Este 16 de febrero de 2025 se han cumplido cuatro años del encarcelamiento del rapero catalán por el delito de injurias a la corona y apología del terrorismo. Y por esta efeméride, la prestigiosa revista musical estadounidense le dedica a Pablo Hasél un largo reportaje que firma Laura Zornosa y en el que repasan la carrera del rapero, sus canciones denunciando la corrupción en la Casa Real y la policía y su detención y sentencia por sus letras y tuits. Enfatizan que su caso desencadenó grandes protestas por la libertad de expresión en España y apoyo de grandes nombres de la cultura, pero en la actualidad muchos españoles ni siquiera son conscientes de que sigue en prisión. Aunque menciona una iniciativa musical que intenta reivindicar y presentar a Hasél y la lucha en defensa de libertad artística y de expresión en España a una audiencia internacional.


Rolling Stone apunta que Pablo Hasél «no quería ir a la cárcel» pero recuerda que «levantó ampollas» con una canción de 2018 contra la monarquía española y unos tuits en donde acusaba a Juan Carlos I de «idiota y jefe de la mafia» y de ser «útil solo para su dealer y el dueño del burdel», lo que le valió una condena de dos años por injurias a la corona y apología del terrorismo. Y enfatiza que, aunque la pena fue reducida a 9 meses, ni el rapero, ni mucha gente en España consideró que era correcto. Añade que aunque la sentencia fue suspendida mientras Hasél no volviera a cometer delitos, este siguió rapeando y lanzó otra canción protesta titulada «Ni Felipe VI». Recuerda también las protestas y manifestaciones que provocó su caso por considerarse censura la condena, y el atrincheramiento de Pablo Hasél y una veintena de seguidores en la universidad de Lleida en febrero de 2021 para evitar la detención que terminó en incidentes con la policía.

El reportaje detalla los orígenes del rapero catalán y su carrera basada en «música indignada» denunciando la corrupción en la monarquía española y acusando a la policía de abusos y tortura. Subraya que poca gente escuchaba a Hasél, pero tras su detención hubo grandes manifestaciones de protesta por su caso y en defensa de la libertad de expresión. Señala en este sentido que Hasel está considerado más un activista que un rapero y por ello ha recibido el apoyo de defensores del derecho a la libertad de expresión a los que no les gusta su música. Pero subraya que se convirtió en el «pararrayos» que unió a personas de toda España e incluso figuras de la cultura como Javier Bardem, Pedro Almodóvar o Joan Manuel Serrat firmaron un manifiesto de apoyo a Hasél denunciando la restricción a la libertad artística e ideológica.

La revista enfatiza que en España fue creciendo desde los años 2000 un «clima de represión» que sintetizó en la Ley Mordaza de 2015 y que pese a toda esta campaña Pablo Hasél entró en la cárcel «exclusivamente por sus canciones y tuits». Aclara que a estas condenas se añadieron posteriormente otras por agresión u obstrucción a la justicia que dejaron su sentencia definitiva en seis años y dos meses. Y resalta que este 16 de febrero se han cumplido cuatro años de su encarcelamiento, mencionando algunas iniciativas para intentar que su caso no caiga en el olvido, como la canción «Carta abierta a Pablo Hasél» de Albert Marqués y Samuel Omare. En este sentido subraya que cuando aún le quedan por cumplir la mitad de su condena, muchos españoles si siquiera son conscientes de que Hasél sigue en la cárcel y la canción lanzada busca recordar a la gente su caso y presentarle a él y a la lucha por la libertad de expresión a una audiencia internacional.

Rolling Stone es una revista mensual estadounidense creada en San Franscisco en 1967 y centrada en la música, la política y la cultura popular. Desde 2019 pertenece al grupo Penske Media Corporation. Su línea editorial está considerada como liberal y próxima al Partido Demócrata de EEUU. Tiene ediciones en hasta 15 países de Europa, Latinoamérica y Asia y su circulación en 2023 superaba los 420.000 ejemplares. Fue la cuna del llamado «periodismo gonzo» y en sus páginas han escrito figuras destacadas como Hunter Thompson o Tom Wolfe. Otra de las grandes señas de identidad de la revista han sido sus portadas, algunas de las cuales se han convertido en icónicas y legendarias como la de John Lennon y Yoko Ono en la cama, gracias a fotografías provocadoras a carga de artistas como Annie Leibovitz, Richard Avedon o Herb Ritts.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Alrededor de 500 millones de niños en Asia Oriental y el Pacífico viven en países con niveles insalubres de contaminación atmosférica. De esa cifra, el 91% vive en países donde la contaminación por ozono supera los niveles recomendados. Lo señala UNICEF que advierte que esto afecta gravemente la salud de los niños, causando más de 100 muertes diarias, pero mermando también sus oportunidades de recibir educación e incluso a la economía del país.


Un nuevo análisis de UNICEF revela que más de 100 muertes diarias de niños menores de cinco años están relacionadas con la contaminación atmosférica en Asia Oriental y el Pacífico. Mientras la capital de Tailandia, Bangkok, se enfrenta a niveles insalubres de contaminación atmosférica, que provocan el cierre de escuelas y preocupaciones sanitarias generalizadas, el análisis arroja luz sobre el devastador impacto del aire tóxico en los niños de la región y urge a tomar medidas inmediatas para proteger su salud y su futuro.

“Cada respiración importa, pero para demasiados niños cada respiración puede ser perjudicial”, declaró June Kunugi, directora regional de UNICEF para esa región.

500 millones de niños viven con altos niveles de contaminación

El análisis, además, revela que todos los niños de Asia Oriental y el Pacífico, 500 millones en total, viven en países con niveles insalubres de contaminación atmosférica. Además, el 91% de estos menores viven en países donde la contaminación por ozono supera los niveles recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La contaminación del aire en los hogares, causada por los combustibles sólidos utilizados para cocinar y calentarse, está relacionada con más de la mitad de todas las muertes de niños menores de cinco años vinculado con la contaminación del aire.

Mientras tanto, 325 millones de menores viven en países donde los niveles medios anuales de partículas PM2,5* superan en más de cinco veces los niveles de referencia de la agencia sanitaria de la ONU.

Asimismo, casi la mitad de estas partículas en los países con altos niveles de este contaminante proceden de la quema de combustibles fósiles, biomasa y residuos agrícolas, que también generan los gases de efecto invernadero que impulsan el cambio climático. Por otro lado, 373 millones de menores viven en países con niveles insalubres de dióxido de nitrógeno.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En la reunión de París entre Macron y diferentes líderes europeos para afrontar la estrategia en la guerra de Ucrania, el dilema con el presupuesto militar o la amenaza de aranceles de Trump todo convergió en un mismo punto: Deuda sí, si es para armas… para políticas sociales, otro día. Es el triunfo del discurso belicista y del miedo. Lo analizamos en este episodio de La Cafetera de Radiocable.com donde también se repasan otras noticias como los coletazos del escándalo por la cripto-estafa que promocionó Javier Milei. En una entrevista en TV, el presidente argentino dio sus particulares explicaciones: «Si vas al casino y pierdes plata ¿cuál es el reclamo?» aseguró. Aunque la entrevista también ha dado que hablar porque fue editada y se ha filtrado la grabación de lo eliminado que muestra al propio periodista parando y repreguntando para no perjudicar a Milei.

Además en la sección de ecología, Juan López de Uralde advierte de los riesgos de la cultura de la antipolítica que se está extendiendo y apunta: «No se puede pensar que la lucha contra el cambio climático es ajena al compromiso político y una manera clave de defender la ecología es votando de forma consciente». Y en la parte final del programa se abre un acalorado debate sobre si Europa debe armarse para convertirse en potencia capaz de defenderse ella misma o mantener sus valores y apostar activamente por la paz y la diplomacia.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LacafeteraEuropaDuda.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

Una investigación liderada por el Nobel de Química David Baker ha creado antitoxinas que protegen contra las toxinas letales del veneno de esta peligrosa serpiente. Estas proteínas sintéticas, diseñadas mediante inteligencia artificial, ofrecen una alternativa más económica y eficaz a los antídotos actuales, según un estudio publicado en Nature que recogen en Sinc.


Un equipo científico de EE UU y Dinamarca ha diseñado nuevas proteínas, gracias a la inteligencia artificial (IA), que neutralizan las toxinas letales del veneno de la cobra. Este avance, probado en ratones, ofrece una alternativa más segura y eficaz a los antídotos tradicionales y podría transformar el tratamiento de las mordeduras de serpiente.

Los detalles de la investigación se publican en la revista Nature en un artículo liderado por David Baker, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington, último premio Nobel de Química, y Timothy Patrick Jenkins, de la Universidad Técnica de Dinamarca.

Las mordeduras de serpiente venenosa afectan cada año a entre 1,8 y 2,7 millones de personas, provocando unas 100.000 muertes anuales y el triple de discapacidades permanentes, incluida la pérdida de miembros. Según un comunicado de la Universidad Técnica de Dinamarca, que cita datos de la Organización Mundial de la Salud, la mayoría de las lesiones se producen en África, Asia y América Latina, donde «la debilidad de los sistemas sanitarios agrava el problema».

En la actualidad, los únicos antivenenos utilizados para tratar a las víctimas de mordeduras de serpiente proceden del plasma animal y a menudo tienen un coste elevado, una eficacia limitada y efectos secundarios adversos. El equipo dirigido por Baker y Jenkins utilizó herramientas de aprendizaje profundo para diseñar nuevas proteínas que se unen a las toxinas mortales de las cobras y las neutralizan.

Toxinas de tres dedos

La investigación hecha en ratones se centra en las llamadas toxinas de tres dedos. Aunque las proteínas diseñadas todavía no protegen del veneno completo –que es una mezcla compleja de diferentes toxinas exclusivas de cada especie de serpiente–, las moléculas generadas por IA proporcionan una protección total contra dosis letales de toxinas de tres dedos, con una tasa de supervivencia de los ratones del 80-100 %.

«Las antitoxinas que hemos creado son fáciles de descubrir utilizando únicamente métodos computacionales y son baratas de producir y robustas en las pruebas de laboratorio», resume Baker. Otra ventaja es que las proteínas diseñadas son pequeñas, tanto que se espera que penetren mejor en los tejidos y neutralicen las toxinas más rápidamente que los anticuerpos actuales, según los autores.

Y como las proteínas se crearon íntegramente en el ordenador mediante un software basado en inteligencia artificial, se redujo «drásticamente» el tiempo empleado en la fase de descubrimiento.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Tras meses de protestas ante un desahucio anunciado por el fondo propietario del bloque de apartamentos, el Ayuntamiento de la capital catalana intervino y compró Casa Orsola para proteger a los inquilinos. Es una de las soluciones con las que está experimentando Barcelona para afrontar la crisis de vivienda que sufre y luchar contra la especulación… aunque las reacciones han sido mixtas y la crisis e indignación ciudadana por la vivienda persiste. Así describe un reportaje de la influyente agencia de noticias estadounidense el caso emblemático del edificio que simboliza el problema de falta de vivienda. Detallan los motivos por los que Barcelona ha comprado Casa Orsola como experimento contra la especulación inmobiliaria y las críticas y expectativas levantadas.


Bloomberg resalta que las autoridades municipales de Barcelona dieron a conocer a principios de febrero su última jugada para evitar que los especuladores inmobiliarios conviertan alojamientos asequibles en alquileres de temporada asociándose con la Fundación Habitat 3 para comprar Casa Orsola, un edificio emblemático de esta crisis y proteger a sus inquilinos. Subraya que es una estrategia que han usado otras ciudades europeas como Berlín que también luchan contra los efectos de la gentrificación, aunque pone de relieve que en el caso de Barcelona, las reacciones a la medida han sido mixtas: los activistas por la vivienda consideran la compra una victoria, mientras las asociaciones de arrendatarios y propietarios muestran algunas reservas.

El reportaje apunta que la decisión del Ayuntamiento barcelonés de comprar Casa Orsola se ha producido tras «años de controversia» y después de que los activistas de la vivienda la convirtieran en una «causa célebre» tras ser adquirida en 2021 por la compañía Lions Investments para convertir sus apartamentos en alquileres temporales más rentables. Pone de relieve que al ser Barcelona una ciudad que lleva años luchando contra el turismo excesivo y la falta de vivienda asequible, este caso «tocó un fibra sensible» y la protesta de su inquilino Josep Torrent, se fue convirtiendo en masiva hasta reunir a 22.000 personas en noviembre de 2024 y ser incluso mencionada en los Premios Gaudí de cine. Resalta que tras la compra por 9,2 millones del edificio por parte del Ayuntamiento se evita el desahucio de vecinos y se ofrecerán viviendas en alquiler indefinido y por debajo de los precios de mercado.

Pero la agencia de EEUU recoge también las críticas a la iniciativa: desde las que señalan que es un solución «insostenible económicamente» para la crisis general de la ciudad, las del alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida por considerar que es una «cesión a la presión de movimientos con raíces okupas» y las del Sindicato de Inquilinos que denuncian que el ayuntamiento fue demasiado permisivo, solo actuó tras la presión social y ha pagado demasiado por el edificio. Aunque sobre todo se advierte que continua la crisis por la vivienda así como la ira de los ciudadanos por el auge de los alquileres y la especulación inmobiliaria y que la experiencia de Barcelona o la de Berlín son soluciones temporales que marcan más el inicio de la controversia que su fin.

Bloomberg es una agencia de información especializada en información económica . Pertenece a la compañía multimedia Bloomberg LP, que creó en 1981 Michael Bloomberg, ex socio del banco de inversión Salomon Brothers y ex alcalde de Nueva York, y de la que posee el 88%. Además de la agencia, el grupo tiene radios, un canal de TV y diversas publicaciones como la revista BusinessWeek  y está a la cabeza del negocio global de la información financiera. Tiene unos 325.000 suscriptores de sus servicios y diariamente la agencia distribuye más de 5.000 noticias, que son fuente de más de 350 diarios.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La ablación que consiste en extirpar o dañar el tejido genital femenino es una práctica tradicional en numerosos países de todo el mundo y afecta a unos 200 millones de mujeres y niñas. Está demostrado que causa daños físicos y psicológicos inmediatos y permanentes y complicaciones durante el parto, infecciones y traumatismos. Pero además, un estudio reciente que detallan en The Conversation revela que la mutilación genital femenina es una de las principales causas de muerte de niñas y mujeres jóvenes en los lugares donde se practica, siendo responsable de hasta 44.000 muertes cada año.

Heather D. Flowe, University of Birmingham; Arpita Ghosh, University of Exeter y James Rockey, University of Birmingham

La mutilación o ablación genital femenina (MGF) es una práctica cultural profundamente arraigada en algunas culturas que afecta a alrededor de 200 millones de mujeres y niñas. Se practica en al menos 25 países africanos, así como en partes de Oriente Medio y Asia, y entre las poblaciones inmigrantes de todo el mundo.

Es una práctica tradicional nociva que consiste en extirpar o dañar el tejido genital femenino. A menudo se “justifica” por creencias culturales sobre el control de la sexualidad femenina y la aptitud para el matrimonio. La MGF causa daños físicos y psicológicos inmediatos y permanentes a niñas y mujeres, como dolor intenso, complicaciones durante el parto, infecciones y traumatismos.

Hemos unido nuestra experiencia en economía y violencia de género para examinar la mortalidad excesiva (muertes evitables) debida a la MGF. Nuestra nueva investigación revela ahora una realidad devastadora: la MGF es una de las principales causas de falelcimiento de niñas y mujeres jóvenes en los países donde se practica. Puede provocar la muerte por hemorragia grave, infección, shock u obstrucción del parto.

Nuestro estudio estima que causa aproximadamente 44 000 muertes cada año en los 15 países que examinamos. Eso equivale a una mujer joven o niña cada 12 minutos.

Esto la convierte en una causa de muerte más importante en los países estudiados que cualquier otra, excluyendo las infecciones (donde se incluyen las respiratorias y la tuberculosis) y la malaria. Dicho de otro modo, es una causa de muerte mayor que el sida, el sarampión, la meningitis y muchas otras amenazas para la salud bien conocidas para las mujeres jóvenes y las niñas en estos países.

Estudios anteriores han demostrado que la MGF provoca dolor intenso, sangrado e infección. Pero ha sido casi imposible hacer un seguimiento de las muertes causadas directamente por esta práctica. Esto se debe en parte a que es una práctica ilegal en muchos países donde se lleva a cabo, y suele realizarse en entornos no clínicos sin supervisión médica.

Dónde es más grave la crisis

La mutilación genital femenina es especialmente frecuente en varios países africanos. En Guinea, nuestros datos muestran que el 97 % de las mujeres y niñas la han sufrido, mientras que en Mali la cifra es del 83 % y en Sierra Leona, del 90 %. Las altas tasas de prevalencia en Egipto, con un 87 % de mujeres y niñas afectadas, son un recordatorio de que la MGF no se limita al África subsahariana.

Para nuestro estudio, analizamos datos de los 15 países africanos para los que se dispone de información completa sobre la incidencia de la MGF como “patrón de referencia”. Es decir, los datos son completos, fiables y ampliamente aceptados para la investigación, la formulación de políticas y las actividades de promoción para combatir la MGF.

Desarrollamos un nuevo enfoque para ayudar a superar las lagunas de datos anteriores. Comparamos los datos sobre la proporción de niñas sometidas a la MGF a diferentes edades con las tasas de mortalidad específicas por edad en 15 países entre 1990 y 2020. La edad a la que se practica la MGF varía significativamente según el país. En Nigeria, el 93 % de las intervenciones se realizan en niñas menores de cinco años. En cambio, en Sierra Leona, la mayoría de las niñas se someten a la intervención entre los 10 y los 14.

Dado que las condiciones de salud varían de un lugar a otro y con el tiempo, y varían en el mismo lugar de un año a otro, nos aseguramos de tener en cuenta estas diferencias. Esto nos ayudó a averiguar si morían más niñas en las edades en las que suele producirse la mutilación genital femenina en cada país.

Por ejemplo, en Chad, el 11,2 % de las niñas se someten a la MGF entre su nacimiento y los 4 años, el 57,2 % entre los 5 y los 9 años y el 30 % entre los 10 y los 14. Pudimos ver cómo cambiaban las tasas de mortalidad entre estos grupos de edad en comparación con países con diferentes patrones de MGF.

Este cuidadoso enfoque estadístico nos ayudó a identificar el exceso de muertes asociadas a la práctica, teniendo en cuenta otros factores que podrían afectar a la mortalidad infantil.

Hallazgos sorprendentes

Nuestro análisis reveló que cuando la proporción de niñas sometidas a la mutilación genital femenina en un grupo de edad concreto aumenta en 50 puntos porcentuales, su tasa de mortalidad aumenta en 0,1 puntos. Aunque esto pueda parecer poco, cuando se aplica a la población de los países afectados, se traduce en decenas de miles de muertes evitables al año.

La escala es asombrosa: mientras que los conflictos armados en África causaron aproximadamente 48 000 muertes en combate por año entre 1995 y 2015, nuestra investigación sugiere que la MGF provoca alrededor de 44 000 fallecimientos anuales. Esto coloca a la MGF entre los desafíos de salud pública más graves a los que se enfrentan estas naciones.

Más allá de los números

Estas estadísticas representan vidas reales truncadas. La mayoría de los procedimientos de MGF se realizan sin anestesia, supervisión médica adecuada o equipo estéril. Las complicaciones resultantes pueden incluir sangrado severo, infección y shock. Incluso cuando no es inmediatamente mortal, la práctica puede conducir a problemas de salud a largo plazo y a mayores riesgos durante el parto.

El impacto se extiende más allá de la salud física. Las supervivientes a menudo se enfrentan a traumas psicológicos y dificultades sociales. En muchas comunidades, la MGF está profundamente arraigada en las prácticas culturales y vinculada a las perspectivas de matrimonio, lo que dificulta que las familias resistan la presión de continuar con la tradición.

Crisis urgente

La MGF no es solo una violación de los derechos humanos, es una crisis de salud pública que exige atención urgente. Aunque se han hecho progresos en algunas zonas, con algunas comunidades abandonando la práctica, nuestra investigación sugiere que los esfuerzos actuales para combatir la MGF deben ampliarse drásticamente.

La covid-19 ha empeorado potencialmente la situación debido a los efectos más amplios de la pandemia en las sociedades, las economías y los sistemas sanitarios. La ONU estima que la pandemia puede haber provocado 2 millones de casos adicionales de MGF que podrían haberse evitado. Según nuestras estimaciones de mortalidad, esto podría suponer aproximadamente 4 000 muertes adicionales en los 15 países que estudiamos.

El camino a seguir

Poner fin a la MGF requiere un enfoque multifacético. Las reformas legales son cruciales: la mutilación genital femenina sigue siendo legal en cinco de los 28 países donde se practica con más frecuencia. Sin embargo, las leyes por sí solas no son suficientes. El compromiso de la comunidad, la educación y el apoyo a las organizaciones de base resultan esenciales para cambiar las creencias y prácticas culturales profundamente arraigadas.

Investigaciones anteriores han demostrado que las campañas de información y las iniciativas dirigidas por la comunidad pueden ser eficaces. Por ejemplo, los estudios han documentado reducciones en las tasas de MGF tras un mayor alcance en las redes sociales en Egipto y el uso de películas educativas que muestran diferentes puntos de vista sobre la MGF.

Lo más importante es que cualquier solución debe involucrar a las comunidades donde se practica. Nuestra investigación subraya que no se trata solo de cambiar tradiciones, sino de salvar vidas. Cada año de retraso significa decenas de miles de muertes más evitables.

Nuestros hallazgos sugieren que poner fin a la MGF debe considerarse una prioridad tan urgente como combatir las principales enfermedades infecciosas. Las vidas de millones de niñas y mujeres jóvenes dependen de ello.The Conversation

Heather D. Flowe, Professor of Psychology, University of Birmingham; Arpita Ghosh, Lecturer in Economics, University of Exeter y James Rockey, Professor of Economics, University of Birmingham

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Si el Estado mantiene un parador de turismo en un edificio que fue un campo de concentración franquista debe asumirlo y no esconder la historia. Esta es la posición que defiende la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica que exigido al gobierno que declare Lugar de Memoria al Parador de San Marcos en León y coloque allí una placa que recuerde el pasado del edificio cuyos muros sirvieron para encerrar y luego torturar y asesinar a miles de republicanos y republicanas

La ARMH exige al Gobierno que el Parador de San Marcos de León sea declarado Lugar de Memoria y señalizado junto a la puerta principal de su fachada con una placa que explique que fue un campo de concentración en el que los fascista que dieron el golpe de julio de 1936 detuvieron ilegalmente a miles de hombres y mujeres que defendieron un país que siguiera viviendo en democracia.

El hoy Parador de San Marcos fue utilizado tras la Guerra Civil como un campo de concentración y allí fueron retenidas ilegalmente miles de personas, torturadas y asesinadas por pistoleros falangistas de la provincia de León que recogían en sus instalaciones a prisioneros republicanos. En junio de 2021, Paradores puso una placa sólo visible desde el interior del recinto. La ARMH denuncia que “se esconde” la historia del edificio y pide que se coloque una placa explicativa en la puerta principal.

Para Emilio Silva, presidente de la Asociación asegura: “No se puede seguir ocultando la historia de ese edificio en el que se práctica un claro negacionismo, donde no se dice nada en su página web o la placa que se instaló hace unos años está en un lugar que no es de tránsito. Debe contarse en su fachada y en un lugar y con un tamaño perfectamente visibles”.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Miles de ciudadanos en Argentina y el mundo han sufrido pérdidas que superan los 80 millones de dólares tras una estafa por un proyecto promovido por el presidente Javier Milei, quien a través de sus redes sociales instó a la inversión en una criptomoneda. Este episodio del programa La Cafetera de Radiocable.com analiza el escándalo y la responsabilidad de Milei que además de arruinar a miles de personas, podría ser investigado por la fiscalía anticorrupción y enfrentarse a un proceso de impeachment o destitución impulsado por la oposición. Y se recuerda que en 2021, el presidente argentino ya vivió una situación parecida cuando recomendó invertir en otra criptomoneda que resultó fraudulenta.

Además se repasan otras noticias como la creciente fractura entre EEUU y Europa por las decisiones de Donald Trump, especialmente la de negociar directamente con Putin, el fin de la guerra de Ucrania, sin contar ni con Kiev, ni con la UE, así como la insistencia, en España,  de Núñez Feijóo en acabar con el Fiscal General, la decisión del PP de tumbar un plan de Salud Mental o la reivindicación por parte de Pedro Sánchez de la ley de Zapatero contra la violencia de género.

Y en el espacio del programa para ONG´s y reivindicaciones ciudadanas, entrevista con Joaquín, miembro de la plataforma Stop Biogas Molina, que lucha contra un proyecto de planta de biogás en Murcia.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraCriptoMilei.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 


Ayúdanos entrando en el vídeo y dándole a like

En el programa de radio «La Cafetera» analizamos la converssación entre Trump y Putin sobre el futuro del conflicto de Ucrania; llamada que ha llevado a Zelenski a exigir su participación en cualquier negociación que afecte al país. También indagamos en la postura de la Unión Europea y del gobierno español, representado por la ministra de Defensa, Margarita Robles, quien abogó por «una paz justa», en la contradicción de «defender la paz a través de la guerra». La UE observa con preocupación este contexto, temerosa de que un acuerdo perjudicial para Ucrania deje expuesta la política europa que se había comprometido de forma tan contundente con la estrategía de la anterior administración de EEUU .
Trump, justificándose, culpó a Biden de haber iniciado la guerra al sugerir la adhesión de Ucrania a la OTAN.

Además, el programa analizó los nuevos aranceles anunciados por el gobierno de EEUU, cuya implementación sigue sin concretarse, y su impacto en la Unión Europea. Irónicamente los países de extrema derecha que apoyan a Trump también se verán afectados por estas medidas.

Además se presentaron reseñas de la película La Sustancia en Plata o Plomo y del videojuego «Metal Gear Solid 2″, así como una entrevista con Francho Ajón, padre de Javichu, uno de los «seis de Zaragoza», que conversó sobre su poemario «Nubes con forma de nube».

La falta de fiabilidad de Estados Unidos como aliado fue subrayada en el programa con la cita de John Quincy Adams: «Estados Unidos no tiene amistades permanentes, sino intereses permanentes». Estas imposiciones de aranceles fueron entendidas como una táctica de negociación de Trump, aunque su efecto negativo en los mercados bursátiles fue igualmente reconocido.

El programa también abordó la dinámica política en España, discutiendo las diferencias en temas de tributación y la ley de vivienda entre el gobierno del PSOE y la oposición del PP.
En cuanto al análisis de la prensa internacional, se destacó la cobertura mediática sobre España, con elogios hacia su economía en la BBC y la cobertura de un encuentro de la extrema derecha internacional en Madrid, donde se ensalzaba a Trump y se criticaba a la UE.
Asimismo, esta semana en los medios internacionales se hizo mención sobre la regularización de migrantes afectados por inundaciones en Valencia y el juicio contra Luis Rubiales.

En la sección cultural «Plata o Plomo», se analizó la película «La sustancia» que trata el dilema del envejecimiento a través de la historia de Elisabeth Sparkle, una ex estrella de Hollywood que, al cumplir 50 años, busca recuperar su juventud mediante una droga clandestina. Esta sustancia permite a Elisabeth transformarse en una versión más joven de sí misma, desencadenando una lucha autodestructiva entre sus dos yos. Descrita como una versión «gore» de Barbie, la película critica la obsesión social por la belleza y la juventud, y menciona el trastorno de dismorfia corporal, que refleja la presión por mantener una imagen física ideal.

Por otra parte, conversamos con Francho Ajón, padre de Javichu, quien está en prisión por su participación en una movilización contra la extrema derecha. Francho compartió que, a pesar de su situación, su hijo se mantiene fuerte y enfocado en sus estudios y también habló de su poemario «Nubes con forma de nube», donde reflexiona sobre la libertad, la angustia por la situación de su hijo y la importancia de una justicia equitativa y justa.

Y en el capítulo de videojuegos, conversamos con Enjoy The Silence sobre En la conversación sobre Metal Gear Solid 2 «Hideo Kojima utiliza el videojuego para explorar temas contemporáneos como el control de la información y la manipulación digital por parte de las inteligencias artificiales, a través de los «Patriots», quienes son representados como los verdaderos gobernantes que moldean la realidad en línea según sus intereses» -explicó Enjoy

Esta temática resulta especialmente relevante dado que el juego fue lanzado en 2001, mostrando una notable capacidad de anticipación sobre cuestiones que hoy son centrales en el debate público, como la influencia de las redes sociales y el impacto de la tecnología en la sociedad

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraNoSeLibraNiSuBro.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

La agencia de propiedad intelectual de la ONU, WIPO por sus siglas en inglés, destaca en un informe sobre innovaciones y nuevas tendencias tecnológicas que las solicitudes de patentes para futuras soluciones de transporte han crecido un 700% en las últimas dos décadas. Y entre ellas destacan los cohetes reutilizables, los taxis aéreos y los coches autónomos que son algunas de las innovaciones con más futuro y que auguran una movilidad más verde, rápida y eficiente. En cuanto a la rentabilidad, se prevé que la conducción autónoma genere entre 300.000 y 400.000 millones de dólares de ingresos de aquí a 2035.


Los taxis aéreos, los automóviles autónomos y los cohetes reutilizables son sólo algunas de las soluciones de transporte del futuro que los inventores de todo el mundo se esfuerzan por hacer realidad, mientras que las patentes de motores de combustión están “en declive”, según afirmó este 8 de febrero, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI o WIPO, por sus siglas en inglés).

La información más reciente, extraída de las solicitudes de patentes que figuran en el informe Tendencias Tecnológicas del Futuro del Transporte, ofrece una tentadora visión de un futuro no tan lejano, en el que habrá menos contaminación por el tráfico, menos atascos y se podrá viajar en avión al otro lado del mundo en tan sólo unas horas.

“El análisis de las patentes muestra que los inventores están trabajando duro para garantizar que la forma en que nos moveremos mañana sea más limpia y mejor que la de hoy”, mantuvo la Organización, que añadió que las solicitudes de patentes para futuras soluciones de transporte han crecido un 700% en las últimas dos décadas, pasando de 15.000 invenciones en 2003 a 120.000 en 2023.

“Los barcos autónomos y los puertos inteligentes están revolucionando el transporte marítimo; los vehículos eléctricos, los trenes de alta velocidad y los sistemas inteligentes de gestión del tráfico están impulsando el cambio en tierra”, insistió la agencia.

Asimismo, los aviones de despegue y aterrizaje vertical están ofreciendo nuevas formas de viajar en avión, mientras que los cohetes reutilizables y la tecnología de satélites están impulsando lo que es posible más allá de la atmósfera terrestre. El motor de esta tendencia es el reconocimiento de que el transporte es responsable de más de un tercio de las emisiones de CO2 en todo el mundo, lo que ha fomentado el desarrollo de tecnologías sostenibles que reducen su impacto medioambiental.

Entre ellas figuran la adopción de la propulsión eléctrica, el cambio a fuentes de energía renovables y la promoción de opciones de transporte público y compartido. La digitalización también está revolucionando el sector del transporte, insiste la OMPI, señalando el auge de la conducción autónoma, “que se prevé que genere entre 300.000 y 400.000 millones de dólares de ingresos de aquí a 2035”.

Patentemente cierto

Según la agencia de la ONU con sede en Ginebra, la propiedad intelectual apoya este tipo de innovaciones revolucionarias, como la carga inalámbrica para vehículos eléctricos, fomentando la inversión en investigación y desarrollo.

Según el organismo, la competencia es feroz, ya que las empresas se disputan el acceso a los minerales raros, mientras que la inteligencia artificial también está adquiriendo protagonismo. “El informe también muestra un crecimiento estancado en la actividad de patentamiento de productos heredados como el motor de combustión interna y otros sistemas basados en combustibles fósiles”, como los convertidores catalíticos, señala.

Sus datos indican que más de 1,1 millones de invenciones han reconfigurado el transporte desde 2000, introduciendo la perspectiva de alternativas sostenibles a los sistemas basados en combustibles fósiles, como las células de energía renovable, los taxis aéreos y los buques de carga autopilotados.

En el asiento del conductor de esta transformación de los viajes están China, Japón, Estados Unidos, Corea del Sur y Alemania, que representan a los principales inventores del mundo. Las patentes de transporte terrestre dominan las solicitudes mundiales, 3,5 veces más que las de transporte aéreo, marítimo y espacial juntos. Estados Unidos, por su parte, es el país que más patentes internacionales ha presentado.

El área de mayor crecimiento en patentes está relacionada con la propulsión sostenible, como las baterías para vehículos eléctricos o las pilas de combustible de hidrógeno, que representa un esfuerzo por garantizar que las personas y las mercancías se desplacen de una manera “más limpia y respetuosa con el clima”.

Los expertos en soluciones imaginativas para el transporte del futuro afirman que la inteligencia artificial también está llamada a desempeñar un papel clave. Señalan el auge de la conducción autónoma, aunque las infraestructuras no se han adaptado con la suficiente rapidez para que estos vehículos tomen el relevo, según el informe.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea