letonia y la República de Corea.
Por el contrario, algunos de los países más ricos del informe se están quedando rezagados y están cerca de los últimos puestos de la clasificación por países. El documento analiza las políticas gubernamentales de apoyo a la renta de las familias con hijos. En él se constata que, a pesar de la disminución general de la pobreza en casi un 8% en 40 países entre 2014 y 2021, todavía había más de 69 millones de niños que vivían en hogares con ingresos inferiores al 60% de la renta nacional media a finales de 2021.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
En este episodio de La Cafetera de Radiocable.com analizamos los escasos avances en la COP28, donde los petroproductores se resisten a ceder terreno en su industria contaminante y la ofensiva de Israel ahora contra el Secretario General de la ONU por sus intentos de propiciar un alto el fuego en Gaza. Además revisamos la interpretación de la prensa internacional sobre la posición de España respecto al conflicto en Palestina. Y de cara al fin de semana, repasamos la serie «The Crown», en Plata o Plomo, con Ana Pastor y conversamos con la escritora Azahara Palomeque sobre su novela «Huracán de negras palomas». Finalmente en Videojuegos, nuestra oyente Zaresh nos habla de FrostPunk.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del
Hashtag en Twitter #LaCafeteraEsNoticia
LA CAFETERA.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas
Los españoles tienen cada vez menos niños, pero adoptan más perros… hasta el punto de que el número de mascotas ya supera al de menores de 14 años. Y en este contexto se ha producido una evolución de la relación con los animales de compañía en España que ha hecho que los perros accedan a un nuevo «status» con peticiones de más derechos y demanda de productos cada vez más sofisticados y caros. Es el panorama que dibuja el diario francés en un reportaje de su corresponsal Mathieu de Taillac en el que da cuenta de cómo casi parece que «los niños han sido sustituidos por perros» en España y esto genera situaciones llamativas.
Un faisceau d’indices semble dévoiler une évolution de la relation qu’entretiennent les Espagnols avec leurs animaux de compagnie. Comme si les chiens, en particulier, avaient soudain accédé à un nouveau statut…https://t.co/muPPK1RorK
Le Figaro pone el foco en una guardería de perros en uno de los barrios más acomodados de Madrid que acoge mascotas durante la jornada laboral de sus dueños al precio de 7 euros la hora o 22 euros, el día completo. Y subraya que es un negocio en auge. Y explica que esto tiene que ver con que España tiene una de las tasas de fecundidad más bajas de Europa, apenas 1,34 hijos por cada mujer, pero las adopciones de animales no dejan de crecer. Y enfatiza que esto ha terminado por provocar que las «curvas se hayan cruzado» y en la actualidad hay 9 millones de perros frente a algo menos de 7 millones de niños menores de 14 años. Apunta que ahora hay menos padres jóvenes en España, pero cada vez más jóvenes propietarios de animales de compañía.
El reportaje subraya que ha provocado una evolución de la relación de los españoles con sus animales de compañía, en particular con los perros que ahora han accedido a un nuevo «status» y se reclaman derechos específicos para ellos. Recuerda que el gobierno ya ha aprobado al menos dos leyes sobre bienestar animal, y enfatiza que parte la pelea de los activistas se centra ahora en el lenguaje para que no se hable de personas propietarias de perros sino de sus humanos o que no se les consideres animales de compañía sino compañeros animales. Recoge asimismo que esta situación ha provocado cifras de negocio récord entre las empresas que producen comida o servicios para mascotas con productos cada vez más sofisticados y caros.
Le Figaro es un diario francés de ámbito nacional que se edita desde 1826. Es el más antiguo de Francia y una de sus cabeceras más conocidas. Pertenece a Groupe Figaro y fue comprado en 2004 por Serge Dassault, presidente del grupo armamentístico del mismo nombre. Su difusión total en 2022 según la ACPM superó los 353.000 ejemplares. Su línea editorial es de derecha o centro derecha y recibe subvenciones públicas del Estado. Es también conocido como el diario de los Académicos porque en sus páginas han escrito Balzac, el Baron de Coubertin, Baudelaire, Proust o Dumas.
Mathieu de Taillac es el corresponsal en España de Le Figaro desde 2010. También colabora con Radio France y BFMTV. Anteriormente trabajó en El País y en ADN.es. En sus crónica ha hablado de los “asuntos sucios de la derecha española”, de las “devoluciones en caliente” de inmigrantes, la restauración de la confianza empresarial, la “bajada a los infiernos de Zapatero“, o el “peligroso crack demográfico” que amenaza a España. Además ha firmado entrevistas a Artur Mas, José Maria Aznar y Pedro J. Ramírez que dieron mucho que hablar. Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
Las variaciones registradas en la temperatura del aire en superficie, la cobertura de hielo marino y las variables hidrológicas a escala mundial hacen que la estimación del Servicio de Cambio Climático de Copernicus prevea que 2023 sea el año más caluroso desde que hay registros. Entre las mediciones, se destaca que la extensión de la superficie helada de la Antártida fue la segunda más baja para un mes de noviembre.
El Servicio de Cambio Climático @CopernicusECMWF anticipa que 2023 será muy probablemente el año más caluroso jamás registrado
Esta estimación proviene de registros tomados a lo largo de todo el año. El mes pasado fue 1,75 ºC más cálido que la mediahttps://t.co/ssjuRbCqmA
El Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) anticipa que 2023 será muy probablemente el año más caluroso jamás registrado. Esta estimación proviene de los registros tomados a lo largo de todo el año por este centro implementado a través del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio en representación de la Comisión Europea, y que incluyen los datos del mes de noviembre.
En sus boletines mensuales sobre el clima, Copernicus informa de las variaciones registradas en la temperatura del aire en superficie, la cobertura de hielo marino y las variables hidrológicas a escala mundial. Todos los resultados se basan en análisis generados por ordenador y según el conjunto de datos del ERA5 que utilizan miles de millones de mediciones provenientes de satélites, buques, aeronaves y estaciones meteorológicas en todo el mundo.
Así, entre los aspectos destacados sobre la temperatura del aire en superficie en noviembre de 2023, se indica que el de 2023 fue el noviembre más cálido desde que hay registros en todo el mundo, con una temperatura media del aire en superficie de 14,22 °C (0,85 °C por encima de la media de 1991-2020 para ese mes).
Además, el mes pasado fue 1,75 ºC más cálido que la media estimada para un mes de noviembre de 1850-1900, el periodo de referencia preindustrial. En tanto, la anomalía de la temperatura mundial en noviembre de 2023 fue igual a la de octubre de 2023. La temperatura media de la superficie del mar durante el mes pasado (entre las coordenadas 60°S-60°N) fue la más alta registrada para noviembre con 0,25°C más que el segundo noviembre más cálido, el de 2015.
Un otoño de récord
En lo que va de año (de enero a noviembre) la temperatura media a nivel mundial de 2023 ha sido la más alta desde que hay registros: 1,46 ºC por encima del promedio de la era preindustrial y 0,13 ºC superior al periodo de once meses equivalente de 2016, el año natural más cálido registrado hasta ahora.
En cuanto al otoño boreal de 2023 fue el más cálido registrado en todo el mundo, ya que la temperatura media se situó en 15,30 °C (fue 0,88 ºC superior a la media). Y la temperatura media europea de septiembre a noviembre fue de 10,96 °C, es decir, 1,43 °C por encima de la media. Esto convirtió al otoño boreal de 2023 en el segundo más cálido jamás registrado, solo 0,03°C más frío que el otoño de 2020.
Samantha Burgess, directora adjunta del Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), señaló que, en seis meses de 2023, “se han batido récords y en dos de las estaciones, también”. Las extraordinarias temperaturas mundiales de noviembre, “que ha tenido dos días con temperaturas 2 ºC por encima de la temperatura preindustrial, convierten a 2023 en el año más cálido de la historia desde que existen registros”, añadió.
Deshielo, lluvias excesivas o sequía
Entre los aspectos destacados sobre el hielo marino en noviembre de 2023, el informe destaca que la extensión del hielo marino en el Ártico alcanzó su octavo nivel más bajo para un mes de noviembre, un 4 % más bajo que la media. La extensión del hielo marino de la Antártida fue la segunda más baja para un mes de noviembre, un 9 % por debajo de la media, tras haber alcanzado niveles mínimos históricos para la época del año con amplios márgenes durante seis meses consecutivos.
Acerca de las variables hidrológicas de este último mes registrado en 2023, los científicos señalan que, durante noviembre se registraron más precipitaciones que la media en la mayor parte de Europa: la borrasca Ciarán afectó a muchas regiones, entre ellas Italia, y provocó fuertes precipitaciones e inundaciones.
Al mismo tiempo, se constataron condiciones más secas que la media en varias zonas de Estados Unidos y de Asia central y oriental, así como en la mayor parte del hemisferio sur extratropical, que fueron especialmente pronunciadas en Sudamérica.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
Un red que vendía aceite de oliva adulterado en España e Italia ha sido desarticulada en una operación de la Guardia Civil, los Carabinieri y Europol y se han incautado más de 5.000 litros de producto adulterado y listo para vender. La noticia es destacada en numerosos medios internacionales que subrayan que el aceite encontrado era fraudulento y no apto para el consumo al estar mezclado con aceite de muy baja calidad, pero formaba parte de los intentos por venderlo con etiqueta falsificada como virgen o virgen extra. Explican que el aceite de oliva es uno de los productos que más sufre este tipo de fraude alimentario y que ahora la combinación de la inflación, la reducción de cosechas y la alta demanda han provocado un entorno propicio para este tipo de tráfico.
