E. Robinson

Premio Pulitzer 2009, Catedrático Neiman de Periodismo en Harvard y Editor de la sección Exterior del Washington Post.

 

Sobre Robinson

Sus columnas, ahora en radiocable.com

Otros columnistas del WP

 

   

El paro está en el 9%, el mercado inmobiliario moribundo, «confianza del consumidor» es un oxímoron y las tres cuartas partes de los estadounidenses están convencidos de que el país va por el derrotero equivocado. ¿Cómo es entonces que el Presidente Obama saca ventaja a cada uno de sus probables rivales Republicanos en las encuestas? ¿Y por qué leches crece la diferencia en lugar de cerrarse?

Es simple: los votantes están prestando atención a lo que está diciendo el elenco de candidatos Republicanos — no sólo a los ataques a Obama-ganchos para el aplauso, sino a lo que proponen hacer los candidatos en economía. Cuanto más hablan, más desanimado parece quedar el electorado.

Perder estas elecciones debería depender de los Republicanos. Parecen decididos.

Un sondeo NBC-Wall Street Journal realizado la pasada semana situaba a Obama derrotando a Mitt Romney — su rival más formidable — por un margen de seis enteros, 49 por ciento frente a 43 por ciento. No es una ventaja enorme, pero la tendencia va en favor de Obama. El mes pasado, el mismo sondeo situaba al presidente por delante de Romney por dos enteros solamente; en agosto, Obama tenía un único punto de ventaja.

Los sondeos muestran que Obama está dejando atrás básicamente a todos los demás. Hace un par de meses, el Partido Republicanos se podía consolar en el hecho de que en un hipotético encuentro entre Obama y un Republicano genérico cualquiera, los sondeos situaran al presidente perdiendo por un margen estrecho. Pero las encuestas más recientes muestran que Obama ha tirado hasta de los de la categoría «Obama No» y quizá sacado un poco de ventaja.

Lo que el reparto de candidatos Republicanos ha fracasado estrepitosamente en hacer es desarrollar un discurso convincente en torno a la economía. Los candidatos actúan como si el descontento generalizado con la actuación de Obama y los Demócratas fuera a bastar para ganar las elecciones. Pero los electores están recibiendo toda clase de motivos para sospechar que las políticas Republicanas agravarán las cosas.

Vea la crisis del mercado inmobiliario. Ningún golpe económico se ha sentido de forma más generalizada que el colapso del valor de la vivienda, teniendo pendiente de pago alguna letra de la hipoteca hasta la cuarta parte de los titulares, entendiendo que deben más que el valor de tasación de la propiedad. Las instituciones bancarias tienen que sanear un enorme inventario de ejecuciones, lo que significa que las presiones bajistas sobre los precios van a continuar. Los bancos que en tiempos extendían préstamos al consumo sin hacer preguntas han endurecido las normas de crédito al extremo en el que ciudadanos de clase media-alta con alguna mancha en su historial crediticio son rechazados.

La respuesta de la administración Obama ha sido tenue e ineficaz. ¿Qué dicen entonces los candidatos Republicanos? En lugar de criticar al presidente por hacer muy poco para ayudar a los hipotecados con el agua al cuello, le critican hasta por intentarlo.

Fue la opinión de consenso en el debate del pasado miércoles en Michigan Romney dijo que la administración Obama ha intentado «detener los desahucios, el proceso normal del mercado», y prometía que de salir elegido «haré lo diametralmente opuesto a lo que ha hecho el Presidente Obama».

Preguntado si dejará que los desahucios sigan adelante simplemente, con independencia del impacto, Romney respondía con una pregunta: «¿Qué hacer si no exactamente?… ¿Que el estado acuda al mercado y compre todas las casas de América? Eso no va a pasar en este país. El mercado funciona».

Obama ha sido criticado por parecer frío y distante, pero Romney hace que parezca volcánico. Se puede imaginar al antiguo gobernador poniendo el brazo al hombro de un hipotecado que acaba de ser desahuciado y decir: «No llore. El mercado funciona».

La idea no es que los Republicanos sean malos empatizando. Eso lo sabemos. La idea es que la política importa — y los candidatos Republicanos no ofrecen nada nuevo.

Su receta para la tesitura económica es familiar: liberalización y bajadas de los impuestos. A nadie le gusta pagar impuestos, y nadie disfruta siguiendo un montón de ordenanzas, pero la gente no es idiota. Recuerda que intentamos estas medidas con George W. Bush y acabamos con una crisis que casi nos conduce a la Gran Depresión.

Según los sondeos, los votantes convienen con los Demócratas en cuestiones importantes como poner fin a las bajadas tributarias Bush a las rentas altas y conservar la seguridad social y el programa Medicare de la tercera edad. Convienen con los Republicanos en que el estado debe gastar menos, pero parecen cada vez más vacilantes a tenor de que alguno de los candidatos Republicanos vaya a recortar los presupuestos de una forma compasiva e inteligente.

El llamamiento de la candidata Michele Bachmann a convertir a Obama en «presidente de? una única? legislatura» no suscita la gran respuesta automática que solía. No ser Obama simplemente no basta. Los candidatos Republicanos tratan de vender un puñado de viejas políticas económicas de Reagan sin vestirlas al menos con retórica nueva, y me parece que los votantes no están tragando.

Eugene Robinson
Premio Pulitzer 2009 al comentario político.
© 2011, Washington Post Writers Group
Derechos de Internet para España reservados por radiocable.com

Sección en convenio con el Washington Post

15 mayo 2011: Cospedal dice a los funcionarios que con el PP pueden estar «bien tranquilos» «La candidata del PP a la Presidencia de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha asegurado que como empleada pública de profesión puede decir a todos los funcionarios de la región, que a pesar del «miedo» que los socialistas están difundiendo en campaña electoral, con el PP pueden estar «bien tranquilos». (El digitalCLM)


Diciembre de 2011: Cospedal baja el sueldo de los funcionarios y alarga la jornada laboral. Los 70.000 empleados públicos de la Junta de Castilla-La Mancha deberán trabajar dos horas y media más a la semana y su salario bruto se reducirá en torno al 3%. Esta es una de las medidas que se recogen en el nuevo plan de recortes del gasto que la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, presentó ayer.

[Gracias Esther]

Richard Cohen

Columnista en la página editorial del Washington Post desde 1984.

 

Sobre Cohen

Sus columnas, ahora en radiocable.com

Otros columnistas del WP

 

   

Hasta la Ley de Reforma de 1832, más de un centenar de parlamentarios de los Comunes británicos eran elegidos para representar a distritos electorales con muy pocos electores. Se les llamaba «Rotten Boroughs» y, aunque en Inglaterra ya no hay, en Estados Unidos queda por lo menos uno. Recibe el nombre de Iowa.

Cada cuatro años, el Rotten Borough de Iowa celebra sus comités presidenciales. El año que viene, la única competición real va a estar en el seno del Partido Republicano. La última vez, 119.000 residentes de Iowa participaron en los comités Republicanos. Esto vino a ser, según Curtis Gans, responsable del Centro para el Estudio del Electorado Estadounidense en la Universidad Americana, el 0,05% del electorado nacional — o dicho de otra forma, la vigésima parte del punto porcentual. Si el próximo presidente es Republicano, hay bastantes números para que varias docenas de habitantes de Iowa hayan sido imprescindibles en la elección de él o de ella.

Los Republicanos de Iowa pertenecen a un ramo muy conservador. Rechazan fervientemente el aborto, el matrimonio homosexual, la reforma sanitaria Obamacare, los departamentos de Educación, Energías y Comercio, la radio pública, el apoyo a las humanidades, a la costa este, a la costa oeste, la educación estrictamente secular, a la inmigración ilegal y a sus vástagos, a los medios de referencia y — después de leer esto — a mí. Pero dado que dominan el Partido Republicanos de Iowa y siendo el comité de elección el primero en celebrarse en año electoral, estos votantes disfrutan de una influencia desproporcionada. Es posible saltarse Iowa y hacerse con la candidatura (John McCain) y hasta es posible ganar en Iowa y perder la candidatura (Mike Huckabee), pero es más fácil hacerse con la candidatura ganando en Iowa — un imposible para un moderado.

El sistema estadounidense de primarias por comité es perverso al extremo. Empieza en enero en Iowa y New Hampshire, cuando el sentido común dicta que tendría que empezar en Florida y Arizona. La media de enero en Des Moines ronda los 12 grados bajo cero; la media en Miami ronda los 16. Esto ayuda a explicar el motivo de que en invierno mucha más gente vaya a Miami que a Des Moines. No explica el motivo de que la campaña tenga que empezar allí.

El otro efecto perverso de los comités de Iowa es que da un vuelco a la noción de élite. Si usted pregunta al Republicano de Iowa medio quién es la élite estadounidense, él o ella dirá algo de banqueros o periodistas o de todos esos tipos de Nueva York y Washington que presumiblemente dirigen el país pero que últimamente han olvidado la forma de dirigirlo.

Tonterías. La verdadera élite son los dispersos decididos que desafían al frío intenso para elegir a un candidato presidencial. Su voto cuenta mucho más que el de usted. De hecho, si usted quiere ingresar en la verdadera élite americana, múdese a Iowa y regístrese para votar. Esto es algo que los de Occupy Wall Street no comprenden. Si quieren influencia real, deberían ser Occupy Iowa.

Los comicios de Iowa y New Hampshire son enormemente afamados. Los periodistas de las grandes ciudades comprenden los rasgos Normal Rockwell de ambos estados y adoran el atractivo nostálgico de la campaña a pie de calle. Pero este año, gran parte de la campaña ha sido a lo grande — debates televisados a nivel nacional, anuncios en televisión — y como ha señalado la periodista del Politico Maggie Haberman, «los candidatos que encabezan los sondeos Republicanos son los que han pasado menos tiempo reuniéndose con los votantes». Herman Cain, por poner un caso, ha demostrado ser un verdadero especialista en gestión al lograr calzar una campaña presidencial en una gira de promoción de su libro.

El sistema de primarias y comités es producto de un movimiento de reforma, una iniciativa destinada a limitar el poder de los barones políticos obligando a los miembros del partido, no a la maquinaria, a elegir al candidato. Pero la influencia desproporcionada se ha desplazado en favor de los votantes de las primarias y los comités que se celebran primero. Lo estrecho del electorado Republicano en Iowa ayuda a explicar la razón de que el elenco de candidatos para las presidenciales convenga en prácticamente todo — manos levantadas al unísono — adoptando posturas que causan estupor a muchos estadounidenses. Todos los candidatos menos uno — la excepción es Jon Huntsman — parecen convenir en que la vida empieza en el momento de la concepción, haciendo cualquier aborto equivalente al homicidio. Quien gane en Iowa va a tener que empezar a moderar sus posturas con vistas a las generales.

La campaña Republicana este año es triste. Iowa ha ayudado al embudo de la candidatura de forma que una mitad del sistema político estadounidense está representada por personas que cuestionan la evolución o que no tienen el valor de decir lo contrario, que cortejan desagradables opiniones anti-inmigración y que piensan que habría dado igual dejar que el sistema financiero de América se diera de bruces contra el suelo. Brillan por su ausencia las opiniones contrarias. Este es el problema de los Rotten Boroughs. Que no hay nadie para debatir.

Richard Cohen
© 2011, Washington Post Writers Group
Derechos de Internet para España reservados por radiocable.com

Sección en convenio con el Washington Post

Una de las últimas veces que ví a Ángeles González Sinde fue en la sala de autoridades del Ayuntamiento de Lisboa, en junio de 2010, durante el funeral a José Saramago. Pilar del Río, la mujer del Nóbel, me cogió de la mano, me acercó a ella y me dejó allí,  frente a la ministra, en esa habitación -¿vosotros podeis estar juntos, no? dijo sonriendo cariñosa, conocedora del desencuentro. Pilar es la conciliación humana en apariencia de mujer. Se marchó, y me dejó a solas con la Ministra.

Había pequeños grupos, dispersos, de dos o tres personas que hablaban cogiéndose las manos, o con los brazos cruzados. Pero no había mucha gente en la estancia, solo grandes paredes que recogían los ecos de los ciudadanos que se concentraban en las puertas del funeral de Estado.

Sinde y yo apenas intercambiamos unas frases educadas sobre el Nobel, Pilar, el día, Lisboa y el funeral, porque cuando la conversación se hizo silencio nos fuimos girando disimuladamente y zanjamos con un tradicional nos vemos ahora.

Nunca hubo nada personal contra ella y de hecho cuando la miraba allí, de reojo, en ese salón de anchas cortinas coloradas, y maderas nobles, en ese lugar en el que retumbaba Lisboa recordando a su Nobel, solo veía a una mujer tímida, sola, que se miraba las manos y trataba de estar atenta a los movimientos de Pilar.

 8-4-2009 Nombramiento y reto para Sinde

 Ángeles González Sinde fue nombrada el 7-4-2009 por Zapatero para abordar la materia de la piratería. Tengo la convicción de que ella asumió su papel con buena fe, y con la esperanza de estar haciendo una contribución a la sociedad y a la pedagogía sobre la importancia de la cultura, siempre tan despreciada. Pero aquello, en mi opinión, se afrontó equivocadamente: se hizo sin el consenso de la cultura emergente, sin analizar en profundidad las posibles consecuencias de una ley nada progresista y que podía ser utilizada de forma perniciosa; pero sobre todo, Ángeles González Sinde se equivocó entregándose a las prácticas de los industriales y las multinacionales.

Y si la Ley tenía flancos inquietantes, se volvió tenebrosa tras descubrir las maniobras de los EE.UU, y la connivencia del Ministerio pidiendo presiones a EEUU, para sacarla adelante, como reveló wikileaks, rompiendo toda ensoñación de soberanía nacional.

Sólo ví una vez más a la ministra, el 17 de febrero de 2011, en Los Desayunos de TVE, donde, en directo, le regalé un pendrive con el libro en Pdf de Richard Stallman, ??Software libre para una sociedad libre? (aquí en Pdf) y un libro que a su vez me había regalado Iñaki Gabilondo hace algunos años ??Yo y tú, objetos de lujo? de Vicente Verdú, para explicar lo que, en mi opinión, estaba en juego. El ambiente de aquel encuentro fue tan frio como las veces anteriores pero confieso que, paralelamente, yo volví a ver a aquella mujer sola, tímida, que se miraba las manos.

Ángeles González Sinde ha sufrido en su persona el enfado de ese nuevo poder llamado opinión pública. Estoy seguro de que no ha sido una experiencia cómoda, pero el objeto que persiguió aquella movilización no tenía nada de personal. En lo que a mi respecta, por lo menos, nunca fue nada personal. Mi desencuentro ha estado relacionado con la defensa de unos valores de progreso y libertad cuya transformación está siendo vertiginosa. Nunca fue nada personal, porque ella siempre me pareció una mujer tímida, sola, que se miraba las manos. Le deseo lo mejor, honestamente, aunque mejor si no es en este ámbito.

 Imagen de previsualización de YouTube

Pese a que los rumores y filtraciones daban por seguro su aprobación, el Gobierno ha vuelto a desestimar en el ultimo momento el Reglamento conocido como Ley Sinde. De nuevo ha habido una enorme movilización de los internautas en contra de esta norma. Consideran que en nombre de la protección de los derechos de autor abre la puerta a la inseguridad jurídica para toda la red. Enrique Dans valora en radiocable.com la noticia y advierte: «hay que mantener la presión para que el PP derogue la ley e inicie un proceso de redefinición de la propiedad intelectual en España.».

Enrique Dans

Enrique Dans destaca que no se haya aprobado la Ley Sinde pero subraya su preocupación por el hecho de que haya estado sobre la mesa «del penúltimo consejo de ministros de un gobierno en funciones y justo antes de un puente». Y considera que esto es tanto responsabilidad del gobierno saliente como del entrante y destaca que Soraya Saenz de Santamaría, del PP, «no se ha opuesto a que se discutiera en el Consejo de Ministros y de hecho estuvo a cargo, junto con José María Lasalle, de la negociación que redundó en la aprobación de la Ley.»

El conocido blogger considera que ahora «hay que mantener la presión para que el PP, que es tan responsable como el PSOE de que la ley esté ahi, derogue la ley e inicie un proceso de redefinición de la propiedad intelectual en España.» Y analizando lo que puede pasar con esta norma en el futuro gobierno de Rajoy explica que «más allá de Saenz de Santamaría y Lasalle, hay poco apoyo en el PP a la Ley Sinde e incluso en un congreso de Nuevas Generaciones del PP se pidió de forma muy mayoritaria derogar la norma…». Y pide que siga el ejemplo de Europa donde ya hay un debate sobre como preservar las libertades en la red y se cuestiona el copyright tal y como está formulado.

En Twitter pueden leerse otras muchas reacciones y reflexiones al nuevo aplazamiento de la Ley Sinde:

Angeles Gonzalez Sinde

Ignacio Escolar: «Me alegro de que el consejo de ministros en funciones no haya aprobado el reglamento sinde. Algo de sensatez, al fin

Antonio Delgado: «La Ley Sinde no puede quedar encima de la mesa, tiene que ir directamente a la papelera«

Javier de la Cueva: «Decir que no se aprueba el Sindazo porque hunde a un partido es terrible. Significa: el bien común nos es igual

Cesar Calderón: «Para quien diga que la movilización no sirve de nada, un ejemplo más a tener en cuenta.»

Carlos Cue: «Las formas son un desastre y la ley muy discutible, como todas, pero no entiendo tanto escandalo por perseguir descargas»

Pilar Portero: «La ley Sinde al final no se aprueba. Enhorabuena a quienes desde dentro del Gobierno se han opuesto a ella.»

Roger Senserrich: «Estoy seguriiiiiiisimo que el reglamento de la Ley Sinde que apruebe el gobierno Rajoy sera muchísimo mejor. Por mis unicornios que sí.»

Ricardo Galli: «Cuando las derrotas fortalecen la resistencia, con el tiempo suficiente la victoria de los derrotados es inevitable #redresiste»

Nacho de la Fuente: «El próximo Gobierno tiene que consensuar con todas las partes (sin prisas) la compleja Ley Sinde y de paso quitarle su nombre

Ana R. Cañil: «Industria y Justicia han ganado la batalla a Cultura. No habrá reglamento de la Ley Sinde»

Jorge Galindo: «creo que el poder simbólico y electoral de la Ley Sinde está sobrevalorado por los que pasamos la vida en la red.»

Después de un duro Consejo de Ministros el gobierno ha decidido no aprobar hoy la Ley Sinde.

Es siempre difícil reconstruir un Consejo de Ministros pero, según parece, en la mesa, diversos Ministros explicaron la importancia de buscar un marco de protección y convivencia entre los negocios de la red y la cultura, pero se oposieron a que ese marco fuera la Ley Sinde, que algunos calificaron como «un parche». Escuchaban a la calle.

En efecto, dejar aparcada la generalidad de la Ley de Economía Sostenible y tratar de colar en el penúltimo Consejo de Ministros sólo el aspecto relacionado con la Ley Sinde, que tanta polémica ha desatado en la red, era una guinda en tiempo de descuento completamente innecesaria. Y así quedó de manifiesto.

Y no hay que llevarse a engaño. De nuevo la presión de la red ha conseguido frenarla. De nuevo la movilización ciudadana ha conseguido trascender las siempre blindadas barreras de la política. Ha sido gracias a los blogs, a twitter, a facebook, y a todas aquellas personas que se han opuesto, entre ellas algunos políticos.

La ley Sinde es una ley que no resuelve los problemas del autor y que crea inseguridad jurídica a todos los internautas que disfrutan y aprenden con internet. Era una ley pensada por los grandes industriales, para los grandes industriales. A su alrededor se fabricó toda una mitología sobre el internauta y la piratería. Se intentó hacer ver que oponerse a la misma era sinónimo de robar cine y música. Y no era cierto. Como en todo gran movimiento hay muchas posturas, -algunas más transgresoras y otras menos- pero todos los internautas coincidían en que estábamos frente a una ley que dejaba demasiadas puertas abiertas a la censura, y eso no puede ser aceptable.

Algunos miembros destacados del PSOE lo sabían e incluso lo han manifestado públicamente. Eso tiene mucho mérito y debe ser reconocido, pues las presiones -tanto internas, como de la industria- son enormes y su posición no ha sido sencilla.

Y de la misma forma que los internautas dijimos un día que no olvidaríamos a quienes estuvieran detrás de la Ley, también tenemos que reconocer a quienes frente a todos esos intereses han pedido mayor reflexión, tiempo, y diálogo para resolver la gran transformación que vive nuestra civilización en materia cultural.

La buena acogida de la última emisión de bonos españoles y la bajada de la prima de riesgo es destacada por los medios internacionales como una señal de que los inversores se han calmado. Se habla de una «importante bocanada de oxígeno» para España y para la zona euro, aunque se sigue señalando que los mercados esperan que Rajoy detalle sus planes de reforma.

Índice de bolsa
(Foto: Flickr/Somosnolbes)

Financial Times apunta: «Los costes de la financiación de España experimentaron su tercera mayor caída en una jornada desde que se registraron los datos en 1993 con una bajada de las rentabilidades por debajo del nivel clave del 6%. Se produjo después de que unas venturosas subastas de deuda calmasen el nerviosismo de los inversores tras la acción coordinada de los bancos centrales del jueves. La caída de los costes de endeudamiento españoles fue de especial importancia ya que el país había sido sumido más en la crisis de la deuda soberana europea por las ventas en los mercados de bonos italianos. Ahora las rentabilidades españolas son casi un punto porcentual menores que las italianas.

Desde que Mariano Rajoy, líder del PP, obtuviera la mayor mayoría parlamentaria en 20 años, ha sido criticado por no exponer de forma suficiente su programa de reformas económicas, lo que contribuyó a sostener la presión sobre los costes del endeudamiento español por unos preocupados inversores.»

Der Tagesspiegel habla de «Suavidad en el trato de los mercados con España. El éxito de las subastas de bonos en Francia y España provocó ayer un alivio notable en los mercados financieros europeos. En muchos países de la zona euro bajaron las primas de riesgo para títulos estatales, parcialmente incluso de forma notable. El alivio se dejó sentir sobre todo entre los pesos pesados, Francia, Italia y España. Entretanto, los bancos en crisis pueden contar con un trato suave por parte de Bruselas. Si los institutos requieren ayudas estatales, no se impondrán unas condiciones demasiado estrictas, dijo el comisario europeo de Competencia Joaquín Almunia.»

La Tribune asegura: «Las emisiones de Francia y España tranquilizan el mercado. El éxito de las adjudicaciones de Francia y España ofreció este jueves un nuevo catalizador a la baja de los tipos registrados desde el lunes. La bajada de los intereses fue más marcada para España que para Francia. A diez años cayó 49 puntos, hasta alcanzar el 5,73%, su nivel más bajo desde el pasado 9 de noviembre. Auténtico barómetro del temor, el interés italiano bajó alrededor de 65 puntos básicos desde el lunes por la mañana, contra los 60 puntos para el interés francés y los 1000 puntos para España.

El Washington Post destaca: «España obtuvo fácilmente 3.750 millones de euros en la subasta de bonos que tuvo lugar el jueves y que atrajo una gran demanda, aunque a un coste sustancialmente más elevado y entre grandes incertidumbres causadas por la crisis de la deuda en la eurozona. España está contemplando la crisis de la zona euro desde una especie de limbo mientras que espera que un nuevo líder conservador, Mariano Rajoy, sea nombrado presidente el próximo 21 de diciembre. El nuevo gobierno heredará una economía paralizada y una tasa de paro del 21,5%.»

Il Sole 24 Ore subraya: «Se afloja la tensión sobre los spread en Europa. Más evidente la disminución para Francia y España. ¿Habrá terminado ya el efecto de la iniciativa pro-liquidez de los principales bancos centrales? A juzgar por la Bolsa, sí. No, en cambio, si se observa la evolución del mercado soberano de las obligaciones que ayer recibió una importante bocanada de oxígeno con un significativo enfriamiento de los spread. Los índices accionarios mundiales han experimentado una disminución que, aunque no excesiva, ha interrumpido la tendencia de los últimos días. De señal totalmente opuesta ha sido la evolución del mercado de las obligaciones: ayer se aflojaron las tensiones sobre los títulos de Estado de algunos países del Viejo Continente, como Francia, España e Italia, gracias a la buena evolución de las subastas matutinas de Madrid y París. La prima de riesgo de los títulos españoles a diez años ha disminuido 52 puntos base.

Het Financieele Dagblad recoge: «Los tipos de interés sobre deuda soberana de los países de la eurozona bajan sustancialmente. España se beneficia de la relajación en los mercados. Los tipos de interés en la eurozona bajaron este jueves sustancialmente, después de que España y Francia lograran colocar en los mercados con relativa facilidad 8 mil millones de euros. La rentabilidad sobre deuda soberana española a diez años bajó con nada menos que medio punto porcentual. España emitió ayer deuda soberana por valor de 3,75 mil millones de euros. Con ello, la subasta se considera un éxito total.»

The Irish Times destaca: «España y Francia lideraron la caída de los costes de la deuda ayer cuando la venta de bonos atrajo una demanda de inversores mucho mayor de lo que se esperaba justo antes de que Nicolas Sarkozy, el presidente francés, pronunciara un discurso considerado ??de los que hacen historia?. El euro se fortaleció antes del discurso en el que Sarkozy propuso un nuevo Tratado para que Europa ??se volviera a encontrar a sí misma?. Fue el cuarto día consecutivo de ganancias par la moneda única y fue después de que el presidente del BCE, Mario Draghi indicara que puede que el BCE decida involucrarse más en la crisis si los gobiernos toman medidas para conseguir una unión fiscal.»

Publico dice: «Nuevas emisiones de España y de Francia bien recibidas en el mercado de la deuda. El mercado secundario de la deuda reaccionó con entusiasmo al resultado de las emisiones ayer realizadas por España y por Francia, pero las bolsas europeas cerraron en negativo, preocupadas con las crecientes señales de desaceleración de la actividad económica en Europa y a nivel mundial. Las emisiones de la deuda fueron un éxito relativo, pues España colocó el importe total previsto, pero pagó más intereses? El clima de fuerte desconfianza que se vive en los mercados financieros en relación al agravamiento de la crisis de la deuda generó fuertes expectativas en las dos emisiones, que sorprendieron positivamente a nivel de la demanda, que fue elevada, lo que ayudó a la disminución de las tasas de interés en el mercado secundario, donde los inversores revenden títulos de deuda u obligaciones soberanas?»

Miren González

Justo cuando se celebra la trascendental Cumbre de Naciones Unidas contra el cambio climático en Durban, se ha conocido que Miren González ha abandonado su puesto de directora ejecutiva de Greenpeace España. El cargo lo ocupó hace menos de un año y ha alegado «motivos personales» para justificar su adios.

La ONG, en un comunicado, ha agradecido «el trabajo realizado durante todo este tiempo, su esfuerzo y su compromiso con Greenpeace». En El País aseguran que la directora ejecutiva tuvo discrepancias con la Junta Directiva. Por su parte el diario Público asegura que en privado, no obstante, varios miembros de la asociación muestran su «sorpresa» ante la abrupta marcha de la directora ejecutiva.

Especialmente porque la noticia se ha conocido cuando la organización ha centrado todos sus esfuerzos en la cumbre climática de Sudáfrica, donde esperan que salgan compromisos importante en la lucha contra este problema y se prorrogue el Protocolo de Kioto.

Miren Gutiérrez sustituyó a Juan López de Uralde al frente de Greenpeace en enero de 2011. Al tomar posesión aseguró que pretendía «reforzar y relanzar» la ONG y que la lucha contra el cambio climático seguiría siendo el centro y determinaría el enfoque de los temas y programas. Sin embargo, y pese a ser periodista, en sus diez meses en el cargo apenas ha tenido proyección y presencia pública.

Ahora Greenpeace comenzará la búsqueda de un nuevo líder, de manera «acelerada», según fuentes internas. El proceso durará entre uno y dos meses.

Ante la previsible aprobación de la polémica ??Ley Sinde?, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de Internet  seguimos manifestando ??como hicimos en el Manifiesto de 2 de Diciembre de 2009- nuestra firme oposición a una norma que incluye modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet.

No parece de recibo que un Gobierno en funciones adopte esta decisión en su último Consejo de Ministros. Sería doblemente grave que se confirmaran las presiones ejercidas por EEUU, a través de su embajada en Madrid, como revelaron los cables de Wikileaks.
En todo caso insistimos en estos razonamientos:

1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

PÁSALO, P?BLICALO

Barcelona

La ciudad condal es la sexta urbe europea preferida por los inversores para hacer negocios, mientras que la capital española es la séptima. Es al menos lo que sostiene el 22º informe ‘European Cities Monitor‘ realizado por la consultora internacional Cushman & Wakefield. España es, junto con Alemania, el único país que tiene más de una ciudad en el Top 10 del ranking. (Foto: Flickr/Walkerevans)

La lista de ciudades la encabeza Londres, seguida por París, Frankfurt, Amsterdam y Berlin por delante de las españolas. Quedando Bruselas, Munich y Zurich por detrás.

Barcelona mantiene la primera posición en calidad de vida, mientras mejora en el nivel de contaminación y en plantilla cualificada. La Ciudad Condal también se mantiene entre los diez primeros en transporte urbano y en disponibilidad de espacios para oficinas, y se mantiene en el segundo lugar europeo de ciudades con mejor promoción de sí mismas.

Por su parte Madrid mejora tres puestos respecto al año anterior al haber mejorado su valoración en facilidad de acceso al mercado, aspecto en el que pasa del séptimo al quinto puesto; en plantilla cualificada, donde escala del décimo al quinto lugar; en relación calidad-precio de oficinas, pasa del puesto 12 al 11; en coste laboral, pasa del 12 al 9; en nivel de idiomas, del 22 al 19 y en calidad de vida de los empleados sube del sexto al quinto.

Además, la capital española consigue mantenerse entre los diez primeros en materias de transporte internacional y urbano, y disponibilidad de espacios de oficinas. A pesar de ser uno de los factores de menor importancia para los ejecutivos, Madrid y Barcelona descienden en factores como el clima político y se mantienen lejos del Top 10 en otros factores como el nivel de idiomas, donde Madrid ocupa el 19º y Barcelona, el 13º.

Madrid
(Foto: Flickr/Antoniotajuelo)