Calle abarrotada

Los datos del INE muestran que la población española en 2010 alcanzó los 47,1 millones pero hubo 17.067 extranjeros menos que el año anterior. Es el primer descenso después de 12 años de aumento ininterrumpido.  Se trata de una disminución pequeña, apenas un 0,3%, pero que puede revelar un cambio de tendencia.

Los datos han sido publicados en el Avance del padrón municipal a 1 de enero de 2011 [ver pdf] y son aun provisionales. Pero fijan la población extranjera en 5,7 millones de personas lo que supone el 12,2% del total de inscritos. Los pertenecientes a paises de la UE-27 se incrementan en 42.319, hasta un total de 2.392.491 personas. Y los rumanos son el colectivo nacional que más subió, un 4% contabilizándose un total de 864.278 residentes de este país.

En cambio los no comunitarios se redujeron en 59.386 personas, situándose en 3.338.176 en total. Los latinoamericanos fueron los que protagonizaron los mayores descensos. En concreto la población ecuatoriana se redujo un 10%, la argentina y la brasileña un 9%, y la colombiana y la boliviana un 7%. Y los datos del INE revelan en cambio que aumentó la llegada de ciudadanos de Pakistan y China, en un 22% y un 5% respectivamente, el año pasado.

Extranjeros en España
(Foto: Flickr/Pablovenegas)

En la última década, el ritmo de crecimiento había sido de medio millón de foráneos nuevos anuales. Antes de llegar a la cifra negativa, en 2009 se atisbó el principio del cambio: el aumento fue de apenas 100.000. Según Jordi Bayona, demógrafo y profesor de la Universitat de Barcelona, «si volvemos a ritmos económicos de crecimiento, volverán a venir».

El total de la población residente en España aumentó en 2010 en 146.855 habitantes, un 0,3%, y suma un total 47.150.819 habitantes. Al margen de los extranjeros, la población española creció en 146.855 habitantes. Aunque otro sociólogo de la Complutense, Joaquín Arango, advierte de que los datos pueden ser angañosos ya numerosos extranjeros se han nacionalizado. «Yo me atrevería a afirmar que la mitad de ese incremento son en realidad nacionalizaciones de extranjeros», asegura.

Por provincias, no ha habido cambios sustanciales. Ningún territorio aumentó o redujo su población más de un 2%, excepto Ceuta y Melilla, donde crecieron un 2% y un 3,2%, respectivamente.

Un reportaje en el diario francés titulado, ??Rivas, en la ruta del sol? explica en detalle la promoción de la energía solar que lleva a cabo el Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid. Le Monde se ha posicionado a favor de las energías renovables y destaca el ejemplo de este municipio madrileño.

Monumento en Rivas

El texto está firmado por Rémi Barroux [versión para abonados] y empieza explicando que ??Rivas Vaciamadrid ha explosionado demográficamente. Su crecimiento demográfico, que no tiene visos de concluir, según confirman las numerosas obras que han sobrevivido a la crisis económica e inmobiliaria de estos últimos años en Europa. Grandes zonas comerciales y barrios residenciales se suceden a lo largo de kilómetros. Aquí, las casas individuales son de ladrillo rojo, por allá, los inmuebles se elevan enfoscados en beige y blanco. Ni rastro de paneles solares. Hay que levantar la cabeza para distinguir sobre los edificios públicos las placas de silicio que relucen al sol».

El Ayuntamiento de Rivas tiene desde hace años un innovador plan de fomento de instalación de placas solares. Le Monde explica que «la producción solar permitiría un aprovisionamiento autónomo de los edificios públicos de Rivas, pero representan poco menos del 30% del consumo total de electricidad de la ciudad. El objetivo se recuerda en cualquier comunicado municipal: ??Rivas tiene que reducir sus emisiones de CO2 en un 50% de aquí al año 2020 y ser neutro en carbono en el año 2030″.

El diario apunta también algunas reservas «ciertamente la energía eólica, hidroeléctrica y solar son aún muy minoritarias entre las energías renovables en España, pero existen proyectos. Más al sur, de desarrolla el proyecto Andasol, que está previsto se convierta en la granja solar más grande del mundo, con unos 600.000 paneles repartidos en 1.500 kilómetros cuadrados. Pero se trata de un proyecto industrial que no implica a los habitantes?.

Varios medios internacionales analizan la subida del paro del pasado mes de marzo como un reflejo de que la economía española sigue sin recuperar fuerza. El Wall Street Journal habla de «debilidad económica» y «paro record», aunque apunta al «dato brillante» de las exportaciones. Les Echos menciona el «paro masivo» y un «juicio» a la reforma laboral y La Verité se hace eco del problema del desempleo juvenil.

Una oficina del Inem

El Wall Street Journal considera que «los datos sobre empleo subrayan los males de España. La crónica de Jonathan House describe como «el desempleo español volvió a crecer en marzo, lo que se ha añadido a los indicios de una economía debilitada en medio de una creciente incertidumbre política. El desempleo creció un 0,8%, hasta la cifra récord de 4.300.000 personas en marzo… El único punto brillante para España ha sido su sector de la exportación. En enero los bienes exportados subieron un 25%, beneficiándose de una fuerte demanda en otros lugares de Europa. Igualmente, la gran industria del turismo se ha beneficiado de los conflictos que están sufriendo en otras partes del Mediterráneo y Norte de África?.

Les Echos subraya que «España sigue estando sumida en un paro masivo».  El artículo que firma  Jessica Berthereau asegura que «el paro continúa su ascenso al otro lado de Los Pirineos, incrementándose en un 0,8% con relación a las cifras de febrero. Estas estadísticas no ofrecen el índice de paro que es calculado una vez al trimestre Por el INE. Calificada como ??dramática por la Secretaria de Estado de Empleo, Mari Luz Rodríguez, la progresión del paro en España ha sido casi continua desde el verano del año 2007. Con estas cifras, la eficacia de la reforma del mercado laboral adoptada en junio pasado por el gobierno se sienta en el banquillo de los acusados».

«Las condiciones para que se produzca un descenso duradero del paro aún no se han dado. España tiene necesidad de crecer un 2% para crear empleo. Índice de crecimiento que no es contemplado hasta el año 2012 según las previsiones gubernamentales, o incluso más tarde según las organizaciones internacionales».

El diario marroquí La Verité sostiene que ??El paro empuja a los jóvenes españoles hacia otros horizontes. El Dorado ya no hace regalos?. El texto es de Omar El Mrabet describe como «el paro se ha convertido en una auténtica pesadilla para los jóvenes españoles cuya tasa de desempleo alcanza niveles jamás vistos debido a la crisis económica que les ha llevado a explorar otros horizontes en países en donde la situación económica es próspera. A pesar de una palpable recuperación de la economía europea desde finales del 2010, el crecimiento aún es frágil en España. La tasa de paro corre el riesgo de continuar creciendo hasta el 2015. Tres españoles de cada diez menores de 25 años no trabajan. Una constatación inquietante para un país en donde la tasa de paro entre los jóvenes se estima en un 40%, el más alto de la UE. «.

El ICEX

El Gobierno ha aprobado convertir el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) en una entidad pública empresarial para que sea más ágil, más flexible y tenga más capacidad de apoyo a las empresas españolas en el exterior. Se trata de potenciar la internacionalización y la base exportadora española que está siendo, en esta época de crisis, uno de los factores económicos más destacados.

El pasado mes de enero, las exportaciones de empresas españolas aumentaron en un 32%. Y en el conjunto de los últimos 12 meses el crecimiento ha sido superior al 19%. El Gobierno quiere que estos buenos datos se consoliden y conseguir hacer a la economía española estructuralmente exportadora. Y con este objetivo ha decidio la reforma del ICEX, un organismo que se creó en 1982.

Entonces España exportaba 54.000 millones de euros en bienes y 31.000 millones en servicios. En la actualidad estos datos se han casi cuadruplicado en el caso de los bienes (186.000 millones) y triplicado en el de los servicios (90.000 millones). Ha finales de 2010 había en España más de 109.600 empresas implicadas en comercio exterior. Y el Gobierno quiere aumentar ese numero en unas 3.000 más cada año, facilitando especialmente las exportaciones de las PYMES.

Por ello se aprobará en breve una ley que permita al ICEX pasar a ser ente público empresarial. Este cambio jurídico está destinando a mejorar su capacidad financiera y la gestión de los los fondos que recibe del Estado. De ser un mero «organismo subvencionador» pasará a dar servicios de «alto valor añadido» a empresas (préstamos participativos, servicios personalizados, centros de negocio…) y financiará los proyectos viables que se presenten. Su objetivo será apoyar la competitividad de las empresas internacionalizadas.

Raphael Minder, del New York Times, explica en radiocable.com que la renuncia de Zapatero puede darle energía al PSOE en un momento muy difícil. Considera que en los últimos meses «otro partido u otro presidente no hubiera hecho cosas muy distintas» a las medidas llevadas a cabo por él. El corresponsal cree en cualquier caso que es pronto para saber que consecuencias tendrá para España y valora a los posibles candidatos a las primarias.

Raphael Minder

Para Raphael Minder el anuncio del presidente de no optar a la reelección «abre el camino para que otro candidato obtenga un mejor resultado». Y recoge también la idea del propio Zapatero de que el PP tendrá que buscarse un proyecto con más contenido y menos critica «y eso es una apuesta para darle más energía al PSOE en un momento muy difícil».

En cuanto a lo que esto puede suponer para España, el Financial Times considera que  no inyectará incertidumbre sobre España en los mercados ya que ahora podrá «continuar las reformas que empezó» sin temer a perder nada más que su «reputación». Pero para el corresponsal del New York Times aun es pronto para saberlo: «dependerá del tipo de lucha interna que haya en el PSOE y también del nivel de ganas que tenga todavía Zapatero de mantener un liderazgo muy activo». Pero cree evidente que «no tendrá el mismo peso» para hablar con sindicatos o con otros sectores al saberse que en unos meses habrá otro líder.

De cara a las primarias, Raphael Minder cree que aun se sabe poco de Carme Chacón pero es «una apuesta para tener un lider que represente a la nueva generación, una mujer, un cambio más radical». En cambio ve a Rubalcaba como el «veterano, el sabio que ya ha vivido mucho». Aunque cree que podría haber sorpresas y otros nombres que también opten al liderazgo del PSOE.

El corresponsal valora además la ultima parte de la presidencia de Zapatero: «esperó mucho tiempo para actuar porque pensó que no iba a ser una crisis tan profunda, pero al final ha tomado en los últimos meses decisiones y medidas bastante correctas que se valoran bien en los mercados». Minder piensa incluso que «otro partido u otro presidente no hubiera hecho cosas muy distintas».

Un artículo del semanario británico del pasado 22 de noviembre analizaba la situación económica y política de España en 2010 y de cara a 2011. Y The Economist sostenía que, dada la mala imagen y el descrédito que mostraban las encuestas tanto de Zapatero, como del lider de la oposición Mariano Rajoy, los españoles podrían terminar dando el gobierno central en 2012 al primer partido que «ofreciera una cara nueva».

Zapatero y Rajoy

El analisis, que firmaba Giles Tremlett, corresponsal de The Economist y The Guardian, hablaba de como los españoles buscaban a un «Señor que arregle las cosas» y concluía: «las encuestas muestran que el señor Zapatero es cada vez más un lastre pa los socialistas. Una forma espectacular de cambiar la suerte de su partido podría ser anunciar que él no se presentará a las elecciones de 2012. Con el líder del Partido Popular de la oposición, Mariano Rajoy, también dando una mala valoración personal en las encuestas, el partido que presente una cara nueva a los votantes podría cosechar su gratitud».

The Economist titulaba el texto «Más dolor, poca ganancia» y repasaba los problemas de la economía española en 2010 comparándola con el caso de Japón en los 90. Aseguraba que «la novena economía mundial en 2009 será pronto la duodécima, adelantada por Rusia, India y Canada. Las recientes reformas son un cambio en la buena dirección, pero no suficientes para impedir que España se quede atrás».

De cara a 2011 vaticinaba que la historia política del año serán «los intentos del gobierno en minoría para atajar la humillación electoral cuando los españoles vayan a las urnas en el primer semestre de 2012″. Aunque el semanario también mencionaba otro factor: «Si el señor Zapatero puede conseguir ETA se encamine a un fin permanente de la violencia, entonces puede obtener algunos votantes más«.

El anuncio del presidente español de que no optará a un tercer mandato y que su sucesor en el partido será elegido en unas primarias fue recogido por la mayoría de la prensa internacional el mismo sábado. Pero diversos medios extranjeros han ofrecido también con el paso de las horas diferentes analisis y reflexiones sobre los motivos de Zapatero, las implicaciones para España y hasta valoraciones sobre sus posibles relevos o sobre la actitud del PP.

Imagen de previsualización de YouTube

El New York Times considera que la decisión de Zapatero es una apuesta para retener el poder: «con su Partido Socialista haciendo frente a un déficit de dos dígitos en las encuestas, Zapatero está apostando a que su decisión de no buscar un tercer mandato va a reforzar las posibilidades de su partido para conservar el poder». Pero el texto de Raphael Minder advierte de que han surgido temores de que la decisión de Zapatero pueda tener repercusiones económicas y que el PSOE se centre más en las primarias que en gobernar y seguir con las reformas.

El Wall Street Journal analiza la decisión de Zapatero como «un movimiento calculado para mejorar las sombrías perspectivas electorales del Partido Socialista pero que podría socavar su autoridad en un momento peligroso». Y sobre los posibles sucesores, el artículo que firma Jonathan House considera que Rubalcaba «ofrece la mejor oportunidad para derrotar a Rajoy en las generales», mientras que Chacón es «ideologicamente más cercana a Zapatero y tiene más tirón entre las bases izquierdistas del partido».

The Economist recoge que el anuncio de Zapatero ha «revitalizado la política española, aunque es arriesgado adivinar que consecuencias tendrá para su partido». Creen que el candidato más fuerte para la sucesión es el «hiperactivo» vicepresidente, ministro del interior  y portavoz del gobierno. Califican a Rubalcaba de «político astuto y entusiasta, aunque su trayectoria es irregular«. Recuerdan su apoyo a Bono frente a la candidatura de Zapatero para presidir el PSOE y los intentos del PP de desgastarle.

El Financial Times resalta que Zapatero ha anunciado que no será candidato y «ha abierto el camino para un sustituto que es probable que pierda frente al conservador Partido Popular de la oposición». Y sobre el presidente aseguran que «es detestado por la derecha española por sus políticas sociales liberales y el manejo ad hoc de la crisis económica. Pero también ha perdido el apoyo de los sindicalistas y otros izquierdistas por la introducción de medidas de austeridad».

La BBC destaca que «el partido de Zapatero espera que su anuncio les dé un impulso de cara a las elecciones locales. Pero también deja una buena carga de inseguridad, el tipo de «distracciones» que el presidente dice que estaba tratando de evitar».

El Frankfurter Allgemeine Zeitung considera que «Zapatero gobernará un año más como lame duck. En ese tiempo aún podrían tomarse ciertas decisiones dramáticas». El texto de Leo Wieland también defiende que «Zapatero ha sido co-esponsable de la crisis que primero ignoró y después negó. El hecho de que ahora esté haciendo lo acertado para sacar a España del fango también es útil para los socios europeos».

El Süddeutsche Zeitung critica el papel del PP: «Rajoy no quería ser molestado en su excursión familiar. Esto recuerda al mes de mayo de 2010, cuando Zapatero anunció aquellas reformas que ahora le cuestan el cargo y que quizás acaben costándole el poder a su partido, pero que probablemente salven el euro para Europa. En aquel momento, la oposición ya se acomodaba en su rol de ganadora de la crisis. El cálculo consiste en no dejarse exponer para que el año que viene el poder recaiga sobre ella por sí mismo. Pero una política responsable es algo muy distinto?.

El Berliner Zeitung subraya en una crónica de Martin Dahms: «La buena política no se recompensa?. Y explica que «nadie debería temer ahora un vacío de poder en España. A Zapatero le queda casi un año para tomar decisiones poco populares. Su afán reformista probablemente acabe barriendo como poco con la legislación de convenios colectivos. De esta forma le está haciendo el trabajo sucio a los demás políticos. La derecha no se lo agradecerá, sino que seguirá arremetiendo contra él por todos los lados. Los socialistas intentarán levantar a un nuevo candidato líder que los españoles ojalá aprecien más que al actual presidente?.

Le Point habla de «guerra de sucesión entre los socialistas, tras Zapatero». El artículo explica que «al anunciar las primarias socialista, Zapatero ha abierto la batalla de la sucesión con el riesgo de hacer estallar las divisiones». Recogen también que Rubalcaba es el mejor colocado para sucederle, aunque se hacen eco de que «algunos socialista evocan un posible pacto para que Rubalcaba sea el candidato en 2012 y Carme Chacón en 2016″.

Les Echos resalta en una crónica de Jessica Berthereau que «el jefe del Gobierno español hace su reverencia sin designar un heredero. El ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, cincuenta y nueve años, conocido por su lucha contra el movimiento separatista vasco ETA, era sin embargo considerado su sucesor natural. La ultima reorganización del gabinete en octubre de 2010, había visto su consagración como número dos en el gobierno. Pero la designación del candidato socialista para el año 2012 será con primarias».

La Tribune dice que «Zapatero tira la esponja» y se fija en que el anuncio «llega justo cuando hace una semana, durante una reunión con cuarenta empresarioss españoles, Emilio Botín, presidente del Banco Santander, le había pedido expresamente que no se discutan sus intenciones para las elecciones Marzo 2012, para no añadir un elemento de incertidumbre política a las turbulencias que sacuden a España con regularidad en los mercados financieros».

La Repubblica apunta que además de Rubalcaba y Chacon que también «hay posibilidades de que se presenten a las primarias del partido otros dirigentes socialistas como el líder del partido en Madrid, Tomás Gómez; el lendakari vasco, Patxi López, y el presidente del Congreso de los Diputados, José Bono».

El Corriere della Sera publica un artículo de Antonio Polito sobre «El amargo adiós del bambi socialista». Explica que «los españoles, de la misma manera que se tuvieron a Bambi cuando la economía volaba, estaban dispuestos a liberarse de él cuando llegó el desplome de la construcción y de los bancos, que habían sido los verdaderos motores del milagro zapateriano. Esto normalmente ocurre en los regímenes democráticos: no considerando la política como una guerra civil, el pueblo usa a un líder hasta que lo necesita y después se deshace de él.

Clarin habla de los desafíos: «tanto Zapatero, que quiere enderezar su proyección histórica, el PSOE, que apuesta porque a su agónico líder le vaya bien, como el nuevo jefe de filas socialista, arriesgan a tener que seguir su larga marcha con una losa descomunal sobre sus cabezas. Los socialistas, entonces, tienen que dejar su futuro político en una arrebatadora ejecución a cuatro manos. ¿Habrá armonía entre los dos artistas? ¿Habrá un milagro económico que pueda desembocar en un triunfo o unos resultados adecuados para no llorar una derrota demasiado grave? ¿Habrá suerte??.

Al Bayane habla de «la salida voluntaria de un presidente de gobierno: una lección de ética y de humildad?. El texto resalta que «Zapatero se ha dado cuenta de que es ??un cadáver político?? tras haber adoptado una serie de reformas impopulares, que lo han convertido en la diana preferida de la oposición de derechas, el PP… Se ha visto obligado a salvar el resto de credibilidad que aún le queda como hombre político y reconocer, en un ejercicio de humildad y honestidad, que ya no es el hombre de los grandes retos? El PP por fin se ha alegrado de la descomposición del programa socialista, no gracias a sus propios méritos, sino debido a factores exógenos que han torpedeado los cimientos de la política social del Gobierno?.

El semanario británico analiza en un artículo las perspectivas socialistas en elecciones municipales y autonómicas en España y temas de inmigración. Detectan a este respecto que «la rabia aumenta?. Detallan el programa anti-inmigrantes del candidato del PP García Albiol en Badalona, asi como en otras localidades. Una situación que lleva a The Economist a decir que «puede que España ya no sea inmune a los ánimos contra la inmigración de otros lugares de Europa».

 

Manifestacion por los derechos de los inmigrantes
(Foto: Flickr/Alvaro Herraiz San Martin)

El texto «El gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero está imponiendo austeridad desde arriba y una economía estancada genera pocos impuestos. Los socialistas se enfrentan a una severa derrota. Barcelona o Castilla-La Mancha pueden perderse a favor del PP. Zapatero se ha convertido en una carga… ¿Qué piensan realmente los españoles de los planes de Zapatero cuando votan? Fueron pocos los socialistas que criticaron las medidas de austeridad que hicieron que su popularidad cayera en picado. Incluso el reemplazar a Zapatero antes de las próximas elecciones generales puede que no ahuyentara el pesimismo?.

Se fijan también en «problemas locales. En Valencia hay un escándalo de corrupción por estar el jefe del Ejecutivo Francisco Camps acusado (aunque lo niega) de recibir trajes de unos subcontratistas. En partes de Andalucía los votantes desean saber por qué funcionarios socialistas otorgaron a amigos pensiones especiales.

Pero el tema central es la inmigración: «En Cataluña los partidos compiten para ver quién es más duro con la inmigración. En Badalona, ciudad de clase trabajadora al norte de Barcelona, el candidato del PP Xavier García Albiol ha logrado respaldo local y el oprobio nacional por sus planes para echar a algunos inmigrantes. Albiol dice que los marroquíes, paquistaníes y chinos que viven en la ciudad no comparten ??los valores, sociales, familiares y culturales?? de Badalona. Los gitanos rumanos son una pesadilla. Promete privar de los beneficios de vivienda, las becas escolares y otras formas de ayuda a los ??problemáticos??.

Para The Economist: «sus oponentes dicen que está conjurando demonios racistas en un país en el que la inmigración no ha sido gran motivo de polémica. Alcaldes socialistas desde Barcelona a Lleida quieren prohibir el burka a pesar de que los tribunales dicen que no pueden. La coalición nacionalista Convergencia y Unión quiere que se prohíba y que los inmigrantes futuros sean examinados de catalán. Según un sondeo, la mitad de los catalanes considera que hay demasiados extranjeros. Puede que España ya no sea inmune a

los ánimos contra la inmigración de otros lugares de Europa?.

Una de las cosas más sorprendentes de este fin de semana ha sido la actitud mezquina con la que parte del PP ha acogido que Zapatero no será candidato. Ni una muestra de generosidad al contrincante que se marcha.

En parte, eso, retrata muy bien el desconcierto con el que se ha recibido la noticia y en buena parte nos recuerda que, de nuevo, mientras todo ocurría, Rajoy estaba ausente. Nada nuevo que le cogiera de fin de semana, aunque ciertamente cuando despertamos, Mariano Rajoy todavía estaba allí.

La estrategia del PP pasa ahora por pedir elecciones anticipadas:

«Pons dice que es de una «sinvergüenza extraordinaria» que Zapatero no convoque elecciones»

La estrategia es chocante pues a Zapatero los ciudadanos le han otorgado legitimidad democrática para cuatro años. Pensar que porque ha anunciado que no será candidato en el futuro, porque se conoce la fecha de su salida, queda mermada esa confianza, sería como defender que Aznar nunca tuvo legitimidad para gobernar pues siempre anunció que sólo estaría dos legislaturas.

Es más, conviene recordar algunas fechas:

En enero de 2002 tiene lugar el XIV Congreso del PP, uno que se recuerda como el de la sucesión de Aznar. Allí afirmó que no creía en la «prolongación personalista de los liderazgos políticos» y explicó que era una «convicción profundamente arraigada».

En julio de 2003, en un debate sobre el estado de la nación, Aznar volvió a confirmar su propósito:  «Yo no voy a ser candidato a las próximas elecciones a la Presidencia del Gobierno. Lo que no sé es si lo va a ser usted», -le dijo a Zapatero.

El 30 de agosto de 2003, Aznar anunció a su sucesor, Mariano Rajoy. Para hacerlo, convocó a los tres candidatos con más posibilidades Rajoy, Rato y Oreja y al entonces secretario general del PP, Javier Arenas.

El 14 marzo de 2004 se produjeron las elecciones generales.

En definitiva, que Aznar lo anunció dos años antes de las elecciones.

Cree Mariano Rajoy que hay una diferencia: que a Aznar nadie le pidió que se marchara. Tampoco recuerdo yo que nadie se lo haya pedido abiertamente a Zapatero y sin embargo sí que recuerdo, con mucha precisión, que miles de personas se echaron a las calles contra la guerra de Aznar, o cotnra su gestión en el prestige, o contra las mentiras del 11-m. Así que algo sí que le pidió la gente, sí.