
“La verdadera razón por la que España está harta de los turistas británicos” señalada en The Telegraph
Intentando evitar el sensacionalismo y el victimismo nacionalista que ha caracterizado la cobertura de buena parte de la prensa conservadora británica sobre las tensiones que el turismo ha generado en España, un reportaje de The Telegraph que firma Joe Rowley explica a sus lectores los motivos por los que en el destino vacacional predilecto de los ingleses durante décadas se ha producido un claro cambio de mentalidad con respecto a los turistas extranjeros. Describe como el boom del turismo de masas ha producido que la población local sintiera que se priorizaba el bienestar de los visitantes por encima de sus derechos y el auge y negocio con los alojamientos turísticos ha dejado sin posibilidad de acceder a una vivienda a toda una generación de españoles. Y advierte de que España se encuentra ante una encrucijada, pero «es obvio» que no puede dejar que el turismo siga creciendo sin control y debe buscar un modelo más justo y sostenible.
As Spain’s winter sunspots continue to fill with Britons, there’s a distinct shift in mood in one of Europe’s erstwhile playgrounds
Find out more: https://t.co/FZIiZClWz2 pic.twitter.com/uJJva5bON4
— Telegraph Travel (@TelegraphTravel) February 19, 2025
The Telegraph explica que durante mucho tiempo España ha sido el indiscutible rey de los paquetes vacacionales, pero ahora, aunque sigue estando llena de turistas británicos, la relación del país con sus visitantes extranjeros se ha agriado. Detalla como comportamientos que antes se pasaban por alto, ahora han empezado a irritar y provocar protestas y medidas y que «el péndulo del apaciguamiento ahora se mueve hacia los ciudadanos y no los turistas». Pero enfatiza que aunque este sentimiento es percibido por algunos como una posición anti-turismo, «la verdad es que en algunas localidades, la felicidad de los visitantes ha sido puesta por encima de los derechos de los residentes durante años» y ahora la población ha reaccionado porque considera que se ha traspasado los límites.
El reportaje apunta que el problema de la vivienda es uno de los principales ya que en ciudades como Barcelona, Palma o San Sebastián los alquileres vacacionales tipo Airbnb han desatado una auténtica «carrera por el oro» de inversores comprando apartamentos y poniendo los precios por las nubes. Subraya que esto ha provocado que toda una generación de españoles no pueda ahora permitirse una vivienda. Y señala que este es uno de los efectos del turismo de masas que más malestar provoca porque coincide con las cifras récord que vive la industria turística pero que apenas mejoran la calidad de vida del español medio, ya que el grueso de los beneficios es para los grandes touroperadores.
El rotativo británico advierte de que España se enfrenta en cualquier caso al problema de su dependencia económica del turismo, que supone el 12% del PIB, llegando a casi el 35% en Canarias o Baleares. Pero constata que el movimiento que ha surgido en España no es algo marginal de unos cuantos vecinos molestos, sino que ha llegado también a las autoridades locales que han decidido escuchar a sus residentes que sienten que sus pueblos y ciudades ya no les pertenecen y han decretado medidas. Pero se apunta que esto coloca a la industria turística española en una encrucijada y el camino elegido influirá en su futuro durante décadas. Y asegura: «Lo que es obvio es que España ya no puede seguir dejando que el turismo crezca sin control. La era de oro de oro de las masas está en crisis y sin un modelo más justo y sostenible su relación con los visitantes extranjeros puede terminar en lagrimas… por ambas partes».
El Daily Telegraph es un periódico británico fundado en 1855. Está considerado el diario conservador de referencia y suele defender posturas atlantistas y antieuropeas. Pertenece desde 2004 a los hermanos David y Frederick Barclay -considerados los dos hombres más ricos del Reino Unido en el sector de los medios y la publicidad- que también poseen la revista The Spectator y el diario escocés The Scotsman. Es el primer diario británico que creó una edición online en 1994. En 2021 su tirada rozaba los 300.000 ejemplares en papel y tenía 600.000 suscriptores on line. En mayo de 2013, uno de sus periodistas económicos más destacados publicó un controvertido artículo asegurando que España era “oficialmente insolvente” y recomendaba sacar el dinero mientras se pudiera. Y en 2020 han publicado varias revelaciones sobre las cuentas y fondos off-shore de Juan Carlos I, como la de que en uno de ellos Felipe VI era beneficiario o que la mitad de su luna de miel fue pagada por un empresario amigo de su padre.
Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.