El Partido Popular ha finalmente revelado su programa electoral para el 20N. Dada la ventaja de Mariano Rajoy en los sondeos, numerosos medios internacionales se hacen eco de ello y analizan las medidas propuestas. Destacanque la prioridad es la creación de empleo y que promete austeridad aunque sin dar detalles del coste o de la manera de cumplir los objetivos marcados.

Ana Mato con el programa del PP
(Foto: Flickr/Partido Popular)

El Washington Post asegura: «Los conservadores españoles ponen el enfasis en la creación de empleo en su programa electoral con escasas menciones a la austeridad. La derecha, que se espera que gane ampliamente las próximas elecciones generales en España, ha prometido recortes de impuestos a los negocios y otras medidas para hacer frente a una tasa de 21,5% por desempleo, pero ha evitado dar detalles sobre lo que costará y cómo cumplirá España con la reducción del déficit.

Aunque con la economía prácticamente en estado de coma y los ingresos tributarios convertidos en apenas un goteo, muchos en España piensan que un gobierno del Partido Popular tendrá que aprobar un enorme plan de austeridad que recorte gastos para cumplir con los objetivos de reducción del déficit. Sin embargo, en el programa electoral aprobado el lunes y publicado en su página web el martes, el partido no da una idea concreta de lo que podría hacer.

El Financial Times explica en una crónica de Victor Mallet que el PP «ha revelado su programa de reformas de cien puntos destinadas a recuperar la prosperidad del país, así como la influencia internacional después de más de tres años de crisis.  Con el lema «Más sociedad, mejor gobierno», el Partido Popular (PP) – que a menudo es señalado por la izquierda española como una fuerza divisoria con raíces en la dictadura de Franco – está tratando de alinearse con la idea de conservadurismo cuidadoso pero eficiente fomentado por los conservadores de David Cameron y su «Gran Sociedad» en el Reino Unido.

El PP ha prometido satisfacer las solicitudes de los empresarios españoles de que reforme el incómodo sistema de negociaciones salariales colectivas y la legislación laboral que hace muy difícil el despido de empleados permanentes. A su vez, disuade la contratación. En el programa electoral, Rajoy y el PP prometen ??una reforma completa? de un sistema gobernado por acuerdos sectoriales y regionales, así como la simplificación de los contratos laborales y dar más poderes a las empresas. A la vez, el PP insiste en que seguirá el programa de austeridad emprendido por el Gobierno socialista, que está tratando de reducir el déficit presupuestario del 9,2% del PIB el pasado año al 6% este año.

Il Sole 24 Ore destaca en texto de Luca Veronese: «Rajoy: contra la crisis menos impuestos. Programa neoliberal para el líder del Partido Popular, gran favorito en las elecciones del 20 de noviembre. Mariano Rajoy sabe que tiene la victoria en el bolsillo…??Más sociedad, un Estado mejor??, se lee en el eslogan colocado detrás de él en el Consejo Nacional del Partido, en Santiago de Compostela, en su Galicia, donde ha enumerado, uno tras otro, los cien puntos del programa para reactivar la economía del país: Menos impuestos para las empresas, una corporate tax del 20% para las pequeñas empresas. Menos impuestos sobre las rentas financieras. Menos contrataciones colectivas, menos tipologías de contratos laborales, más ayudas a las empresas que contratan: hasta 3.000 euros por un puesto de trabajo en las nuevas actividades. Más facilidades para quienes adquieren inmuebles y reducción del IVA sobre las viviendas.»

Il Fatto Quotidiano destaca: El programa del Partido Popular de Rajoy sorprende a pocos, muy liberal. La mayor sorpresa que el programa del PP de Mariano Rajoy se reservaba ha sido la elección del puente de Todos los Santos para lanzar las piedras angulares de su camino a la Moncloa. Pocas sorpresas en la economía. Se trata de volver sobre el aborto y los derechos civiles. No hay diálogo con ETA. El resto del programa del partido favorito para dirigir a España a partir del 20 de noviembre, se parece a un «río lento lento». Sin un propósito real nuevo, especialmente en el campo económico, a pesar de el país es uno de los países más afectados por la crisis.

Le Parisien dice «austeridad y control del gasto público. La derecha española, favorita en las legislativas del 20 de noviembre, anunció un programa dictado por las limitaciones de la crisis. Incluyen varias medidas para ayudar a las pequeñas empresas, como «el cambio de régimen del IVA y el impuesto de sociedades, así como medidas de apoyo a la contratación del primer empleado, tales como la reducción de las cargas.»

«Definiendo la administración como «el motor del cambio», el programa prevé una reducción en el número de altos funcionarios, así como «reducir el número de organismos públicos para garantizar una mayor transparencia y más eficiente». Ansioso por tranquilizar al sector más conservador del electorado, el PP anunció que «modificara» en nonbre del «derecho a la vida», la ley del aborto, la más controvertida aprobada por el gobierno socialista.»

Le Nouvel Observateur recalca: «Dados como favoritos para las próximas elecciones legislativas en España,  los conservadores del Partido Popular han prometido reducciones fiscales para las empresas y otras iniciativas para relanzar la economía justo cuando la tasa de paro ha alcanzado el 21,5%. Pero se han guardado precisar el coste de estas medidas y la manera de alzanat los objetivos de reducción del deficit».

Diario Económico apunta desde Portugal en un artículo de Pedro Duarte que el «PP español quiere limitar los bonus a los banqueros. El PP, que en los sondeos indica que tendrá la mayoría absoluta en las elecciones del 20 N, pretende tener una actitud más intervencionista en la economía del país. En su programa electoral, que contiene 407 medidas, la formación política conservadora liderada por Rajoy promete ??ejercer control?? sobre los sueldos de los gestores bancarios, para controlar los bonus que se pagan en éste sector.»

«El PP también propone una reducción de carga fiscal. La propuesta más ??atrevida?? es la introducción de un modelo de capitalización individualizado para cada trabajador. Esta reforma ya había sido estudiada por el gobierno de Zapatero, que prevé que cada español descuente durante toda su vida laboral un montante para un fondo, al cual se accederá en caso de quedar desempleado, o se acumulará a la pensión que recibirá después de jubilado.»

Bloomberg asegura en una nota firmada por Emma Ross-Thomas: «Programa electoral del PP buscará recuperar la calificación de España y reformar los bancos y los Gobiernos locales. El PP ha manifestado que, en caso de obtener la victoria en las Elecciones generales del día 20, buscará recuperar la máxima calificación de los bonos estatales mediante el recorte del presupuesto y también conducirá reformas en los Gobiernos locales y medidas para reforzar a los bancos El programa de campaña publicado el día 1 por el PP, presidido por Mariano Rajoy, propone mecanismos para eliminar la ??duplicación de funciones?? en los Gobiernos locales, así como el impulso de proyectos conjuntos público-privados. El PP también tiene la intención de ??instar a una gestión activa de la morosidad?? por parte de los bancos.

Las 5.000 ovejas, vacas y caballos que «tomaron» las calles de Madrid el pasado fin de semana han sido destacados por diarios como el Daily Telegraph, el San Francisco Chronicle, el New Zealand Herald o el Daily Mirror. Explican que se trata de la Fiesta de la Trashumancia, una práctica casi ancestral en España que reivindica la vigencia de esta costumbre y de las cañadas reales.

Imagen de previsualización de YouTube
[Video de Euronews]

El Daily Telegraph explica en un artículo como «pastores españoles llevan a 5.000 ovejas a través de las principales calles del centro de Madrid. El movimiento se llama la trashumancia y en España aglutina a alrededor de un millón de animales, principalmente ovejas y vacas. Algunos caminos se han utilizado anualmente durante más de 800 años y hoy en día Madrid se encuentra en el medio de dos rutas norte-sur, uno que data de 1372. La capital es una ciudad relativamente moderna para los estándares europeos, ya que sólo recibió su estatus como centro administrativo del imperio de España cuando el rey Felipe II trasladó aquí su corte en 1561.»

El San Francisco Chronicle apunta: «Pastores españoles llevaron rebaños de ovejas por las calles del centro de Madrid en defensa de los pastos antiguos, la migración y los derechos de pastoreo amenazados por la expansión urbana y las fronteras artificiales. El movimiento se llama la trashumancia y en España agrupa a alrededor de un millón de animales, principalmente ovejas y ganado vacuno.»

El Daily Mirror destaca: «5.000 ovejas son pastoreados a traves de las calles de Madrid en defensa de los antiguos metodos de pastoreo. Jesús Garzón, presidente de un consejo de pastores, dijo que cerca de 5.000 ovejas y 60 cabezas de ganado han cruzado de la ciudad para ejercer el derecho a las rutas de pastoreo que existían antes de Madrid pasara de ser una aldea rural a la gran capital que es hoy.. A raíz de una antigua tradición, un pastor jefe cobraba 25 maravedíes – primeras monedas acuñadas en el siglo 11 – para utilizar el cruce, dijo Garzón.»

El New Zealand Herald recoge: «Los pastores toman el centro de la calle» y explica que «tienen el derecho a utilizar 78.000 millas de caminos para las migraciones estacionales de ganado que van desde los pastizales de altura en verano a zonas más cálidas en invierno. La Puerta del Sol, el equivalente español a Times Square en Nueva York está ahora en medio de una de las rutas.»

El Seattle Post Inteligencer destaca la noticia en su sección de fotos y explica que «Cientos de ovejas son conducidas por la calle de Alcalá en una fiesta anual en MadridPastores españoles llevaron rebaños de ovejas por las calles del centro de Madrid en defensa de los pastos antiguos, la migración y los derechos de pastoreo.»

La web de Electorama

La iniciativa se llama Electorama.es. Se trata de una plataforma de juego que consiste en una bolsa electoral donde se comercia con acciones de los diferentes partidos políticos. El objetivo es ser quién más rentabilidad obtenga en función de los resultados finales del 20 de noviembre.

La idea es ser el mejor «broker político»: comprar y vender acciones de las formaciones que se presentan según como se crea que va a ser el resultado final. Una vez que se hayan terminado las elecciones el banco recompra las acciones al valor del resultado real. La cartera ganará en valor en función de los aciertos.

Es la primera vez que se lleva a cabo una inciativa como esta en España. Ha sido desarrollado en colaboración con el Instituto de Estadística Prognosys aleman. De hecho en Alemania y en otros países como Austria y EEUU se han llevado a cabo iniciativas de este tipo en los últimos 8 años con bastante éxito

El comercio de acciones empezó el 24 de octubre y la bolsa seguirá abierta hasta el 20N. También se les puede seguir en Twitter.

A día de hoy la cotización de los partidos reflejaba un 47,1% para el PP (subiendo 0,9), un 32,84% del PSOE (bajando 2,56), 6,17% para IU (-0,91); 2,65% para CiU (+ 0,95), 2,43% para UPyD (-0,24) y 1% de PNV (-0,05).

La decisión del primer ministro griego de convocar un referendum en su país sobre las medidas de rescate acordadas en Bruselas ha hecho subir la temperatura no solo de los mercados y los despachos de gobierno, sino también de la red. Los blogs y twitter analizan y comentan el «ordago griego» con pasión hasta el punto que Papandreu es Trend Topic. En general se defiende como legítimo y una defensa de los valores democráticos que Grecia consulte a sus ciudadanos una decisión que va a afectar seriamente a su futuro.

Papandreu y Merkel
(Foto: Flickr/Prishtinainsight)

Jesus Maraña en Buzón de voz: «El ordago (democrático) de Papandreu». Apunta que: «convocar un referéndum popular en la cuna ateniense de la democracia no debería sacar de quicio a esa Europa que presume de gozar del menos malo de los sistemas de convivencia. Yorgos Papandreu no es el primer mandatario que se plantea pedir la opinión ciudadana antes de cargar con la responsabilidad exclusiva de decisiones que marcarán el futuro de varias generaciones de compatriotas. Será discutible el momento elegido por el jefe del Gobierno griego para anunciar la consulta, pero no su derecho a convocarla.»

Lluis Bassets en De alfiler a elefante: «Desplazamientos de poder«. Cree que «Papandreu convoca el referéndum porque no se siente capaz de seguir aplicando hasta no se sabe cuándo la dura austeridad que le impone Merkel, a cambio, por cierto, de un paquete financiero que todavía no ha conseguido concretar. Angela Merkel no quiere perder la adhesión de sus votantes. Pero Papandreu también tiene derecho a cuidar de los suyos. Lo más criticable de las decisiones de estos días es que se hayan tomado sin tener en cuenta los intereses de todos en vez de solo los más poderosos, la banca francesa y alemana, entre otros.»

Ignacio Escolar: «Terror democrático en los mercados«. Considera que: «Tiene su simbolismo que la simple petición de un referéndum para que los griegos puedan tomar por sí mismos la decisión más importante en varias generaciones levante este maremoto bursátil…No pongo en duda el peligro de la idea: no hay más que ver el tamaño de las olas desatadas. Pero, ¿cómo hemos llegado hasta este Titanic? ¿En qué momento la democracia se convirtió en una amenaza para la economía?

Jordi Sevilla en Twitter: «No os preocupa constatar que la democracia (referendum) no parece compatible con los mercados ni con el gobierno europeo? A mi, mucho.» y «O sea, que Merkel puede consultar las medidas de rescate con su parlamento, pero los ciudadanos griegos no pueden votarlas?»

Roger Senserrich en Materias grises: «El último ordago de Grecia«. Cree que: «No importa lo que hagan, los griegos ni tienen salidas fáciles ni dependen de si mismos. Si aceptan el rescate, se van a comer deflación durante años, una lenta agonía económica… Si lo rechazan, pueden escoger entre suicidarse dentro del euro o fuera de él, pero se exponen a una catástrofe totalmente en solitario. Papandreu, en este caso, ha tomado una decisión racional: amenazar con rechazar el rescate, dejando claro que su opinión pública parece estar perfectamente dispuesta a despeñarse bien acompañada. Es la única carta negociadora que le queda.»

Iñigo Saenz de Ugarte en Guerra eterna: «El `coctel molotov´de Grecia«. Destaca que: «déficit democrático está en la base de la construcción europea. Sin embargo, decidir que ha llegado el momento de poner fin a eso en mitad de esta tormenta tiene mucho de huida desesperada. O me das lo que pido o prendo fuego a todo… La idea del referéndum podría haber tenido sentido en mayo. De ganarlo, el Gobierno habría obtenido una legitimidad que ahora le sería útil para atravesar este campo de minas. Ahora es como un cóctel molotov.»

Jose Carlos Diaz en Twitter: «En Grecia hay que dejarse de quitas voluntarias y resolver el problema ya No se puede resolver crisis de deuda con lo politicamente correcto»

Onésimo Alvarez-Moro en El blog salmón: «Grecia quiere un referendum ¡Cunde el pánico!«. Asegura: «Puede que los griegos voten en contra de estas medidas e incluso que Grecia suspenda pagos. Que los catastrofistas se enteren, después de una suspensión de pagos o, si quieres, después de una quiebra, tanto Grecia como los griegos seguirán existiendo. No sólo eso, lo mejor que les puede pasar a Grecia y a los griegos es que suspendan pagos ya de una vez… si Grecia suspende pagos o quiebra o se cae o llámalo como quieras, lo más probable es que se sentará con sus acreedores y acordarán plazos para el pago de sus deudas.»

Claudi Perez en Twitter: «El ministro griego Venizelos, en el hospital con apendicitis. Europa, en la UVI con alemanitis y síntomas de abuso de austeridad

Paula Garabatos en Twitter: «Yo tengo la sensación de que órdagos como el de Papandreu son el tipo de revulsivos que Europa necesita para despertar y salir del túnel.»

Rosa María Artal en El Periscopio: «Cataclismo griego ¿miedo a la democracia?«. Sostiene: «Todos esos que protestan ¿aún mantienen que el sistema que han podrido es una democracia? Porque si es así deberían explicarnos sus argumentos. Hace falta mucha caradura, con los gravísimos errores de la UE, el G20 y la política en general, para culpar de ningún hundimiento a un pequeño país. Y sobre todo para semejante ira porque se consulte a los ciudadanos? que son los ponen a los políticos en sus poltronas.»

Ruben Lopez en Twitter: «A mitad del rescate Papandreu propone dejar participar a los ciudadanos. El ya tomó una decisión política. No es precisamente un modelo.»

Javier Mesoneros en Moscas en la Sopa: «Los demócratas de toda la vida«. Subraya que: «ha bastado el anuncio de una consulta a su pueblo para que decidan si quieren elegir entre miseria a secas o miseria con dignidad, para que todos los demócratas de cartón se hayan quitado la careta y hayan decidido amenazar a Grecia como vulgares camorristas.»

Ines Adrover en Twitter: «Que Papandreu celebre un referendum ahora no es más que pedir al pueblo cómo prefiere «hundirse». No obstante, ¡el pueblo por fin habla!»

Alberto Montero en  La otra economía: «Cuando la democracia entra por la puerta, los mercados salen por la ventana«. Asegura: «La decisión de Papandreu abre, en este sentido, la caja de Pandora de la reivindicación del derecho de cualquier ciudadano a poder decidir sobre todo aquello que afecta a su vida, máxime cuando incide negativamente sobre ella. Y, al mismo tiempo, demuestra que la resistencia popular en las calles, que las huelgas generales, que las manifestaciones, que la interrupción y el saboteo de actos públicos sigue siendo la única válida para forzar a un gobierno a que atienda a los intereses de sus ciudadanos.»

Alejandro Vara en Twitter: «No es que Papandreu sea mi político favorito, pero lo del referéndum le va a hacer pasar a la historia en mejor lugar que Angela Merkel

Pablo Rivero en Twitter: «¿Adónde va una Europa en la que esos «mercados» se hunden porque se quiera dar una lección de democracia?»

Las dos Españas: «El referendum griego y el triunfo del 15M«. Defienden que: «Papandreu está dispuesto a inmolarse con toda la milenaria nación griega para dejar constancia de que morirán matando, de que caerá Grecia, pero con ella también desaparecerá gran parte de la prosperidad europea tal y como la hemos vivido hasta ahora. Papandreu III parece ser así el primer político que escucha atentamente el mensaje del 15-M: la mejor manera de doblegar a los mercados es con la palabra del pueblo.

Christian Ramon: «Espero que Papandreu piense de verdad que «la democracia está por encima de la voracidad de los mercados», y no tenga intereses ocultos.»

Una placa fotovoltaica

España ha caído del puesto 20 al 23 en el ranking de países con mayor índice de desarrollo humano del mundo (IDH), según la Organización de Naciones Unidas. Sin embargo consideran que España destaca en tres aspectos: la apuesta por la energía solar, los progresos en educación y la lucha por la igualdad de género. (Foto: Flickr/ Bathroomimprovement)

El informe anual de la ONU se ha titulado «Sostenibilidad y equidad: Un futuro mejor para todos» y en el se centran en lograr un progreso mundial sostenible y equitativo en todos los países. Para hacer una valoración han desarollado el índice de desarrollo humano o IDH. Es un indicador que incluye valores como la esperanza de vida, la tasa de alfabetización o el nivel de ingresos per cápita. Desde 1990 mide y elabora una clasificación de las naciones segun estos baremos.

El IDH de España ha evolucionado muy poco en los últimos tres años. Pero el estudio de 2011 destaca varios valores positivos: Uno de ellos es la la apuesta por energías renovables, especialmente la solar. Han recogido que los sistemas de energía solar fotovoltaica han aumentado en el mundo una media anual de 60% en la última década. Y la subida principal subida se ha notado en Alemania y España.

La ONU también asegura que la transformación más significativa del país ha sido en educación. En los últimos 30 años, el promedio de años de escolaridad ha pasado de 5 a 10,4, un indicador de que el sistema educativo es cada vez más accesible a la población española.

Y la lucha contra las desigualdades, principalmente las que se producen por cuestiones de género, es otro de los puntos fuertes de España, segun la valoración del IDH, especialmente en representacion parlamentaria. José Pineda, jefe del equipo de investigación del informe ha destacado: «que el 34,7% de los diputados españoles sean mujeres sitúa a España por encima de países como Italia, Reino Unido y Francia».

Aunque en la valoración global sobre desigualdad de genero que también mide salud reproductiva, años de escolarización y participación en el mercado laboral, aun nos superan Suecia, Países Bajos, Dinamarca, Suiza, Finlandia, Noruega, Alemania, Singapur, Islandia y Francia.

Ayer Bieito Rubido tertuliano de la COPE, defendió el ‘no’ al referéndum en Grecia con el siguiente argumento :

«El despotismo ilustrado, en algunas ocasiones funciona, en ésta especialmente».

Después, de tertulia en tertulia, de la radio a la televisión, los argumentos se fueron repitiendo con más o menos variaciones.

Pero, ¿tan extraño resulta que los griegos quieran opinar sobre los recortes que van a condicionar su vida para dos generaciones? ¿Por qué se culpa a todos los griegos de la mala gestión de unos pocos dirigentes?

Siempre hay unos viejos que dicen que hacemos lo que nos da la gana y que no es posible que así pueda haber Gobierno que gobierne nada- que lo advertía Jarcha en 1976 cuando este país se debatía entre la otra democracia y la otra dictadura.

Porque no son los de entonces, pero son los de siempre y están en todos los paises; los que creen que la sociedad ignorante, infantil y poco preparada necesita de tutelas. Y lo peor es que algunos de los que lo dicen mandan; pero otros solo quieren ser mandados.

La crisis de Grecia y de la UE está retratando tan correctamente la democracia…  Luego se sorprenden con las demandas del 15-M.

La versión global del New York Times publica un texto de Fiona Maragh Bravo en el que se destaca la recuperación y grandes cifras del sector español de las exportaciones. El artículo del IHT dice que «la mayor parte de las empresas españolas son pequeñas e improductivas, pero en las compañías enfocadas hacia las exportaciones sucede todo lo contrario» y habla de una productividad un 30% mayor.

El IHT
(Foto: Flickr/BenClinch)

El International Herald Tribune asegura que :»pocas estadísticas sobre España son tan deprimentes como la tasa de paro, que alcanzó el 21,5% en el tercer trimestre. España padeció una bien documentada pérdida de competitividad después de sumarse al euro en 1999. Los salarios subieron notablemente más rápido que en el resto de la zona. Sin embargo, según cálculos del Royal Bank of Scotland, España logró conservar su porción del mercado mundial del total de las mercancías entre 2000 y 2009.»

Y destacan: «países como Francia, Italia e Irlanda perdieron terreno. Sólo en 2010, las exportaciones españolas fuera de la Unión Monetaria subieron el 21,4% y la tendencia prosiguió en la primera mitad del año. La razón es que los bolsillos en España son muy competitivos. La mayor parte de las empresas españolas son pequeñas e improductivas, pero en las compañías enfocadas hacia las exportaciones sucede todo lo contrario. Emplean pocos trabajadores temporales y, según calcula el BBVA, la productividad es un 30% mayor en las exportadoras.»

«Los costes por unidad de las grandes exportadoras españolas crecieron de un modo más lento entre 2000 y 2007 que las empresas de tamaño similar alemanas, francesas o italianas, según datos del economista Pol Antràs. Además, las exportaciones españolas están bastante diversificadas y el sector del automóvil es el que mayor porción tiene, el 15%. Representando sólo el 26% del PIB español el pasado año, las exportadoras españolas no son lo suficientemente grandes para sacar la demanda española del estancamiento.» señala el diario.

Y añaden: «Siguen siendo cruciales las reformas a fondo, sobre todo la del mercado laboral. El sector de servicios es menor y menos productivo en comparación con el de otros países avanzados, según Fedea, fundación para la investigación económica, y McKinsey. Por lo tanto, cabe poca sorpresa en la instancia de los líderes a la UE en su cumbre de la semana pasada a España para que reforme los mercados laborales, sobre todo el de servicios. Será una dura tarea, pero el ágil sector español de las exportaciones muestra que se puede hacer.»

La tertulia de corresponsales extranjeros que emite el canal 24h de TVE contó en esta ocasión con la presencia de los periodistas François Musseau de Liberation, Yolanda Váccaro de El Comercio de Perú y Giles Tremlett de The Guardian.

Los temas sobre los que debaten los corresponsales extranjeros son la tasa de paro más alta en los últimos quince años, las decisiones adoptadas en la cumbre de Bruselas, con mucha letra pequeña por escribir (quita del 50% de la deuda griega, recapitalización de los bancos, Fondo de Estabilidad con capacidad de llegar hasta un billón de euros…), la situación de la banca española ante la recapitalización, el anuncio de ETA…

La tertulia de corresponsales
[Ver Video a partir del min 15:00]

 [Mas: visite nuestra sección Corresponsales extranjeros en España]

Decía González Pons esta mañana que el PP no es un partido de derechas sino un partido de centro. En realidad no es así. El PP ni es de centro ni es de derechas, al PP lo que le importa es gobernar y tiene una visión bastante nihilista de la política.

¿Alguien cree que darán marcha atrás a la ley de matrimonio homosexual estando en el gobierno? ¿que tienen una visión concreta sobre los Estatutos? ¿cree alguien que el PP no aplicará beneficios penitenciarios a los presos de ETA? ¿Y sobre el aborto? ¿están cercanos a la ideología de la iglesia en esa materia? ¿cual es la visión del PP? : El nihilismo y el poder.

Un ejemplo del que hablaba aquí hace 48 horas. Entrevista a Mariano Rajoy en EL MUNDO el 30-1-2011:

Claro, en enero de este año se vivía la antesala de las elecciones autonómicas y había que hacer promesas. No como ahora que viéndose ganadores de las generales, con mucha diferencia,  afirman:

??No hay atajos ni recetas milagrosas para salir de la crisis?, preparándonos el terreno para incumplir la promesa de los dos años.

¿Con cual de los dos artículos nos quedamos?  Según Glez Pons con los dos, porque «las cosas son cambiantes» y habrá que improvisar. Exactamente lo mismo de lo que acusaba el PP a Zapatero. Pues eso es lo que le pregunté hoy a Estéban González Pons en Al Rojo Vivo.

Imagen de previsualización de YouTube

Tanto el diario británico como el australiano se han hecho eco en sendos artículos de la historia de Moises Broggi, el ciudadano catalán de más de 100 años que concurre el 20N en las listas de Esquerra Republicana al Senado.

Moises Broggi
(Foto: Flickr/Europapress)

The Guardian explica como «es una edad inusual para entrar en la contienda política, pero a sus 103 años de edad, Moisès Broggi cree que el estado del mundo, y de su amada Cataluña, merece una última explosión de activismo, por ello se presenta como candidato a un escaño en el Senado de España. Si el médico jubilado, que se presente dentro de una coalición liderada por  el partido de la Izquierda Republicana de Catalunya (ERC), gana un escaño el 20 de noviembre, será dar un golpe a favor del separatismo catalán a la vez que establece un nuevo record de edad para un senador español.»

«Broggi es el principal candidato del partido para el Barcelona, donde la coalición que formaron con los socialistas locales y los verdes ganaron tres de las cuatro plazas de la ciudad en el Parlamento español en las elecciones de 2007. En esta ocasión, ERC se presenta en una coalición más pequeña de separatistas, y parece poco probable que ganan un escaño a menos que el estilo de la campaña de Broggi seduzca al electorado.»

El Sydney Morning Herald recoge que «la edad no es una barrera para un esperanzado canditado de 103 años en España.  La decisión de Moises Broggi de presentarse como independiente en la lista de la coalición viene cuando Cataluña sufre recortes en salud pública porque el gobierno regional lleva a cabo un programa de austeridad para reducir el gasto. El interés del médico jubilado en la política se remonta al inicio de la Guerra Civil española en 1936, cuando se desempeñó como cirujano de campaña para las brigadas internacionales – los combatientes voluntarios de todo el mundo que ayudaron a defender la República española contra el general Francisco Franco.»