Ayer la asamblea de Sol tomó la decisión de levantar la acampada el domingo día 12. Se hizo por consenso en una reunión multitudinaria, compleja, donde afloraron diferentes visiones, lo que llegó a ser agotador. Las palabras consenso y disenso fueron tan repetidas que en ocasiones resultaba hilarante. Finalmente pasadas las doce de la noche se cerró esa conclusión: el 12 se levanta y quienes quieran quedarse deberán proponer fórmulas.

El resultado no fue muy diferente a la iniciativa que planteaba el equipo de legal cuando empezó la asamblea -y que había sido elaborada junto a otros grupos de trabajo-, y sin embargo se introdujeron algunos matices y se escuchó a los que querían aportar su visión.

Más allá de la decisión de levantar la acampada o no, e incluso de que esa decisión llegara a la asamblea prácticamente tomada, hay aspectos sobre la forma en que se discuten las decisiones allí muy interesantes.

Sol y en general el movimiento del 15M están resultando un experimento de antropología política francamente interesante que debería ser objeto de estudio.

El hecho de que la acampada se marche, reduzca, o transforme, no significa que el movimiento está desinflándose, más bien al contrario. La acampada ha logrado dos importantes conquistas: visibilidad y coordinación.

Cientos de personas se reunen ahora silenciosamente y desde hace semanas articulando grupos de trabajo y de debate político. No hacen ruido, no se les ve, pero están allí, planteando acciones. De las acampadas por todo el país y de su impacto mediático global ha surgido un colectivo suprasindical, antes disperso, que ahora ha quedado vinculado por internet en listas de correo, grupos de twitter, seguidores de redes sociales, etc…

Es decir que hoy miles de ciudadanos indignados  (solo en el grupo de facebook hay mas de 400.000) están en contacto y dispuestos a coordinarse en caso de movilizaciones. Eso, en sí mismo, es todo un éxito : la mejor base de datos, la red social de descontentos más amplia de la historia de este país, si exceptuamos la lista del paro en la que dificilmente unos pueden entrar en contacto con los otros.

Respecto a la toma de decisiones a mi me llamó especialmente la atención lo farragosas que pueden a ser algunas asambleas, especialmente cuando asiste tanta gente. Sin embargo el objeto de una asamblea no es necesariamente la agilidad, sino que todo el mundo pueda aportar un punto de vista y enriquecer la decisión final. Una de las normas más edificantes, por ejemplo, es que uno no se puede oponer a una iniciativa sin más, salvo que ofrezca una alternativa. Convendría de todas formas abrir un debate paralelo sobre los propios procedimientos pues un poco de agilidad evitaría las cesiones por agotamiento, como sospecho que ocurrió ayer.

En definitiva. La democracia parecía hasta hace un mes un mecanismo moderadamente eficaz pero, pese a las creencias interesadas, también es un ente vivo que tiene deficiencias. El tiempo pasa, las necesidades de los pueblos y sus costumbres se transforman y por tanto parece lógico que también lo hagan los mecanismos de articulación social. La gente quiere participar y por eso resulta formidable el experimento político al que está asistiendo la sociedad española. Quizá sea el medicamento que necesita el sistema político en el que vivimos.

El diario frances publica un texto en el que sacan varias lecciones sobre lo que la crisis del pepino revela de la UE. Su autor Jean Marc Vittori apunta primero a los riesgos de la fama en esta «era de la información instantánea» donde una falsa información puede acabar cona empresa. Y luego de las posibilidades de que Alemania y España resuelvan el enfrentamiento recurriendo a la «solidaridad europea».

 

Pepinos

(Foto: Flickr/Blog guatemala)

El artículo empieza ironizando sobre lo sucedido: «hubiéramos podido decir que se trata de una novela de Agatha Christie. En Hamburgo las personas mueren unas tras otras, el arma del crimen se encuentra enseguida: la terrible bacteria E.Coli. Pronto las autoridades locales y luego europeas señalan un culpable: el pepino español. El mundo entero se echa sobre él. Es abucheado, rechazado, prohibido. Pero no es el auténtico culpable».

«La lección que podemos sacar de todo esto es evidente; en una era de información instantánea y de las cajas de resonancia que son Internet y Twitter, la fama es una apuesta y un riesgo todavía más importante que antes. Esta fama puede alterarse de muchas maneras. Pero el peligro es especialmente importante cuando es la calidad de un producto la que se cuestiona. Las falsas informaciones pueden acabar con auténticas empresas y con sus asalariados», aseguran.

Para Les Echos, «esta crisis es la ocasión de descubrir la Europa del pepino. La Unión se apasiona desde hace mucho tiempo por la cucurbitácea que crece en el campo de su política agrícola común y la acusación rápidamente ha llevado al enfrentamiento entre dos grandes países de la Unión: Alemania y España. ¿Puede verdaderamente avanzar una Europa que se empaja en el pepino? ¿Puede compartir una herramienta tan poderosa como una moneda cuando sus países son incapaces de arreglar limpiamente una historia de verduras sucias?»

«En este punto de la historia podríamos desesperarnos, podríamos creer que nos encontramos casi en un remake campestre de la crisis de la deuda pública europea con muchos actores idénticos en papeles vecinos. Pero Zapatero y Merkel han logrado hablar del pepino en directo. Y la Comisión habla ahora de indemnizar a los horticultores. Dicho de otra forma, de recurrir a la solidaridad europea, sin la cual no saldremos de la crisis de la deuda. Vamos no todo está perdido», sentencia el diario.

Protesta en Syntagma

Cientos de miles de personas protagonizan desde hace 14 días protestas masivas en la plaza Syntagma de Grecia. Incluso han bloqueado el Parlamento. El primer ministro George Papandreou ha admitido que estudia convocar un referendum sobre las medidas de austeridad. Los grandes medios internacionales están informado del tema y resaltan los vínculos del movimiento griego con el español del 15M. Sin embargo la prensa nacional apenas está recogiendo lo que sucede en Grecia. (Foto: Flickr/Giama@flickr)

Ni el bloqueo en dos ocasiones de la salida de diputados -griegos y europeos- del Parlamento que está en la misma plaza Syntagma, ni el anuncio de Papandreou, -que tras las presiones de la calle, podría someter las medidas de austeridad que le piden la UE y el FMI a un referendum popular-, han sido destacadas por los medios españoles. En el mejor de los casos se ha publicado una breve nota en la edición digital. En cambio la prensa internacional sí recoge la revolución griega.

Manifestación en la plaza Syntagma

El Washington Post explica que los «inacabables recortes han llevado a una reacción pública en contra, con decenas de miles de griegos inundando las plazas de ciudadades de todo el país en una protesta lanzada por llamamiento en redes sociales y que ahora se encuentra en su segunda semana. El domingo, duodécimo día consecutivo de protestas inspiradas por las similares manifestaciones que han tenido lugar en España, vió la mayor reunión hasta la fecha. Más de 60.000 personas se reunieron en la emblemática plaza Syntagma de la capital, segun estimaciones policiales, aunque los manifestantes defienden que eran un numero muy superior»

El Wall Street Journal recoge como «el primer ministro George Papandreou, dijo el lunes que podría considerar la celebración de un referéndum sobre la agenda de reformas del gobierno, si es necesario, para apuntalar el apoyo popular a las medidas. Grecia se debe aprobar en el parlamento el miércoles un nuevo paquete de medidas de aursteridad por valor de 28.4 millones de euros, para recortar su deficit por debajo del 1% del producto interno bruto en 2015. Pero las medidas, junto con otras reformas y privatizaciones previstas, han alimentado la oposición de la opinión pública, los sindicatos de Grecia, e incluso dentro del gobernante Partido Socialista»

La BBC se hace eco de una «inmensa manifestación griega contra las medidas de austeridad» que ha puesto en problemas al gobierno de Papandreou «obligado a imponer duras medias de austeridad como condición para recibir el rescate europeo. Pero los problemas económicos han desatado amplias protestas -la última inspirada por las masivas acampadas motadas en España el mes pasado, donde el desempleo ha alcanzado niveles record. Los manifestantes griegos se llaman a si mismos «Ciudadanos indignados», una etiqueta tomada prestada de su contraparte en Madrid, conocida como `los indignados´».

The Guardian destaca que «con protestas dividiendo su propio partido y decenas de miles en las calles, el primer ministro de Grecia, George Papandreou, intentó el lunes conseguir apoyo para una nueva ola de austeridad. Atenas vendió una participación del 10% en OTE, la estatal Organización Helénica de Telecomunicaciones, a Deutsche Telekom en lo que es el lanzamiento de uno de los mayores programas de privatización de EuropaLa oposición pública es tal, que el domingo 80.000 manifestantes se reunieron en la plaza Syntagma, el sitio del parlamento de Atenas, para denunciar la nueva ola de austeridad fresco como el equivalente a una ocupación extranjera. «Si hacemos lo que nos piden esas instituciones, ya no habrá Grecia» dice una manifestante».

MSNBC explica que «el primer ministro de Grecia dice que va a considerar la celebración de un referéndum sobre las medidas de austeridad esenciales para que el país continúe recurriendo a los fondos de un rescate internacional. Papandreou ha estado tratando de sofocar la disidencia dentro de su propio partido socialistas, así como la ira generalizada entre los griegos furiosos porque después de un año, las medidas no han producido los resultados esperados. La frustración aumenta al hacerse evidente que el gobierno tiene que imponer aún más recortes de gastos y aumentos de impuestos».

La Tribune asegura que el «movimiento de los «indignados» continúa federándose con slogans cada vez más agresivos. El gobierno griego esta en una posición delicdad entre la presión cada vez más fuerte de la calle contra la austeridad y la de Europa que empuja a Atenas a acentuar el rigor».

The Irish Times subraya que «Después de otra noche de protesta en la que unos 80.000 griegos se apiñaron en la plaza pública de Atenas el domingo, el señor Papandreu lanzo una campaña para respaldar el nuevo paquete de rescate entre sus propios ministros«.

Imagen de previsualización de YouTube

[Análisis diario de la prensa extranjera en nuestra sección Nos miran]

Más de tres semanas después de surgir, las movilizaciones de los «indignados» siguen atrayendo el interés de la prensa extranjera. El New York Times dedica este 7 de junio al movimiento del 15M un amplio reportaje que incluso destacan con foto en la portada impresa de su edición internacional. Otros medios internacionales también han llevado la «spanish revolution» en sus portadas.

El artículo aparece en el faldón inferior de la portada del International Herald Tribune con una foto de jóvenes durmiendo alrededor de una guitarra y está publicado en la página 2 del diario. En la edición on line del New York Time también está destacado en la portada. La autora del texto es Suzanne Daley y el título: «Un despertar que sigue manteniéndoles despiertos«.

Portada del New York Times dedicada al 15M

El artículo empeiza describiendo: «Al desaparecer la luz del día, un grupo de jóvenes manifestantes se sentaron en círculo a discutir si apoyar un nuevo impuesto sobre las transacciones financieras. Se habían reunido casi todas las noches de esta semana, esperando convertir las dos semanas de manifestaciones que han llenado las plazas de ciudades de todo el país y han tomado a la clase política por sorpresa, en algo más duradero, en un conjunto de demandas».

«Necesitamos un cambio en este país», dijo Ruth Martínez, miembro del grupo que ha estado en paro durante casi tres años. Hasta hace poco, los jóvenes en España eran considerado una generación apática, sin interés en la política partidista. Pero la revuelta de los jóvenes que han salido a las calles desde 15 de mayo -un dia cerca de 28.000 manifestantes pasaron la noche en la Puerta del Sol de Madrid- ha cambiado todo esto, y ha obligado al país a prestar atención y reconsiderar».

El New York Times también recoge opiniones de sociólogos que destacan como por primera vez en años «se habla de política en todas partes» o que los manifestantes «ya han tenido un impacto» y que podrían representar a 2 millones de votantes. Y dicen «pocos expertos se atreven a comentar lo que los manifestantes pueden lograr. Pero ya hay temas que hasta ahora se trataban en discusiones marginales que ahora se están tomando más en serio. Uno de los mayores diarios conservadores, el ABC, hizo una encuesta entre expertos constitucionales sobre lo que supondría cambiar la ley electoral, una de las principales demandas del movimiento».

Una de las personas citadas en el texto es el profesor del Instituto de Empresa y conocido blogger Enrique Dans que intenta explicar cuáles eran las motivaciones reales del movimiento y las razones que llevaron a la gente a salir a la calle el pasado 15 de marzo: «Wikileaks y la ley antidescargas no fueron los motivos de la revuelta, pero fueron la chispa. Igual que el hombre que se prendió fuego en Tunez no fue la causa, sino la chispa de lo que pasó después». Y destaca que hasta ahora no había habido en España un «grassroot movement» (Un movimiento nacido en la base de la sociedad).

La central nuclear de Guadalajara

Uno de los motivos que suelen esgrimir los defensores de lo nuclear en España es la dependencia que existe hacia este tipo de energía para garantizar el suministro de electricidad en cualquier situación. Pero un artículo del blog (r)Evolución energética argumenta con cifras que sí se podrían desconectar de la noche a la mañana todas las centrales españolas y aun asi garantizar el suministro. (Foto: Flickr/ch)

El texto no es solo una reivindicación de las energías renovables, de hecho en uno de los primeros parrafos aseguran «cada día las renovables cubren un mayor porcentaje de la electricidad, pero este dato es irrelevante a la hora de evaluar si es posible desconectar ciertas fuentes de energía, ya que necesitamos electricidad tanto si hace viento como si no». Y subrayan que el tema del «apagón nuclear» no es un «asunto de opinión, o se puede, o no se puede. Hay unos números muy claros en los que desgraciadamente nadie parece entrar».

Se argumenta que la cuestión nuclear está ligada a la subvenciones para las centrales de gas de ciclo combinado que piden las empresas eléctricas españolas. «Estas centrales están mucho tiempo paradas, según las eléctricas, debido a la variabilidad de las renovables y no obstante cumplen una misión fundamental, que es la de garantizar el suministro».

En (r)Evolución energética explican sin embargo, basándose en un analisis de los datos de la Red Española de Electricidad, lo que sucedió en los picos de generacion y consumo de electricidad del año 2010. Agrupando las fuentes de generación térmica de energía (ciclo combinado, carbón, nuclear y fuel)  el 11 de enero, «¡el día del pico de potencia térmica de todo el año el 43% de las centrales térmicas estaban paradas! ¡Nada más y nada menos que 20.220MW! Esto representa el 80% de las centrales de ciclo combinado de España o el 270% de las centrales nucleares de España».

La conclusión es que «las cifras demuestran que todas las nucleares se podrían parar mañana sin ningún problema de suministro. Los ciclos combinados podrían tomar el relevo de inmediato duplicando su producción anual y sin problemas si quiera en los picos y además podríamos emprender una senda ascendente en renovables eliminando las trabas, y reduciendo este aumento temporal en generación de ciclo combinado. Claro, esto último nos beneficiaría a todos, beneficiaría al país, sería lógico, pero perjudicaría a las empresas eléctricas». [visto aqui]

La central de Ascó
(Foto: Flickr/Kanijoman)

 

No es ningún secreto que Radiocable.com es un medio pequeño y desconocido y por eso hemos tenido que utilizar mecanismos surrealistas para llegar a ciertos personajes.

Con Felipe González tuve que reservar, de incógnito, una mesa en un restaurante junto a la suya. Fuimos toda la familia: mi madre, mis hermanas…Tras la cena le asalté: «Sr. Pte. perdone que le interrumpa, me llamo… blablabla, imposible llegar a usted de otra manera…blabla» . Fue en el año 97 y yo apenas pasaba de los veinte años.
Bueno, la historia ya la he contado alguna vez, aunque nunca conté a González que en realidad el encuentro no fue fortuito. La propietaria del restaurante, amiga, me contó que González había reservado una mesa para cenar con sus exministros y yo pedí la mesa más cercana para aquella noche. Funcionó. Semanas después concedió la entrevista. Fue la primera gran entrevista de radiocable.com en un momento señalado por el silencio político del expresidente.

De esas anécdotas tenemos unas cuantas. Otra de ellas fue la de recurrir a una paloma mensajera para hacerle llegar un mensaje a Zapatero, una de las de verdad, sí. Una paloma que produjo una divertida confusión en La Moncloa que algún dia contaré. Por eso, Pilar -mi compañera de radiocable.com-  y yo siempre bromeamos con que nos hemos especializado en buscar bugs, agujeros en el sistema.

Nuestro último intento fue para con Barack Obama, el Presidente de los EE.UU y ahora que todo indica que hemos fracasado podemos contarlo.

Obama es hoy el dorado de las entrevistas políticas para un periodista español. Una entrevista dificil de conseguir y de impacto global asegurado: perfecta.

Para llegar a él pensamos de todo: desde alquilar una avioneta y dibujar un mensaje en el aire en Washington -legalmente, claro- hasta publicar un anuncio en el Washington Post cuyo coste, incluso, negociamos con una empresa de telecomunicaciones. Ideamos otras cosas, cada cual mas friki porque ¿como atrevesar el mundo sin desplazarse?

Finalmente nos decidimos por hacerle llegar una nota en mano. Preguntamos a todos los conocidos e imaginamos todas las posibilidades. Ignacio, un ejecutivo del Washington Post con el que mantenemos contacto se ofreció a buscar un enlace político que se la entregase y así lo hicimos. Su nombre George Voinovich, exsenador por Ohio. Iba a dejar pronto su cargo y como estaba invitado a una cena presidencial se ofreció a entregar la nota al Presidente Obama.

Redactamos una nota breve, sencilla. Tenia que ser lo suficientemente convincente e ingenua como para que el hombre más poderoso del planeta le dedicara unos segundos. ¿Se puede convencer a alguien con solo cuatro párrafos?

«Nos dicen que es imposible y aunque soy consciente de la dificultad, me gustaría pedirte por favor que accedas a este llamamiento y aceptes mi  invitación.» -decía uno de ellos

Debatimos si debíamos tratarle de usted, o por el contrario a imagen y semejanza del atrevimiento, hacerlo con desparpajo. También explicábamos que tratándose de un modesto blog no podíamos recurrir a los circuitos tradicionales, pero que podíamos hacer que su mensaje llegase a mucha gente utilizando otros caminos y lo argumentamos con el propio viaje de la nota:

«podemos hacer que tu explicación sobre la Sanidad, la esperanza, el medioambiente, y la solidaridad llegue a otros lugares, utilizando otros caminos, de la misma forma que esta nota ha terminado en tus manos…De un domicilio particular en Madrid a las manos del Presidente de los Estados Unidos»

En septiembre de 2009 la nota salió de Madrid. Pocos días después, en medio de la noche, recibimos una llamada: La nota ha sido entregada por Voinovich -nos dijo Ignacio.

A veces este trabajo consiste en lanzar un anzuelo y sentarse a esperar en el muelle silenciosamente. A la vista está que ha pasado el suficiente tiempo como para recoger los aparejos y volverse a casa con la cesta vacía. Quizá la nota nunca llegó a sus manos o quizá, si lo hizo, no era lo suficientemente convincente. Hoy en todo caso es divertido imaginar que a lo mejor un día, radiocable.com estuvo en las manos del hombre más poderoso de la tierra.

((Si se te ocurre alguna idea para llegar a él envíanos un email. Quizá este post no haya terminado. ))

La presentación oficial de Equo como partido político, sus posibilidades y la fragmentación de la izquierda es objeto de analisis en la blogosfera. Manuel Calleja, del blog Geografía subjetiva apunta que hay «hueco para un partido como Equo. La cuestion es si en las proximas elecciones ese hueco tendrá un reflejo en votos». Y apunta que el reto es que sean capaces de convertir la preocupación medioambiental en algo atractivo para atraer el voto, especialmente si se produce un voto de izquierda unitario anti PP en 2012.

Manuel Calleja

Manuel Calleja apunta a la anomalía de que en España no hubiera un partido verde y por eso cree que es importante que Equo «haya dado un paso adelante y haya dicho sí somos un partido y no un foro de ideas». Aunque apunta que ahora «hace falta trabajo y paciencia», pero cree que Equo ha «hecho las cosas bien en el manejo de los tiempos al no precipitarse para procesos electorales para los que no estaban maduros» como el 22M y «tampoco deberían obsesionarse demasiado con unos primeros resultados en 2012″.

Considera que el nuevo partido de Juan Lopez de Uralde tiene más posibilidades en las circunscripciones grandes como Madrid y Barcelona. Pero cree que para 2012 el exito de Equo «dependerá mucho de si continúa la debacle del PSOE y en la incapacidad de Izquierda Unida para absorber esa debacle pueden encontrar muchos votos o si hay un agrupamiento del voto de izquierda frente a la posibilidad de que gobierne la derecha».

En la red pueden leerse otras reflexiones y analisis sobre Equo y sus posibilidades electorales.

Presentacion de Equo

Antonio Florez en A este lado del rubicón: «El dilema de Equo«. Sostiene que al anunciar que buscarán alianzas «al mismo tiempo, denotan debilidad y fortaleza. La debilidad es obvia: Equo no tiene militantes suficientes para presentarse en todas las circunscripciones. La fortaleza está en la claridad con la que se plantean esa debilidad y la resolución con que buscan pasar por encima de ella.Lo que ocurre es que a la hora de buscar acuerdos hay pocos interlocutores a los que dirigirse».

Rosa María Artal en El periscopio: «Política: en quiebra total» Dice que «estuve en la presentación de Equo. ??no seremos un partido en busca de votantes, somos votantes en busca de un partido?. Luchar por el medio ambiente, los derechos humanos, la equidad o la democracia, no suena nada mal, pero ¿qué hacer con este sistema lectoral que condena todo lo que no sea bipartidismo?»

Jesus Gómez en Que opinamos: «Equo, ecología y equidad«. Defiende que «si lo consigue reunirá a todos esos votos ecologistas desperdigados que irremediablemente se pierden casi todos en cualquier consulta electoral, hay otra parte que es a la vez buena y mala puesto que se crea una nueva entidad con tamaño suficiente como opción política, lo cual según mi criterio enriquece el perfil democrático de nuestro país, pero por otro lado la  ley d??Hont seguro que causará problemas a todos al fraccionar algo mas el voto.»

Javier Caso en Pasión por la dialéctica: «Que es la cooperación política«. Explica que «cooperar significa no utilizar la debilidad física del otro, sea grande o pequeño, significa establecer mecanismos de afluencia e influencia para detectar los nodos comunes a partir de los cuales puede construirse una red ideológica lo suficientemente tramada y resistente para confrontarla al bipartidismo».

Ana Perez Villa en Narrativa digital: «Nace Equo«. Apunta que «un partido político que se presentará en las próximas elecciones generales con una filosofía distinta a la que nos tienen acostumbrados los otros grupos…  Una sorpresa y una presentación que coincide con la celebración del día del Medio Ambiente.  ¿Otro relato en el panorma político? ¿Qué y quíen hay detrás de Equo? ¿Existe una conexión con el 15-M? El tiempo dirá. De momento apuestan por el movimiento en red».

En El susurro de las cucarachas: «Movimientos en la izquierda«.  Recoge que «parece que con todo esto lo que está pasando es que la izquierda se está dividiendo. Quizá sea así. O quizá no. Porque si Equo e IU se escuchan el proyecto que saldría podría ser muy potente. IU ya se ha unido al Grupo Los Verdes para las elecciones del 22M. Como ya he dicho, IU Abierta sí quiere unirse con Equo (y otras organizaciones), pero la rama del PCE, comandada por Lara, no…»

El diario Handelsblatt y la revista Focus subrayan algunas de las deficiencias del mercado laboral español. El primero recoge las crítica del FMI y apunta las mayores carencias y problemas de nuestro sistema que desde 1980 tiene una cuota media de desempleo del 16%. La segunda por su parte se fija en el «boom» de jóvenes españoles que esperan encontrar puestos de trabajo en Alemania.

Una oficina de empleo

El Handelsblatt en una crónica de su corresponsa Anne Grüttner explica que «el mercado laboral es el gran punto flaco de la economía española. Esto queda de manifiesto con sólo echar un vistazo a las estadísticas: Prácticamente uno de cada cinco españoles carece de empleo, mientras que entre los menores de 25 años se trata de casi uno de cada dos. Y el elevado índice de desempleo no se debe únicamente a la última crisis: Desde 1980, la cuota intermedia de paro se encuentra en un 16%. ??El mercado laboral español no funciona??, afirma por tanto un documento de trabajo del Fondo Monetario Internacional. ??Los salarios prácticamente no reaccionan a las condiciones de mercado, lo que hace muy cíclico el desempleo???.

«A esto cabe añadir que un grupo cada vez menor de de empleados fijos, prácticamente imposible de despedir, o en su caso sólo bajo elevados costes, se encuentra ante un ejército en constante crecimiento formado por trabajadores con contratos temporales, que prácticamente carecen de protección. El FMI critica ante todo el sistema de los convenios colectivos, que no ofrece prácticamente ningún margen para salarios flexibles y ha provocado que los salarios y los costes laborales se hayan incrementado más que en otros países de la UE, aumentando a mayor velocidad que la productividad» destaca el diario.

Focus destaca que «en España se percibe un boom de interés por el mercado laboral alemán. A diferencia de los trabajadores poco cualificados de los años sesenta, ahora son sobre todo jóvenes académicos quienes planean la emigración y asaltan las escuelas de idiomas que ofrecen cursos de alemán. ??La demanda está experimentando una explosión. Actualmente, el 90% de nuestros alumnos son ingenieros, informáticos y médicos??, explica Ludwig Schwarz, director del Instituto Goethe de Granada. El detonante para esta afluencia tuvo lugar cuando la canciller alemana Angela Merkel intentó atraer mano de obra altamente cualificada en su última visita a Madrid, que tuvo lugar en febrero».

Fresas

Durante los últimos cinco años las fresas españolas han copado los mercados internacionales. En 2010, el sector casi 400 millones de euros fuera de nuestras fronteras. Desde 2007, España es el primer exportador del mundo de esta fruta y el segundo productor, solo por detrás de EEUU. En cuanto al destino de nuestras fresas, Alemania adquiere más de un tercio de la producción, mientras que Francia le sigue de cerca. (Foto: Flickr/Geekpulp)

En el mundo se conocen más de mil variedades de fresas y fresones, pero las que tienen denominación española se han posicionado como lideres en los mercados de los cinco continentes. De hecho hay quien se refiere a este mundo como el del «oro rojo». Ya que de cada 10 fresas recolectadas en España, 9 se vende en el exterior, principalmente en la UE. En 2010 se exportó por 396,7 millones de euros.

A través de los procesos de cultivo intensivo, España recolecta varias cosechas cada año, Entre productores, empresas distribuidoras, grandes supermercados y multinacionales logísticas dentro del sector español se calcula que el mercado de la fresa da trabajo a más de 50.000 personas. Y España lidera las ventas mundiales por delante de Estados Unidos, Francia o Alemania.

Los campos del sur de España, especialmente en la provincia de Huelva es donde se produce principalmente esta fruta. Y el 50% de la fresa que se exporta a Europa desde Marruecos está producida por empresas españolas que operan en el reino alauita. Alrededor del 85% de la fresa que se cultiva en la provincia es exportada y el 35% va a parar a os mercados alemanes, principal comprador de este alimento. Francia le sigue de cerca (25% del total comunitario), seguido del Reino Unido.

Pero España, a pesar de liderar a nivel mundial las exportaciones de esta fruta, tiene una escasa presencia en el sureste asiático. Por ello, firmas de todo el país están desarrollando acercamientos a este mercado. Y parece que algunas empresas ya se están posicionando alli. Sólo en el mes de mayo, la cooperativa Agromolinillo, ubicada en Moguer (Huelva), ha exportado 6 toneladas de fresas y arándanos onubenses a Filipinas, Singapur, Malasia e Indonesia y cuyo precio podría alcanzar los seis euros por kilo.

Fresas
(Foto: Flickr/Net efekt)