El prestigioso diario estadounidense recoge la posibilidad de que Mariano Rajoy trate de acelerar el saneamiento del sector financiero español con medidas agresivas como la creación un «banco malo». El Wall Street Journal explica que una actuación así podría costar hasta 100.000 millones de euros y «romper las finanzas del país». Aunque también aseguran que el riesgo de no actuar podría ser mayor.

Mariano Rajoy
(Foto: Flickr/Partido Popular)

El Wall Street Journal asegura: «el primer ministro entrante español, en un intento de sanear el sector bancario del país en crisis, está considerando planes de limpieza que podrían empequeñecer el coste de los esfuerzos anteriores, incluyendo la creación de un «banco malo» financiado por el Estado para adquirir activos tóxicos o un movimiento para obligar a los bancos a incrementar drasticamente sus reservas para préstamos incobrables, segun han revelado personas cercanas.»

«El primer ministro electo, Mariano Rajoy ha dicho que quiere acelerar el proceso de hacer frente a 176.000 millones de euros por la alteración de activos inmobiliarios de la burbuja en España… Los activos tóxicos están interrumpiendo el flujo de crédito y haciendo que los inversores internacionales desconfien de la cuarta mayor economía de la zona euro» recogen.

El diario apunta eso si que «una respuesta más agresiva no será barata. Los analistas estiman que una solución rápida, como la creación del banco malo u obligar a los bancos a aumentar drásticamente sus reservas para préstamos incobrables asi como el suministro de capital del gobierno para apoyarlos, podría costar al estado español hasta 100.000 millones de euros. Esa suma hace temer que el esfuerzo podría romper las finanzas del gobierno, como sucedió con el gobierno irlandés cuando recapitalizó sus bancos y explotó su déficit al 32% del PIB en 2010.»

«Sin embargo, un creciente coro de economistas y responsables políticos creen que los riesgos de no actuar con decisión ahora son aún mayores. Una nueva recesión podría aumentar el stress sobre los bancos y las preocupaciones de los inversores sobre los problemas de deuda en la zona euro amenazan con hundir la moneda común» aseguran.

«Los esfuerzos previos de limpieza del gobierno saliente del primer ministro socialista José Luis Rodríguez Zapatero se quedaron cortos, en gran parte debido a que fueron diseñados para repartir el costo en el tiempo y evitar un gran golpe de una sola vez a las finanzas del gobierno.»

El texto además subraya: «no se espera que el señor Rajoy revele públicamente sus planes para hacer frente a la caída del boom de la vivienda antes de tomar posesión de su cargo en torno de 19 de diciembre. Sin embargo, algunas personas cercanas a la situación dicen que la manera más rápida para hacer frente al problema sería la creación de un banco malo que compre los activos deteriorados de los prestamistas a precios reducidos. Esto obligaría a las instituciones a reconocer pérdidas. También es probable que suponga un perjuicio para sus ratios de solvencia y requieran más fondos para reforzar sus bases de capital.»

Pilar Urbano participó ayer en el programa de Toni Garrido, Asuntos Propios, en RNE. Durante la entrevista se produjo un momento que ha pasado desapercibido y que tiene una gran importancia. Urbano afirmó que Urdangarín ya tiene abogado: el juez Prego.

 «El señor que quiso empapelar a Garzón, que es Adolfo Prego, ahora exmagistrado del Tribunal Supremo, ha pedido la excedencia y ahora me parece que va a ser el abogado defensor del Señor Urdangarín, es decir que este país es, no para que se decepcione el Rey, sino para que nos volvamos locos todos de no entender el parchis (…) Me parece que ha aceptado….Sé que lo ha aceptado, vamos,  salvo que lo haya soltado hace un cuarto de hora, había aceptado la defensa, la posible defensa…  (min 16:30)» [escuchar aquí]

Cabe recordar que, en efecto, el juez Adolfo Prego, es el Magistrado que admitió la querella contra Garzón. Y en efecto, hoy ya no trabaja en el Tribunal Supremo, se incorporó al despacho de abogados Ramón Hermosilla y Gutierrez en el mes de octubre. Dejó el Supremo  tras pedir una excedencia voluntaria. Que Prego se ha incorporado a ese despacho de abogados me lo han confirmado allí telefónicamente, pero sobre los «casos que lleva el despacho o sus profesionales», no han querido pronunciarse.

Si se confirma, la noticia traerá polémica porque Prego no es un magistrado que pase desapercibido a la prensa. Por ejemplo: dos noticias publicadas sobre él, en el periódico Público:

La primera: (6/8/2009) El juez Prego carga contra la Ley de Memoria Histórica El magistrado del Tribunal Supremo (TS), Adolfo Prego de Oliver y Tolivar, ponente del auto que admitió a tramite la querella del sindicato ultraderechista Manos Limpias contra el juez Baltasar Garzón por investigar los crímenes del franquismo, ha arremetido hoy contra la Ley de Memoria Histórica. Y es que, a su juicio, no se puede hacer historia a «golpe de ley» ya que es un «producto de estudio» de archivos y de historiadores. En el marco de los cursos de verano de la Universidad Complutense de Madrid…

La segunda: (21/6/2009) El juez Prego alabó el «alzamiento» de Franco en público. El magistrado que admitió la querella contra Garzón justificó el golpe de Estado del 36. Juez y parte. El magistrado del Tribunal Supremo Adolfo Prego de Olíver, ponente del auto que admitió a tramite la querella del sindicato ultraderechista Manos Limpias contra el juez Baltasar Garzón por investigar los crímenes del franquismo, ha intervenido en los últimos años en, al menos, dos actos públicos en los que justificó el golpe militar de 1936.

E. Robinson

Premio Pulitzer 2009, Catedrático Neiman de Periodismo en Harvard y Editor de la sección Exterior del Washington Post.

 

Sobre Robinson

Sus columnas, ahora en radiocable.com

Otros columnistas del WP

 

   

No, esta mañana no es un nuevo día como dijo Reagan. No, los Republicanos del supercomité legislativo no ofrecieron concesiones significativas elevando la recaudación fiscal. Y no, «ambas partes» no son igualmente responsables del fracaso a la hora de llegar a un compromiso.

Como es normal, las dos formaciones empezaron con ideas enormemente distintas de lo que significa negociar. Los Demócratas imaginaban encontrarse en algún punto del término medio, mientras los Republicanos anticipaban no moverse un milímetro. Esto no es solamente mi versión de los hechos, es cuestión de hemeroteca: antes de que los 12 integrantes del supercomité se hubieran reunido, el presidente de la Cámara John Boehner advertía que mejor no acceder a ningún impuesto nuevo.

Piense en esto un minuto. La idea entera del ejercicio del supercomité consistía en empezar a bajar la disparatada deuda nacional, por encima de los 15 billones de dólares hoy. Cerrar un agujero de este tamaño con recortes del gasto público sólo es posible en el universo paralelo habitado por los ideólogos del Partido Republicano, un lugar donde las matemáticas no tienen validez.

Aquí en el mundo real — donde los tributos son los más bajos como porcentaje del producto interior bruto desde 1950 — es ridículo pensar en solucionar el problema de la deuda a largo plazo sin sustanciales fuentes de recaudación nuevas. Pero la postura adoptada por los congresistas Republicanos es que los tipos impositivos sólo bajan, nunca pueden subir. Para respetar este principio absolutista han llegado a amenazar con declarar en concurso las arcas públicas.

Ahí es básicamente donde se quedaron las conversaciones del subcomité — los Demócratas dispuestos a dar y tomar, los Republicanos dispuestos a recibir exclusivamente — hasta última hora, cuando el Senador Republicano de Pennsylvania Patrick Toomey presentó a sus colegas en la instancia una propuesta de reforma tributaria que algunos elogian como progreso. No fue, en realidad, nada parecido.

El plan de Toomey rebaja en la práctica los tipos fiscales, incluidas las rentas altas, con la promesa de volverlos a subir si es lo que hace falta para elevar la recaudación pública 250.000 millones de dólares a la próxima década.

Venga ya.

Mientras que 250.000 millones suena a barbaridad, es mucho menos impresionante cuando se compara con el objetivo general del supercomité de rebajar la deuda 1,2 billones. Esto seguiría traduciéndose en cuatro dólares de recortes del gasto público por cada dólar de recaudación nueva.

Y la cifra de Toomey es calderilla cuando se examina la deuda total de 15 billones de dólares — o incluso los 4 billones en reducción de la deuda que la mayoría de los analistas están seguros marcarían realmente la diferencia. Con tan escasa recaudación nueva, tendríamos que realizar recortes draconianos en el programa Medicare de la tercera edad, el programa Medicaid de los pobres y la seguridad social que alterarían de forma radical el contrato social en este país.

La propuesta de Toomey en materia tributaria sólo es progreso si calificamos mediante curva — dando a los Republicanos un punto extra por moverse, simplemente por haber sido tan inflexibles manteniéndose firmes. Los Demócratas, en tanto, son acusados de ser intransigentes por poner límites tras moverse muchísimos kilómetros.

Es útil recordar que no todos los Republicanos son tan tercos. Muchos se dan cuenta de que un enfoque equilibrado entre recortes del gasto público y subidas tributarias hará falta para abordar el problema de la deuda — y que estos ajustes no deberían de hacerse de forma demasiado súbita teniendo en cuenta la fragilidad de la recuperación económica. Pero cualquiera que mencione estas verdades en público es tildado de hereje en círculos Republicanos, donde las bajadas de los impuestos no son cuestión legislativa sino de confesión.

El acuerdo que dio lugar al supercomité especifica que si los integrantes no alcanzan un acuerdo, se llevan a cabo recortes presupuestarios por valor de 1,2 billones a principios del ejercicio 2013. ¿Es esto mejor en serio, desde el punto de vista progresista, que alguna especie de «compromiso» escorado que incorpore la recaudación de Toomey reduciendo los dólares de recortes del gasto público que hacen falta para alcanzar el objetivo de los 1,2 billones?

Sí, no tener acuerdo es casi seguro mejor que tener un acuerdo malo. Los recortes automáticos serán dolorosos, pero no tocan el gasto social — y de esa forma no evitan el debate serio que nos hace falta tener en torno a garantizar que los programas Medicare, Medicaid y la seguridad social son sostenibles.

En su lugar, el Pentágono se lleva la peor parte de los recortes de Damocles. Ahora mismo, los Republicanos empiezan a decir a gritos que tenemos que encontrar alguna forma de evitar perjudicar a nuestra seguridad nacional. La solución está clara: si queremos un ejército que traslade la influencia estadounidense en todo el mundo, tenemos que pagarlo.

A lo mejor los Republicanos reconocen que la grandeza estadounidense no es gratis. ?se es el progreso que nos hace falta.

Eugene Robinson
Premio Pulitzer 2009 al comentario político.
© 2011, Washington Post Writers Group
Derechos de Internet para España reservados por radiocable.com

Sección en convenio con el Washington Post

Ciudadanos en fila durante más de cuatro horas para comprar boletos de loteria en Madrid (España).

«Ni el frío otoñal ni la posibilidad de adquirir un décimo de lotería por Internet han logrado evitar que se repitan, una vez más, las largas colas frente a las administraciones de lotería, en un año en el que el primer premio será más «Gordo» que nunca » -dice precisamente La Vanguardia

Bien, pues precisamente este es el vídeo que he grabado frente a la fila de Doña Manolita, una de las Administraciones de Loteria más populares de Madrid.

Imagen de previsualización de YouTube

La revista estadounidense publica un texto de Jonathan Blitzer sobre la caída de Zapatero y en general de la socialdemocracia europea. The New Republic considera que «la crisis de la deuda soberana ha hecho más que expulsar a los socialistas del poder, es muy posible que haya despojado al movimiento socialdemócrata de su alma».

Zapatero
(Foto: Flickr/Partido Socialista)

The New Republic se fija en en la caída de Zapatero: «Una crisis económica que empeoró rápidamente le dejó sin otra opción más que anunciar en abril que no se presentaría a la reelección. Después de meses de enfrentarse a diario con una oposición conservadora envalentonada, las elecciones anticipadas fueron un alivio para Zapatero, aunque su partido lo culpara, cuando fue derrotado, como era de esperar, hace dos semanas.»

«Pero Zapatero no cayó solo: los gobiernos de centro-izquierda en Portugal y Grecia también han caído en los últimos meses. En definitiva, se trata de una tendencia de largo alcance. Los gobiernos de izquierda en Europa han estado tambaleándose desde hace más de una década. Hace diez años, había gobiernos socialdemócratas al frente de la mitad de los países de la UE. Ese número ha bajado a tres. Y su situación reciente es desesperada» explican.

El texto asegura: «la crisis de la deuda soberana ha hecho más que expulsar a los socialistas del poder, es muy posible que haya despojado al movimiento socialdemócrata de su alma en la zona de crisis. Incluso antes de que llegara la última crisis, se presagiaba ampliamente que la socialdemocracia estaba en decadencia en Europa. La clase trabajadora del continente, fragmentada bajo las presiones de la globalización, ya se había movido hacia los partidos alternativos desde hace años. Pero la crisis financiera actual ha amplificado esas tendencias.»

«Evidentemente, no es una situación sostenible para los socialdemócratas. Ellos han perdido credibilidad entre el electorado, no sólo porque han sido prácticamente impotente para estimular el crecimiento, sino también, peor aún, porque ha parecido que la austeridad les hacía ir en contra de sus principios. Los tradicionales ejes de agenda socialdemócrata -defensa del Estado de bienestar, una visión económica keynesiana y la capacidad de respuesta a un electorado plural- se encuentran en ruinas. Para los socialistas españoles, portugueses y griegos, que se vieron obligados a hacer recortes en sus respectivos países, la austeridad es su legado.» recogen
«El problema para el PSOE, cuando trata de dar sentido a su reciente derrota, es un símbolo del dilema existencial más amplio al que se enfrentan los socialdemócratas en toda la zona de crisis. En España los 4 millones de votos perdidos por los socialistas se repartieron en todo el espectro político, lo que hace difícil para el partido saber si a virar hacia la izquierda o ceñirse al centro a raíz de las elecciones.»

La revista apunta que «lo que la crisis económica y politica ha puesto de manifiesto  finalmente, es lo fragil que es la tradición socialdemócrata en realidad en algunas partes de Europa. «El socialismo en el sur de Europa ha sido un movimiento de reacción a las autocracias imperantes y las tradiciones conservadoras», según un experto regional Joan Costa-Font. La política de la UE es una especie de Línea Maginot de conservadurismo fiscal y los socialdemócratas en la zona de crisis, bajo la vigilancia de los mercados y Bruselas, han acabado en la oposición. Mejor estar ahí, quizás, que siendo rehenes durante su mandato. Puede ser más seguro para ellos superar esta crisis fuera del ojo público.»

Martine Audusseau, de RTL y de Le Parisien ve bien que se abra un debate en España sobre los festivos y los puentes para intentar que haya más uniformidad, especialmente en esta época de crisis. Pero considera que sería mucho más útil e importante actuar sobre los horarios y buscar «un mejor equilibrio entre la productividad y el tiempo pasado en el lugar de trabajo».

Martine Audusseau

Martine Audusseau asegura que el «problema de los puentes es el mismo en todos los países». En  Francia también existe el debate, porque en mayo se juntan tantos festivos que «casi hay puente todos los fines de semana». Por eso ve bien que se hable del tema «habría que uniformarlo en España para que no pase como en este puente de la Constitución y la Inmaculada que hay casi una semana de inactividad, especialmente cuando el país está en crisis».

Comparando la situación con otros países, la corresponsal destaca que España presenta una complicación añadida: a los festivos nacionales hay que añadir los de cada autonomía y locales: «Igual habría que cambiar esto un poco y alinearlos todos en los mismos días». Aunque entiende que haya resistencia tanto en su país como en España por que «son fiestas de toda la vida».

Sin embargo considera que sería más importante hacer un cambio sobre los horarios que sobre los festivos: «En España, contrariamente a lo que se cree, se trabaja mucho. El problema es la eficacia del trabajo». Cree que en parte esto se debe a que «se pierde mucho tiempo en perder el tiempo, en hablar por ejemplo, algo que también es propio del espíritu latino.». Para Martine Audusseau, «en España tendría que haber más disciplina en la productividad y que se racionalice el uso de los empleados. Por ejemplo que no se hagan reuniones a las 19h de la tarde, no perder dos horas a mediodía…»

El petroleo de BFS

En Alicante, una planta piloto de Bio Fuel System está produciendo petróleo por sistemas artificiales y utilizando como materia prima microalgas a las que alimenta de energía solar y CO2. Según recoge El Periódico, la formula «mágica» es obra de un ingeniero francés, Bernard A.J. Stroïazzo-Mougin que ha trabajado con investigadores de la Universidad de Alicante. Y desde abril ya está creando crudo a un precio competitivo que además beneficia al medio ambiente al consumir el gas que crea el efecto invernadero.

De hecho, aseguran que la producción de este biopetroleo tiene tantas posibilidades que ya se están empezando a construir fábricas de producción en Carboneras (Almería), en la isla portuguesa de Madeira y cerca de Marsella (Francia). En España, el hallazgo hasta ahora ha tenido poca repercusión, pero diarios franceses como Le Monde, La Tribune o France Presse ya han informado del mismo.

Imagen de previsualización de YouTube

Stroïazzo-Mougin es el ingeniero y presidente de la compañía española. Asegura que el precio de coste del barril de petróleo oscila entre los 60 y 70 dólares (el brent cotizaba la pasada semana a 110, pero ha llegado a 150) para un periodo de amortización de la inversión inicial de tan solo entre cinco y siete años. Especialmente porque se aprovecha una gran cantidad de unos ácidos grasos omega 3 que se generan en el proceso y que tienen un gran valor comercial en el sector alimentarioporque ayudan a reducir el colesterol.

El biopetróleo tiene dos grandes ventajas frente a los biocombustibles más difundidos, como el biodiésel o el bioetanol. Por un lado, el cultivo de la materia prima no requiere grandes extensiones de terreno que compiten con la agricultura como ocurre con la soja y la caña de azúcar. Las microalgas se cultivan en unos tubos de metacrilato verticales (fotobiorreactores), y además se autorreproducen. La factoría de Carboneras llegará a ocupar 30 hectáreas, pero todo será un entramado de tuberías construido sobre un terreno desértico, no apto para otro tipo de cultivos.

Otra gran ventaja es la cantidad de CO2 que absorben las microalgas. Casi el doble del que luego emitirá el combustible producido al quemarse. La planta de Alicante está directamente conectada a la cementera Cemex, con lo que evita la emisión a la atmósfera del gas de efecto invernadero. La de Carboneras tendrá una conexión similar. Y la de Madeira elimina el dióxido de carbono de una pequeña central hidroléctrica y luego le suministrará el petróleo para su funcionamiento.

«Las cosas están complicadas, va a haber que gobernar, va a haber que tomar decisiones, pero de lo que estoy absolutamente convencido es de que España va a salir adelante», señaló Rajoy tras reunirse en Pontevedra con representantes de su partido. El líder del PP llamó a la colaboración de todos para salir de la crisis: «Esto no es tarea de un Gobierno solo, es tarea de toda la nación, de las fuerzas políticas, de los agentes sociales y económicos y de todos los españoles».

Que sensatos se vuelven con el poder.

En Krytyka Polityczna publican un artículo en el que analizan hasta que punto  ha influído el movimiento 15M en las elecciones generales del 20N y cual puede ser su futuro. Consideran que el fenómeno sigue estando vigente, ha renovado el debate político introduciendo temas como la reforma de la ley electoral o el uso de la red para fines políticos. Y advierten que, tras el triunfo del PP, están preparados para reivindicar aún con más fuerza sus reclamaciones.

Un manifestante del 15M
(Foto: Flickr/Amayita)

Para Krytyka Polityczna «¿Es el resultado electoral un fracaso del 15 M? ´Para nada. Nadie suponía que las elecciones pudieran significar un ´antes´ o un ´después´ aunque todos estamos contentos con que nuestra objeción frente al sistema bipartidista haya influido en el fortalecimiento de los partidos minoritarios´ dice Judith Zaragoza del grupo barcelonés de la Democracia Real Ya. ´No es un movimiento que haya nacido para cambiar los resultados electorales´ destaca Jordi Mir, de la Universidad Pompeu Fabra. ´Sus ambiciones son más que eso. El 15 M muestra que la democracia ya no es un sistema cerrado. Si los caminos institucionales no funcionan, existen otros canales.»

Explican además que: «de los métodos de la construcción de la red elaborados por los Indignados se aprovechan los activistas locales del PSOE que han creado ahora su propia red y reclaman una participación directa en las elecciones de un nuevo líder del partido y no como hasta ahora a través de sus representantes regionales. El 15 M comenzó también promover eltema de los cambios del sistema electoral. El sistema actual, gran numero de circunscripciones, pequeño tamaño de varios de ellos, más el uso del sistema d??Hondt en el computo de los votos, favorece al PP y al PSOE. Ninguno de los activistas no tienen ilusiones de que se logre cambiar algo rápidamente, pero el debate se aviva.»

«Para muchos partidarios del 15 M tanto el PP como el PSOE son lo mismo. Ambos partidos llevan a cabo una política económica neoliberal con ciertos elementos sociales como demostró en los últimos seis meses el gobierno supuestamente socialista de Rodríguez Zapatero. No obstante, ahora, como dicen los Indignados, será aun peor. ´El PSOE vacilaba un poco en cuando a los recortes sociales, pero la derecha no tendrá dudas´ dice Marta Junco Parrilla. Judith Zaragoza añade ´nuestras reclamaciones no cambian a causa del cambio del equipo gobernante. Aun más, son más actuales que nunca´.» dice el medio polaco.

Fue durante una de las entrevistas preelectorales que se realizó al PP. 15 dias antes de las elecciones, el 7 de noviembre de 2011. Aquél día, yo mismo estaba en el programa: «El PP les puede garantizar q no vamos a volver a bajar el salario a los funcionarios», dijo Esteban González Pons. Lo confirmó en la entrevista e incluso por escrito en un encuentro digital en El Mundo.

Min 56:23

…pero como decíamos ayer, Diciembre de 2011: Cospedal baja el sueldo de los funcionarios y alarga la jornada laboral.

[Gracias Javier]