68,000 Gallons of ‘Unfit’ Olive Oil Seized by Italy and Spain – The New York Times https://t.co/VbryBkhovv
El New York Times asegura que 68.000 galones de aceite de oliva «no apto» ha sido incautado en España e Italia. El diario estadounidense apunta que las fuerzas del orden españolas e italianas han arrestado a once personas que dirigían una operación de fraude alimentario produciendo más de 260.000 litros -que recuerda equivalen a 68.000 galones- de aceite de oliva que se vendría como de alta calidad, pero en realidad no era apto para el consumo humano. Apunta que en los registros llevados a cabo en varias provincias españolas, en Sicilia y Toscana, se hallaron barriles de un aceite considerado de «calidad terrible» que se mezclaba con otro para venderse. Recuerda que desde 2013, la UE intenta atajar el fraude alimentario en el etiquetado y el aceite de oliva era uno de los más afectados y desde 2019 es el que más peticiones de investigación recibe.
The Guardian subraya que la policía de España e Italia incauta 5.000 litros de aceite de oliva adulterado en registros. El rotativo británico explica que once personas que formaban parte de una red internacional han sido detenidas por agentes en España e Italia por presuntamente intentar vender aceite barato y de baja calidad haciéndolo pasar por virgen y virgen extra. Apunta que han sido incautados 5.000 litros de aceite adulterado listos para la venta en una operación conjunta de Guardia Civil, Carabinieri y Europol en registros de cooperativas en Ciudad Real, Jaén y Córdoba. Y detalla cómo se acusa a la red de mezclar aceite turbio con otros de mejor calidad para obtener niveles correctos y venderlo. Y destaca que las autoridades explican que la falsificación del aceite de oliva es una práctica común y además se ha creado el perfecto caldo de cultivo para la adulteración a causa de la inflación, la reducción de producción de aceite de oliva por las bajas cosechas y la creciente demanda.
TF1 se hace eco del gran golpe en España e Italia contra traficantes… de aceite de oliva. La TV francesa se hace eco de la operación policial en los dos países que son los mayores productores de aceite de oliva del mundo y en la que se han incautado 5.200 litros de aceite adulterado. Y resalta que de hecho la calidad del aceite encontrado era tan mala, que la policía bautizó la gran operación de desmantelamiento de tráfico de este producto como «Omegabad». Detalla que en la red están implicadas dos sociedades petrolíferas italiana y existía una rama en España y otra en Italia para mezclar los aceites turbios con otros de mejor calidad para revenderlo luego como virgen o virgen extra.
Miami Herald habla de 11 detenidos y 68.000 galones de aceite de oliva «falsificado e incomible» decomisados en España. El periódico estadounidense destaca que la policía española e italiana han llevado a cabo una operación conjunta contra una red que producía aceite de oliva virgen extra fraudulento y ha incautado 68.000 galones de producto adulterado. Subraya que los agentes resaltan que este aceite era ilegal y podía suponer un riesgo de salud pública porque diluía aceite de buena calidad con la variedad lampante, que se usa como combustible para lamparas y está considerado uno de los de peor calidad.
Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
Cuatro de los siete padres de la Constitución Española de 1978 habían sido altos cargos del Franquismo, no se legalizaron los partidos que no aceptaron monarquía, ni amnistía y el primer ejemplar original del texto tiene en su portada el escudo franquista… Son algunas de las revelaciones que conocemos en este episodio de La Cafetera de Radiocable.com de la mano de Emilio Silva, presidente de la ARMH. Además destacamos cómo Antonio Guterres ha invocado el artículo 99 de la Carta Fundacional de la ONU por primera vez en décadas, pidiendo al Consejo de Seguridad que decrete un alto el fuego en Gaza. Y repasamos otras noticias de España y el mundo y sus claves, como el bloqueo del CGPJ, la ruptura Sumar-Podemos o el conflicto entre Venezuela y Guyana por el Esequibo. También hablamos con Pilar del Río precisamente sobre la Carta de Naciones Unidas y su relación con el discurso del Nobel de Saramago.
Algunas cosas que igual no sabes de la Constitución de 1978
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del
Hashtag en Twitter #LaCafeteraDESBLOQUEO
LA CAFETERA.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo