David Mathiesen de The New Statesman explica en radiocable.com que en las elecciones del 22M, España se juega una estabilidad política que necesita para salir de la crisis. Una fuerte derrota del PSOE podría provocar problemas a nivel europeo y en los mercados. Pero cree que la petición del PP de adelantar las elecciones generales «no solucionaría nada». Y advierte que Rajoy también corre un riesgo en las municipales y autonómicas.

David Mathiesen

David Mathiesen apunta que «de momento la inestabilidad de la economía europea se refleja también en la inestabilidad de la política en Europa». Y explica como otros países están teniendo problemas de estabilidad a causa de elecciones locals. Angela Merkel en Alemania tras perder el estado más grande o el caso del Reino Unido, en donde la derrota de los Liberales demócratas en las elecciones municipales pone en aprietos a la coalición gobernante.

Por eso subraya que «si el PSOE pierde, como todo el mundo piensa, fuertemente en las autonomias en España esto va a crear también inestabilidad política en Madrid. Y lo que Europa necesita es estabilidad política para tratar la inestabilidad económica. Y tres países importantes pueden no tenerla».

El corresponsal advierte que «lo que quieren los mercados de España es estabilidad política. Y no la tienen». Por eso considera que unas elecciones anticipadas como pide el PP crearían más incertidumbre, «no solucionarían nada» y «no ayudarían ni a España, ni a los mercados». Destaca además que «Mariano Rajoy no inspira como presidente».

Mathiesen también cree que este 22M no solo el PSOE se juega mucha, también el PP a causa de las expectativas tan altas que se han creado dentro del partido: «si Rajoy no tiene el éxito experado por sus partidarios, creo que él también tendrá problemas».

El diario Tiempo Argentino publica un articulo recogiendo el estudio que desmonta el mito de que los inmigrantes abusan de los servicios sociales en España. Explican que representan el 12% de la población, pero apenas suponene el 5,6% de la utilización de los servicios de salud o educación.

Consulta médica
(Foto: Flickr/Sulla Strada Onlus)

El texto recoge que «los inmigrantes residentes en España, que representan un 12,17 % de la población y
equivalen a más de 5,7 millones de personas, no sólo aportan al Estado más de lo que reciben, sino que también utilizan apenas un 5,6 % de los servicios sociales, especialmente en los sectores de salud y educación. Los datos se desprenden del estudio Inmigración y Estado de bienestar en España realizado por la Fundación La Caixa, cuyo director, Jaime Lanaspa, dijo que el argumento de que los inmigrantes abusan de los servicios del Estado, esgrimido por más de la mitad de la población, es ??injustificado??».

«El ??factor dinamizador?? de la inmigración en la economía hispana es evidente ya que el 30% del crecimiento del PBI del país en los últimos 20 años fue ??consecuencia directa? de los no españoles. Sin embargo, este sector de la población del país es uno de los más castigados por la crisis, registrándose entre ellos un 30% de desempleo, casi el doble que el 18 % que afecta a los autóctonos?.

Elocuente documento de acuerdo entre Portugal y la Unión Europea.En general propone medidas encaminadas a eliminar cualquier bajada de impuestos, fomentando la eliminación de  bonificaciones fiscales; y aumenta la actividad reguladora de los mercados financieros.En lo particular al sector sanitario también tiende a eliminar las fórmulas de privatización de la gestión de servicios públicos, prohibiendo explícitamente los modelos tipo concesión de servicios públicos (PPP).Curioso.En EL PAIS, en inglés.

La decisión del Constitucional de autorizar las listas de Bildu para las elecciones del 22M ha provocado también división de opiniones en la prensa extranjera. Para The Irish Times se ha salvado » el buen nombre de la democracia española». En cambio otros como el diario polaco Rzeczpospolita creen que los «vascos han sido más listos que el tribunal». Y en Francia resaltan la polémica política.

Folleto de Bildu
(Foto: Flickr/ukberri.net)

The Irish Times considera en su editorial que «El Tribunal Constitucional se alejó la semana pasada de una práctica judicial que amenazaba con comprometer, una vez mas, el buen nombre de la democracia española ante los ojos de una gran parte de la opinión pública vasca. Los jueces revocaron, por el margen de un voto, la reciente decisión de sus colegas del Tribunal Supremo de evitar que la coalición Bildu, partidaria de la independencia vasca, se presentara a las elecciones locales y municipales del 22 de mayo.

«Tras esta decisión, el portavoz de Justicia del Partido Popular afirmó que el Tribunal Constitucional había perdido la confianza de la Guardia Civil, de la policía y de todos los ciudadanos españoles. Un ataque a los tribunales de estas características revela una preocupante línea de opinión, indigna de un partido que probablemente vuelva al gobierno tras las elecciones generales del próximo año.?

Le Monde cree que «el independentismo vasco radical otra vez en las urnas. Por vez primera desde hace ocho años, independentistas radicales salidos del entorno política de ETA podrán participar en elecciones en España. El Tribunal Constitucional autorizó todas las listas de una nueva coalición electoral denominada Bildu a presentarse en las elecciones municipales del 22 de mayo en el país Vasco y en Navarra. El veredicto desencadenó escenas de alegría entre los miles de simpatizantes de Bildu reunidos en el
centro de Bilbao?.

«En la derecha, el PP lamenta ??profundamente que las pruebas que convencieron al Tribunal Supremo de que Bildu era una estrategia concebida por ETA no hayan convencido a una mínima mayoría del Tribunal Constitucional??. El partido de la oposición pide al gobierno que siga estando atento y que haga buen uso de la ley electoral que permite impugnar las listas electorales ante la justicia hasta el día 12 de mayo. Por su parte, el PNV, se ha alegrado de la decisión adoptada por los magistrados?.

Le Figaro explica en un texto de Mathieu de Taillac que «finalmente, los separatistas vascos próximos a ETA podrán presentarse en las próximas elecciones locales y autonómicas. La autorización de estas listas de votos separatistas es fruto de una lenta evolución de equilibrios de fuerzas. ETA no es el IRA y el País Vasco no es Irlanda, espejo que los nacionalistas gustan ofrecer a los observadores. Aquí, es el brazo armado, ETA, el que impone su estrategia al brazo político, Batasuna, o a sus avatares. De todas formas, tras el fracaso de las últimas negociaciones de paz en 2006, poco a poco, el escaparate político demuestra que desea liberarse del grupo terrorista».

«La decisión del Tribunal Constitucional ha sido unánimemente bienvenida en el País Vasco español. En Madrid, en cambio, suscita la hostilidad de la oposición de derechas. Mariano Rajoy, líder del Partido Popular, considera que se trata ??de un paso atrás en la lucha contra ETA. En la actualidad, tanto la derecha como la izquierda están de acuerdo en reconocer el papel determinante de jueces y policías españoles y franceses, en el debilitamiento sin precedentes de la organización terrorista. Pero en el momento de asestar el golpe de gracia, la sagrada unión falla?.

Rzeczpospolita asegura que «Los vascos más lisos que el tribunal. La crónica de de Malgorzata Tryc-Ostrowska recoge que «la decisión del Tribunal Constitucional ha desencadenado un debate ardiente en España. Los socialistas hablan de la independencia de los tribunales. La oposición conservadora mantiene que los jueces han salvado al gabinete de José Luís Rodríguez Zapatero, porque a favor de la deslegalización de Bildu se ha mostrado PNV cuyo apoyo es indispensable para los socialistas para gobernar el estado. Los separatistas están satisfechos. Instan a que los vascos el 22 de mayo llenen las urnas con los votos a favor de los ´socialistas separatistas´. ?stas indicarán cuántos son los ciudadanos que apoyan la independencia del País Vasco, si se organizara un referéndum sobre la cuestión?.

Los datos del Observatorio de la Electricidad de WWF, revelan un nuevo incremento de las energías renovables en la producción de electricidad, proporcionando el 52,6% del total del mes de abril  en España. Esto ha permitido también una reducción  de las emisiones de CO2 del mes se situaran un 22,3% por debajo de las correspondientes al mes de marzo. Aunque los ecologista señalan como apuntes negativos el aumento de energía procedente de la quema carbón y de fuentes nucleares.

La éolica y el resto de renovables (solar, biomasa, cogeneración o minihidráulica) son las que má electricidad han generado. Aunque en el caso de la eólica ha bajado al tercer puesto dentro del mix peninsular, con una aportación del 16,0 % al sistema eléctrico. Su producción ha disminuido en abril de 2011 respecto al pasado mes de marzo (19,4%) per es superior a la de abril de 2010 (12,6%).

La hidráulica aportó el 15,4% al sistema eléctrico peninsular en abril de 2011. Su producción ha aumentado ligeramente respecto a la de marzo de 2011 (14,7%). Sin embargo, es muy inferior a la que registró en abril del año pasado (20,0%). Esta energía se sitúa en el cuarto puesto del mix eléctrico del Sistema Peninsular.

La nuclear ha aumentado bastante respecto al mes de marzo de 2011 y representó el 22,0% del mix eléctrico peninsular en abril de 2011. Concretamente, aportó al sistema más electricidad que en marzo de 2011 (18,5%), y ha disminuido solo un punto respecto a la producción nuclear de abril de 2010 (23,8%). No obstante, el indicador de calidad ambiental del sistema eléctrico para los residuos nucleares mejora respecto a los años de referencia 2003-2005 (clase D), y se mantiene igual que en marzo 2011, con categoría C.

Las centrales térmicas de carbón aumentaron su aportación respecto a meses anteriores. Así, la producción de electricidad y las emisiones generadas por la quema de carbón en abril de 2011 contribuyeron con un 12%, prácticamente iguales a las que registraron en marzo (12,8%).

Como consecuencia de las cifras anteriores, el sistema eléctrico español presenta una una disminución de sus emisiones de CO2 del 22,3% respecto a marzo de 2011. Gracias a esta reducción del CO2, se mantiene la calificación B en el indicador de calidad ambiental para las emisiones de dióxido de carbono del sistema eléctrico en abril respecto al mes anterior. Esto supone, además, una mejora respecto a la media de 2003-2005, cuando la calificación era D.


Foto: Flickr/Jumanji Solar)

Se acerca una enfermera a la cama y me susurra: «la que se ha liado»…

El pasado viernes publiqué en el blog el post titulado «El hedor de la Sanidad Pública de Aguirre«. El post ha tenido consecuencias imprevistas.

La primera: el gerente del hospital llamó a los encargados y pidió revisiones de fontanería en los cuartos de baño. Me lo contó una enfermera, sonriendo, cómplice. Incluso el domingo nos entregaron dos toallas, «una para el suelo si uno se ducha, y otra para secarse», así que no ha sido necesario poner de nuevo la sábana sucia en el suelo del baño.

Lo que es una lástima es que el gerente no se hubiera paseado antes por sus instalaciones para comprobar el estado en que las tiene.

Dicho lo cual, el problema, como ya dije, no es el personal, y probablemente ni siquiera la gerencia, sino la filosofía. Aguirre está asfixiando la sanidad pública, porque por su mente circula la idea de que supone un alto gasto para la administración. Y no es el único problema que está provocando su modelo sanitario.

No se trata lógicamente de disponer de una toalla más, y ni siquiera es un problema estético de abandono y antigüedad de las instalaciones: es un problema sanitario pues de las tuberias sigue emanando un fuerte olor a putrefacción.
Lo que está claro es que, en campaña electoral, el tema escuece especialmente. Momento ideal por tanto, para conseguir que cambien algunas cosas. Digo que escuece porque tras publicar el post me llamó al teléfono móvil un tipo de la consejería de salud de la comunidad de Madrid.

No me pareció el momento más oportuno pues yo sigo ingresado y tengo la mente para pocas propagandas pero acepté hablar con él. Me envió por email datos de un plan de inversión de la CAM para arreglar baños y habitaciones de varios hospitales, entre ellos La Princesa, en el que me encuentro. Un chiste. El grueso de la nota dice así:

La Comunidad destina 11 millones de euros a 175 obras de reforma en 21 hospitales públicos

· Se pretende así mejorar los centros adecuándolos a las necesidades de los ciudadanos
· Se harán reformas en 227 habitaciones y en 222 baños

Ya. Se van a hacer reformas en 227 habitaciones en toda la Comunidad de Madrid. Teniendo en cuenta que solo en mi hospital hay más de 500 habitaciones ¿que porcentaje de arreglos tocan a nuestro hospital? y ¿qué pasará con las otras en este y el resto de hospitales?

No, esto no se resuelve con notas de prensa. Se resuelve entendiendo que la Sanidad Pública es un bien que tenemos proteger. Porque como decía en el otro post, hoy he sido yo el que ha estado ingresado, mañana puedes ser tu, pero ten por seguro que tus padres o abuelos lo estarán también, ¿son estas las condiciones que quieres para ellos?

Madrid

Un estudio ha colocado a Madrid entre las cinco ciudades con mayor influencia económica del mundo. Por delante solo han quedado Londres, París, Nueva York y Hong Kong. Además la capital de España figura por primera vez entre las 26 con mayor proyección de futuro desde el punto de vista económico, cultural y social. En el conjunto de las 10 variables analizadas, Madrid ocupa el puesto 15, entre Tokio y Seul.

El informe «Cities of Opportunity» 2011 de la consultora Price Waterhouse y The Partnership of New York analiza las ciudades en base a 66 indicadores de 10 variables: capital intelectual e innovación; preparación tecnológica; infraestructuras de transporte y logística; demografía y habitabilidad; influencia económica; coste de vida, estilo de vida; salud y seguridad; facilidad para hacer negocios y sostenibilidad. Se mide tanto la relevancia de la ciudades como centros económicos y financieros, asi como  junto a su capacidad para ofrecer a sus habitantes una buena calidad de vida.

El ranking lo lidera Nueva York, por un estrecho margen, seguida de Toronto, San Francisco, Estocolmo y Sídney. Y con respecto a Madrid, la definen como ??el competidor silencioso?, debido a sus fortalezas tanto en los ámbitos económicos como en los relativos a la calidad de vida y destaca ??los activos de la capital en aspectos tan variados como el financiero, el sanitario o el de transportes e infraestructuras?.

Concretamente, Madrid ocupa el quinto lugar en tres de los indicadores principales, como son los de influencia económica, ??por su fortaleza como centro financiero global? -sólo por detrás de Londres, París, Nueva York y Hong Kong; el de demografía y habitabilidad -empatada con Los Ángeles y tras Estocolmo, Sídney, Toronto y San Francisco-; y en la variable de infraestructuras de transporte y logística -después de París, Chicago, Nueva York y San Francisco- gracias, entre otras cuestiones, ??a la eficiencia en los accesos de los distritos financieros de la ciudad a los aeropuertos?. Además, se sitúa en la cuarta posición por la calidad de su sistema sanitario, después de Tokio, Singapur, y Estocolmo.

Skyline de Madrid
(Foto: Flickr/Alberto Gimeno)

El «hartazgo» de los periodistas españoles y su campaña contra las ruedas de prensa sin preguntas ha llamado la atención del diario francés. Un artículo de Elodie Cuzin explica como ha surgido la revuelta de «Sin preguntas no hay cobertura» desde Twitter que ha obligado a los partidos políticos españoles ha reaccionar.

 


(Foto: Flickr/Unmundosinmordaza)

«¿No tienen derecho a hacer preguntas? Entonces ya no habrá cobertura mediatico. Los periodistas españoles se han rebelado. Su enfado hervía desde hace tiempo frente a los responsables políticos que convocaban ruedas de prensa que en realidad les servían de ya que no se permitía ninguna interacción. «Pero la situación se ha agravado estos últimos años y la practica estaba amenazando en convertirse en norma», asegura Antón Losada, profesor de Ciencias Políticas en la Universiada de Santiago de Compostela e iniciador de una revuelta que inflamado la red social Twitter hasta convertirse en uno de los temas más comentados en España», asegura Le Monde.

El texto explica que «en lo más alto del podio de los recalcitrantes figuran la Ministra de Defensa Carme Chacón y el líder de la oposición conservadora Mariano Rajoy. El silencio de este último ha sido incluso criticado por el diario El Mundo, cercano a su Partido Popular… Del diario Público a la radio pública RNE pasando por su homónima privada Cadena Ser, el hartazgo ha unido bajo una misma línea a grandes competidores».

«La indignación ha cristalizado en una petición contra las «anomalías informativas», que incluye una ley que obliga a los telediarios de cadenas privadas a dedicar a los partidos un tiempo proporcional a su peso electoral durante las campañas. Los firmantes han exigido a los políticos que no convoquen más ruedas de prensa sin admitir preguntas, si no serán denunciados. «Y si persisten, no cubriremos este tipo de convocatorias», aseguras», explica Le Monde.

«Los partidos rapidamente han expresado su apoyo a la iniciativa. Pero los internautas reciben con ironía la promeda del PP de avisar con antelación a partir de ahora de si se trata de una comparecencia sin preguntas. «Corresponde a todos ahora mantenerse vigilantes», avisa Antón Losada».

La publicación gubernamental del primer mapa con las fosas comunes de las victimas de la Guerra Civil y el Franquismo ha atraído la atención de diversos medios extranjeros. The Guardian le dedica un amplio reportaje, en el que también explica como el movimiento de la memoria histórica ha logrado desvelar el autentico alcance de la represión franquista.  En Polonia destacan que no se pueden separar los huesos de republicanos y franquistas.

Una fosa comun
(Foto: Flickr/Iñaki1936a)

The Guardian publica una crónica de Giles Tremlett que recoge como «lentamente, las tumbas de Franco entregan sus muertos». En el texto se explica que «tras una década de un agrio debate sobre cómo curar las heridas dejadas por la guerra y la dictadura sin alimentar viejos odios, el gobierno español publicó ayer en Internet el primer mapa completo del país mostrando la localización de mas de 2.000 fosas comunes de la guerra civil. El mapa es una de la serie de medidas, que incluye una base de datos sobre las víctimas y las fosas».

Y explica que «Emilio Silva es el hombre que provocó el movimiento de memoria histórica desenterrando a su propio abuelo y una docena de otras víctimas de una fosa común en la ciudad norteña de Priaranza del Bierzo en octubre de 2000. Una campaña de base para desenterrar tumbas finalmente rompió las décadas de silencio del gobierno y el temor popular de rastrillar sobre las brasas de la guerra civil, que a menudo enfrentó a vecino contra vecino y dejó hondas heridas en las ciudades y pueblos de todo el país. Con archivos finalmente abiertos para el estudio, los voluntarios y los historiadores de toda España han revelado poco a poco el alcance de la represión franquista, por primera vez«.

Rzeczpospolita destaca desde Polonia que «Es imposible separar los huesos de los republicanos y los franquistas». El reportaje que firma Malgorzata Tryc-Ostrowska menciona que «los restos de los asesinados defensores de la república no serán exhumados del Valle de los Caídos. Los huesos están tan mezclados que es imposible cumplir con la voluntad de las once familias que reclaman la exhumación. Desde el fin de la guerra civil han transcurrido 70 años, sin embargo las divisiones de los antiguos tiempos han resucitado debido a la ley de la memoria histórica impuesta por el gobierno socialista en 2007.

Su objetivo es la rehabilitación de las víctimas republicanas y la acusación de todos los crímenes de guerra al general Franco, a la derecha española y a la Iglesia católica. Ahora una comisión de expertos reflexionará sobre qué hacer con la tumba del general que es visitada todos los años por 400.000 turistas. El gobierno defendiendo la ley destaca que ésta ha permitido localizar a 2 mil fosas masivas, pagar las indemnizaciones de 25 millones de euros y restituir la ciudadanía de 187.000 emigrantes».

Ute Müller, del diario aleman Die Welt, explica en radiocable.como que ve con buenos ojos la  decisión del  Constitucional sobre Bildu, porque ilegalizarlo hubiera perjudicado también a Eusko Alkartasuna y Alternatiba. Considera «exagerado» decir que esto permite la vuelta de ETA en las instituciones  y destaca que precisamente aunque la izquierda abertzale logre representación, ya no será en solitario, sino en compañía de dos partidos democráticos y moderados.

Ute Müller

Para Ute Müller si se hubiera ilegalizado Bildu «hubiesesn sufrido tambien Eusko Alkartasuna y Alternatiba que son dos partidos totalmente democráticos. Y como se unieron en Bildu, hubiese sido una pena ilegalizarlo todo. Yo creo que ha sido una decision justa y valiente y lamento si ahora se va a usar en la campaña electoral».

Explica que el proyecto de Sortu no le merecía demasiada credibilidad, pero «integrados en Bildu con otros dos partidos, no creo que haya un peligro excesivo de que la antigua Batasuna esté en las instituciones». Piensa incluso que aunque logren representación, «ya no están solos, están con gente moderada. Eso es lo positivo. Yo creo que es un experimento que vale la pena hacer en esta parte dificil del proceso de transición hacia la paz».

La corresponsal asegura que no está de acuerdo con las tesis del PP de que el Gobierno ha permitido que ETA vuelva a las instituciones: «me parece que están exagerando. Si el PP sigue asi, lo que va a conseguir es que se radicalice aun más un sector de la sociedad vasca». Considera que no se puede «erradicar totalmente todo lo que es el ámbito separatista». Y permiténdoles acudir a las elecciones se les «quita el arma de sentirse prohibidos y perseguidos» y asi las urnas les dejaran en «el sitio que se merecen que es una parte minoritaria de la sociedad vasca».