Un artículo de Michael Schumann en la prestigiosa revista estadounidense considera que «la suerte económica de Europa y el rumbo futuro del euro bien podrían descansar en las manos del presidente del gobierno español, José Luís Rodríguez Zapatero». Time estima que Zapatero ha hecho muchos progresos, pero aun tiene trabajo que hacer. Aunque «si puede mantener el impulso de la reforma del gobierno, podría pasar a la historia como ??EL hombre que salvó el euro??».

Zapatero en Europa
(Foto: Flickr/European Parliament)

El texto de Time explica que «una crisis de deuda soberana de España, la novena economía mayor del mundo, causaría un caos inimaginable. Podría poner en peligro toda la unión monetaria europea, y tal vez alterar el sentimiento de los inversores hacia la deuda del gobierno en general. La presión está sobre Zapatero para que detenga la crisis en la frontera de España. Si es capaz de restablecer la confianza de los inversores en España, podría sofocar toda la crisis de deuda. ¿Puede Zapatero hacer de héroe?»

La buena noticia es que parece estar haciendo progresos en la solución de los problemas de España y, todavía más, en estabilizar al menos el sentimiento de los inversores hacia su país. Naturalmente, eso podría cambiar en un abrir y cerrar de ojos pero, por el momento, da la sensación de que Madrid podría estar en el proceso de levantar una barrera entre los PIGS más débiles y el resto de Europa», sostiene la revista.

??Siempre se ha pensado en los círculos financieros que el tratamiento que estaba recibiendo España en los mercados de bonos no estaba totalmente justificado. A diferencia de Grecia, España no tiene un historial de irresponsabilidad fiscal, y su deuda del gobierno en relación con el tamaño de su economía es menor que la de los otros PIGS. Sin embargo, los inversores tenían sus motivos para estar preocupados. Pero hay señales claras de que estos temores se han aplacado un poco».

Schumann sotiene que «hay que atribuirle a Zapatero buena parte del mérito. Cuando estuve informando desde España en mayo pasado, los analistas y los empresarios tenían poca fe en que Zapatero tuviera suficiente músculo político para impulsar las reformas que tanto necesitaba su país. La falta de confianza en el presidente del gobierno español ha resultado ser infundada. Su gobierno ha trabajado duro para poner en orden su casa financiera a través de una serie de medidas de austeridad políticamente delicadas y, como resultado, el déficit presupuestario se ha reducido al 9,2% en 2010 desde el 11,1% en 2009. Tiene previsto reducirlo hasta el 6% este año?.

Añade que «España sólo está en el punto de partida para recomponer una economía muy maltrecha, pero la lista de reformas adoptadas por Zapatero supone un buen trabajo en muy poco tiempo. Sin embargo, sigue habiendo una gran incógnita, que es el sector bancario. El Banco de España estima que los bancos del país necesitan alredor de 15.000 millones de euros de nuevo capital. Moody??s contempla que, un escenario de mucho estrés, los bancos podrían necesitar hasta 120.000 millones de euros. La estimación que acabe siendo la acertada determinará el grado de presión que la crisis bancaria española imponga sobre la posición financiera del Estado, y por tanto el rumbo de la crisis de deuda en España y en el conjunto de Europa.

España todavía no ha salido del apuro. Por lo tanto, Zapatero tiene más trabajo que hacer. Sin embargo, si puede mantener el impulso de la reforma del gobierno, podría pasar a la historia como ??EL hombre que salvó el euro??».

La publicación de las actas de ETA de su negociación con el Gobierno han provocado un aluvión de reacciones y comentarios en la blogosfera. Sobre la recuperación de la lucha antiterrorista en el debate político, muchos denuncian que es un error. Algunos bloggers como Manolo Saco de Fuego amigo acusan al PP de hipocresía.

Manolo Saco

Para Manolo Saco, el PP demuestra hipocresía en su reacción ante la publicación de las actas de ETA porque «a ellos les hubiera gustado poder haber hecho una negociación mucha más fuerte de la que pudo hacer en su momento Aznar». Lamenta que ahora los populares hayan roto el pacto de no utilización del terrorismo en momentos electorales.

Considera además que «cuanto más delicado sea un asunto, más exquisita tiene que se la forma de negociar en silencio. Y más en el caso de ETA, donde las sensibilidades están a flor de piel». Por eso critica el que «un partido político que nos puede gobernar dentro de un año este jugando con estos asuntos». Y asegura que le «aterra» pensar que pasará cuando el PP gobierne, «como van a solucionar ellos el tema».

En la red, pueden leerse otros muchos analisis y reflexiones sobre las actas de ETA.

Integrantes de ETA
(Foto: Flickr/Gorkataplines)

Ignacio Escolar cree que las actas demuestran que «si de algo pecó el Gobierno socialista durante esa negociación, no fue de blando sino de duro. Zapatero apenas se movió: ni derogó la ley de partidos para legalizar a Batasuna ni dejó de detener a etarras ni acercó a ningún preso a Euskadi ni mucho menos entregó Navarra. Y eso que había precedentes: durante la penúltima negociación, la de Aznar, en 1999, el Gobierno excarceló a 180 etarras».

Borja Ventura lamenta que la política contra ETA ya no sea secreta: «si algo tienen ambos procesos de negociación en común es la voluntad del Ejecutivo, entonces del PP, más adelante del PSOE, de conseguir el fin de la violencia de ETA. La cuestión es si poner la política antiterrorista sobre la mesa es necesario, si convertir a ETA en un arma arrojadiza conduce a algo más de lo que se ha conseguido por el camino contrario… en política antiterrorista hay detalles que quizá no conviene contar y detalles con los que no se debería hacer campaña política».

Josu Erkoreka defiende en su blog que en una negociación «nadie puede rasgarse las vestiduras por el hecho de que quienes participaron en ellas procurasen construir el marco de confianza mínimo indispensable para que cualquier ensayo dialogado pueda prosperar. Los aspavientos con los que el PP busca la cabeza de Rubalcaba carecen, por tanto, de la más mínima credibilidad. Son meras salvas preelectorales».

Manolo Rico considera en Trinchera Digital que «Rajoy se ha quitado la máscara de la moderación en la política antiterrorista y ha regresado al discurso ultra que le hizo perder las elecciones generales de 2008″. Y recuerda que «todos los gobiernos españoles de la democracia negociaron con ETA y todos tenían un único objetivo: debilitar a los terroristas y conseguir la paz. Y ello incluye por supuesto al Ejecutivo de aquel José María Aznar.

Melchos Miralles en su blog cree que «las actas de los terroristas sobre las reuniones negociadoras entre el Gobierno y ETA, mantenidas entre el verano de 2006 y mayo de 2007, colocan al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y al vicepresidente y ministro de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, en una situación que en cualquier país democrático sería insostenible«.

Ion Antolin en Blog y medio opina que «llamar acta a las notas tomadas por el susodicho con la misma mano que señalaba a los que serían asesinados, es dar ventaja en la dialéctica y entrar en ese mismo juego de costumbres que siempre nos llevará al error de apreciación. Si benévolo es leer esos textos como actas, el hecho de utilizarlos para arrear al Gobierno, encarnado en la persona de Rubalcaba es algo más peligroso».

Juan Carlos Escudier ironiza en su Tierra de nadie sobre como «las actas de ETA sobre las negociaciones con el Gobierno tienen la milagrosa facultad de resucitar en el momento más adecuado» y cree que Rubalcaba es el objetivo ahora. Pero añade: «conviene aclarar que estamos, en cualquier caso, ante una versión de parte ??la de ETA- y que, por lo general, entre lo que se dice y lo que se hace media un abismo. De lo contrario no se entendería que los terroristas hubiesen dado por roto el proceso.»

Paul Rios apunta que «las actas fueron encontradas durante la detención de Javier López Peña, Thierry. En aquel momento se encontraba inmerso en una lucha por el poder interno con Garikoitz Aspiazu, Txeroki. López Peña tenía que justificar internamente su ??gestión? en el último proceso de paz para poder mantener el liderazgo interno. Estos dos datos me invitan a acercarme con prudencia al contenido de estas actas. Seguramente encierran una parte de verdad pero no toda la verdad«.

Xuan Xose Sanchez se pregunta en su blog «¿Para que necesitamos las actas de ETA? Todo lo que se publica ya se sabía. Entraba dentro de la lógica de las cosas, porque aquel proceso de paz no podía haber sido de otra manera que como parecía que era y se había gestado».

El blog Debate callejero sostiene que «Aznar y Mayor hicieron lo correcto o no y lo hicieron mejor o peor, pero en ningún caso colaboraron con los terroristas cuando accedieron a legitimarlos públicamente, liberaron presos (incluso al que luego asesinó) o los acercaron al País Vasco… Eso sí, ambos procesos difieren en muchos puntos y en al menos dos esenciales. Durante el intento de Aznar, el PSOE apoyó o cuando menos ejerció la oposición con total responsabilidad sobre un tema de Estado».

El blog Impresiones habla de la hipocresía del PP y cree que en una negociación «resulta inevitable un juego de disfraces, verdades a medias y mentiras, más propio de una confrontación con tahures? El PP sabe que la partida hay que jugarla en estos términos, ¡de hecho ellos han estado en uno de los lados de la mesa -el mismo que ha ocupado el gobierno socialista- en tiempos de Aznar!, y, sin embargo, actúan como si no lo supieran, ¡tomándonos por idiotas!».

Desde La opinión del cuco creen que «la diferencia entre la negociación de ZP y la de Aznar es que el segundo  tuvo atada  y bien atada a la sociedad civil durante la totalidad del proceso negociador que duró desde el 26 de Septiembre de 1998 hasta el 21 de Enero del año 2000″.

A veces, contra la propaganda, lo mejor es contratastar los datos. Aquí están los números, simplemente los números, de detenciones, excarcelaciones, acercamientos… Es un simple vídeo comparativo ¿que pasó durante la tregua de Aznar? ¿Qué pasó durante la tregua del PSOE?



Un artículo del diario estadounidense refleja uno de los problemas a los que se enfrentan los españoles en su intento de buscar trabajo en el extranjero: un escaso dominio general de otros idiomas, en particular el ingles. El New York Times destaca como ejemplo de esta situación que incluso los políticos españoles » están entre los peores de Europa en conocimiento del ingles. Ni el presidente Zapatero, ni el lider de la oposición Mariano Rajoy hablan inglés».

Publicidad de la CAM
(Foto: Flickr/Mike Slichenmeyer)

El artículo es del corresponsal Raphael Minder y destaca como con la crisis y el paro, muchos españoles están buscando oportunidades laborales fuera. Y ante el bajo conocimiento de idiomas general destaca que «el aprendizaje de la lengua inglesa se ve como algo crucial para encontrar trabajo. La movilidad laboral ha empezado a ser un tema candente en España, haciendo que algunos líderes empresariales pidan una revisión del sistema educativo español para hacer que sea una prioridad un mayor aprendizaje de las lenguas».

The New York Times cita las declaraciones del dueño de una academia de ingles Richard Vaughan que considera que el nivel de ingles es ahora más bajo que hace 15 años. Y estima que menos del 5% de los estudiantes que se graduan en ingeniería, derecho o empresariales poseen conocimientos suficientes para trabajar en inglés».

Sin embargo se cita como un ejemplo la política lingüistica de Esperanza Aguirre: «Un lugar donde se están llevando a cabo cambios en la educación es Madrid. Un programa del gobierno regional ha hecho que una tercera parte de las escuelas públicas primarias sean bilingües. El gobierno espera que esa proporción aumente para mediados del 2015.Sin embargo, para la generación actual de españoles buscadores de empleo trabajar en Nueva York puede que sea más que un sueño distante?.

E. Robinson

Premio Pulitzer 2009, Catedrático Neiman de Periodismo en Harvard y Editor de la sección Exterior del Washington Post.

 

Sobre Robinson

Sus columnas, ahora en radiocable.com

Otros columnistas del WP

 

   

Eugene Robinson-Washington. ¿Soy yo? ¿Soy el único totalmente confundido a tenor de la justificación, los objetivos, las tácticas y la estrategia de la intervención militar encabezada por Estados Unidos en Libia?Diría que no.

La llamo operación encabezada por Estados Unidos porque, vamos a ver, seamos realistas. Sin la iniciativa diplomática estadounidense, no habría habido ninguna resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Sin el liderazgo militar estadounidense, no habría habido ninguna intervención aplastante rápida que volviera a poner en su sitio a las fuerzas del dictador Muammar Gaddafi. El jueves, tras días de disputas, escuchamos el gran anuncio de que la OTAN va a asumir el mando de la operación. No se lo crea. Estados Unidos llevará funcionalmente las riendas, y por tanto la responsabilidad, hasta que esto termine.

¿Qué demonios estamos haciendo entonces? Me doy cuenta de que el Presidente Obama y sus asesores han respondido muchas veces a esta pregunta, pero me parece necesario seguir preguntando hasta que la respuesta empiece a tener sentido.

La misión oficial, bajo mandato de la ONU, consiste en proteger a los civiles libios. En otras palabras, se trata fundamentalmente de una intervención humanitaria. Eso lo pillo. Tras los horrores que hemos visto en Ruanda y en el Congo, en Bosnia y en Darfur, comprendo el poderoso argumento moral e intelectual que se puede construir a favor del uso de la fuerza militar — y arriesgando vidas estadounidenses — cuando está claro que una masacre es inminente y se puede evitar.

Las columnas blindadas de Gadafi avanzaban sobre Bengasi y tenían asediados otros bastiones rebeldes como Misurata. Como Obama dijo en Brasil, «No nos podemos cruzar de brazos cuando un tirano dice a su pueblo que no va a haber clemencia, y… hombres y mujeres inocentes se enfrentan a actos de brutalidad y a la muerte a manos de su propio gobierno».

Evidentemente, me parece a mí, habrá ocasiones en las que la intervención militar humanitaria será nuestro deber. Puede que ésta sea una de ellas. Pero el objetivo debería ser evitar el baño de sangre, no aplazarlo simplemente. Hasta después de que sus fuerzas hubieran sido castigadas por los ataques británicos, franceses y estadounidenses, Gadafi y sus compinches superaban a los opositores en hombres y armamento. A menos que tomemos parte explícitamente por el bando de los rebeldes — brindando apoyo aéreo a sus avances, por ejemplo — es difícil imaginar cómo van a ser capaces de ganar terreno.

Publicidad

De hecho, parece evidente que mientras Gadafi siga en el poder, la población civil libia estará amenazada — no sólo en Bengasi y los demás territorios bajo control rebelde sino en Trípoli y el resto de regiones del país en donde el gobierno todavía mantiene el control. Hay barrios de la capital donde los residentes manifestaron oposición abierta a Gadafi al principio del levantamiento. ¿Estos civiles no corren peligro mortal? ¿No hay que protegerlos también?

La única forma de poner fin a la amenaza es deponer a Gadafi — que es lo que Estados Unidos quiere hacer. «Es la política norteamericana que Gadafi se vaya», decía Obama esta semana. ¿Es eso pues lo que estamos haciendo realmente en Libia, expulsar a un dictador brutal?

Para nada. La misión militar está específicamente limitada al objetivo humanitario de proteger a los civiles. Según la Casa Blanca, no estamos tomando parte por los rebeldes — y no vamos a usar medios militares para derrocar a Gadafi. Bueno, a lo mejor alguien lanza el misil de crucero proverbial contra su complejo, pero no va a ser una tentativa de cambio de régimen.

Puede que Gadafi nos lo ponga fácil y se exilie a alguno de los pocos países que podrían estar dispuestos a aceptarle. Pero aunque se le esté castigando, dista de estar derrotado. Qué hacemos si se enroca y lucha, como ha prometido hacer en repetidas ocasiones. ¿Qué hacemos entonces?

Para satisfacer nuestro mandato de proteger a los civiles, tendremos que velar indefinidamente por la zona de exclusión. También tendremos que brindar toneladas de ayuda para que los rebeldes no se mueran de hambre. Pero si no vamos también a darles armas, es irreal esperar que unos tenderos y taxistas escopeta en mano venzan a lo que queda del ejército profesional de Gadafi.

¿Es pues éste el resultado probable, una Libia dividida en la que Gadafi controla la capital — y la infraestructura productora del petróleo — al tiempo que los rebeldes pasan en la práctica a convertirse en custodios de las Naciones Unidas? ¿O es más probable que Libia se convierta en «una Somalia gigante», como teme la Secretario de Estado Hillary Clinton?

Ahora que nos hemos implicado en Libia, puede que la única forma de dejar de implicarnos sea deponer a Gadafi — cosa que nuestras fuerzas militares carecen específicamente de permiso para hacer. De ahí mi confusión.

Eugene Robinson
Premio Pulitzer 2009 al comentario político.
© 2011, Washington Post Writers Group
Derechos de Internet para España reservados por radiocable.com

Sección en convenio con el Washington Post

 

Un tipo muy enfadado me pone un mail preguntando si no se va a tratar en este blog el asunto del Faisán, etc…. Cree que lo publicado estos días por Pedro J. pone en un aprieto a Rubalcaba y cree que debería tratarse aquí con detalle.

Pues bien, opinaré, aunque me habría gustado no hacerlo, porque es una lástima que en este pais se aborden todos los temas como si se tratase de capítulos de Pocoyó, especialmente un asunto tan sensible como la lucha antiterrorista.

Es deplorable pedir que se aplique el delito de «colaboración con banda armada» a Rubalcaba y a Camacho.

Primero porque según la doctrina del Tribunal Supremo en el caso Gal, dificilmente se les acusará de tal cosa por mucho que lo pida Pedro J. Ramírez, -como explicó Elisa Beni en AlrojoVivo. Para que exista tal delito tendría que presuponerse que el que colabora quiere coadyuvar a los fines de la banda terrorista ETA. Y los fines de la banda terrorista ETA son subvertir el orden constitucional y alterar la paz pública. Decir que Rubalcaba o Camacho, que llevan 30 años luchando contra ETA,  persiguen esos objetivos es una puerilidad.

Segundo, el caso Faisan se ha manejado con una irresponsabilidad impropia de demócratas. Los terroristas fueron todos detenidos, todos, días después de la llamada, lo que evidencia que nadie estaba defendiendo su impunidad.

Pero Tercero, y lo más importante, y que quizá ayude a entender mejor el caso es lo que explicó el jefe superior de Policía del País Vasco Enrique Pamiés. Estaba siendo interrogado por el juez Garzón y contó que la llamada se produjo para proteger a un confidente, tan metido en ETA que incluso insinuó que podía tratarse de «un miembro activo» que trabaja para a policía.

Así que andar revolviendo este asunto puede poner en peligro a todo el que está infiltrado en la lucha antiterrorista. Pero claro intereses tan bajos importan poco a Rajoy, a Pedro J. y a Glez Pons, cuando está en juego la victoria electoral.

Y ahora la opinión que se me pide realmente: Aunque no hubiera sido así. Imaginemos que se trató de una llamada para no poner en peligro el proceso de paz, como cree Pedro J. -y supongo que el remitente del mail-. ¿De verdad alguién piensa que a mi me puede parecer mal? ¿estaríamos discutiendo esto si el proceso de paz hubiera salido bien?. Pues eso.

El caso Faisan nunca ha tenido ninguna posibilidad de salir adelante jurídicamente porque no existe grabación de la llamada. Solo existe registro de que «se produjo una», sin que se conozca el contenido. Hay una evidente falta de pruebas sobre la naturaleza de la misma como para hacer tal acusación. Así que el que enreda lo hace simplemente para inestabilizar. Es indemostrable el tema que se abordó, si es que se hizo. Osea que puede haber nacido en la mente de Pedro J. o no. Pero mientras tanto seguimos emponzoñándolo todo para alegría de los terroristas que día tras día van conociendo nuevos detalles de la lucha contra ETA.

Graham Keeley de The Times explica en radiocable.com que «no ve un problema» en que el gobierno de Zapatero se reuniera con ETA después del atentado de Barajas, segun se desprende de las actas de la banda. Considera que, aunque esté siendo usado por el PP como «munición», es algo «normal» y hubiera sido peor no hacerlo de cara al futuro. El corresponsal revela también que en el extranjero la noticia se ve como algo «local».

Graham Keeley

Graham Keeley asegura que es «interesante que después del atentado de Barajas, el Gobierno mantuviera contactos con ETA. Pero al mismo tiempo es normal y nada extraño, porque un gobierno tiene que tener contactos con la banda porque si no sería peor para una negociación en el futuro». Por eso aunque las actas están siendo utilizadas por partidos como el PP de «munición para atacar el gobierno de Zapatero», él no lo ve como un problema.

El corresponsal británico explica además que el tema no está teniendo apenas repercusión en el exterior por varios motivos. Primero debido a que lo sucedido se remonta a 2006 o 2007, no es actual. Y segundo porque hay «muchos detalles interesantes si eres español, pero visto desde fuera es una pelea muy española y no lo vemos tan interesante». Asegura además que «el tema ETA siempre nos confunde un poco, porque asegura una cosa, luego otra».

Web del New York Times

El estudio de diseño Vostok ha recogido en un video las principales portadas de la edición on line del New York Times en sus 15 años de vida. Desde 1996 hasta 2011, un repaso a los temas más destacados por el diario estadounidense en su web y a los cambios de diseño, navegación y formato.

A nivel de diseño, Vostok apunta los cambios sufridos por NYTimes.com en esta época de «pruebas y aciertos»: una navagación más limpia, la posibilidad de personalizar el diario, artículos más fáciles de escanear y «desenrrollar», más videos, mejores reproductores, listas con los más popular o blogueado, textos oorganizados por categorías… [visto aqui]

REPRESENTANTE ESPA?OL-III: «Quizás haga un pequeño salto, pero… ¿cómo tratamos esta reunión? ¿Cómo tratamos este contacto? Por nuestra parte ha habido secreto absoluto, sólo lo conoce el presidente. Y ni tan siquiera sabía dónde iba a producirse el contacto, está en Rusia. Podemos decir que ha habido un contacto sin decir dónde ni con quién».

ERAKUNDEA: Nosotros pensamos que va a ser difícil mantener que no ha habido contacto directo. En nuestro caso, si nos preguntan responderemos la verdad, aunque no se dan muchas ocasiones de que nos lo pregunten, así es que… […]

REPRESENTANTE ESPA?OL-I: Hemos hecho un esfuerzo para asumir la lógica del otro, y dentro de esa lógica no pensamos que ETA se va a rendir. Sabemos que ETA tiene todavía capacidad mortífera. No pensamos que lo que nosotros les podamos decir sobre la lucha armada, sobre la violencia pueda modificar actuaciones de la Organización. Esa es la lógica de esta interlocución. Hemos hecho un esfuerzo. No venimos a la derrota de ETA. […]

 REPRESENTANTE ESPA?OL-II: Si Aznar no admitiera la existencia de un conflicto ­que es evidente, no hay más que ver la Historia y las hemerotecas­, si no existiera ese conflicto no estaríamos aquí.Hace 25 años el escenario era distinto, no había la Constitución española. No estamos hablando de un tema de competencias. Nadie sabía hace veinte años en qué situación nos íbamos a encontrar ahora y si nos preguntan que va a ocurrir dentro de 15 años, nadie puede responder.

[…] REPRESENTANTE ESPA?OL-III: Propongo que ustedes saquen un texto del tipo una nota de prensa: «Se ha producido un contacto entre representantes del Gobierno español y representantes de la organización ETA». Y no-sotros respondemos que «es cierto».

REPRESENTANTE DEL GOBIERNO: No consideramos esta reunión estéril. Ha habido un esfuerzo para trasladarles lo que pensamos; estamos de acuerdo en que en vista de lo hablado reflexionemos y estemos pendientes para un nuevo contacto.

ERAKUNDEA: Plantea que para una nueva reunión sea el intermediario el encargado de la logística que evite a todos situaciones más o menos difíciles y esfuerzos desmedidos.

(El intermediario acepta y hay acuerdo en torno a este punto. Acerca del nuevo lugar, broma de mal gusto por parte de REPRESENTANTE ESPA?OL-III acerca de la posibilidad de realizar la reunión en el «Caribe». Acerca de las fechas REPRESENTANTE ESPA?OL-I plantea en un primer momento que las vacaciones estivales no son las mejores…

REPRESENTANTE ESPA?OL-II coge al vuelo la inoportunidad de dicho planteamiento y plantea que, muy al contrario, pueden ser las mejores fechas, al hallarse todos ellos más o menos ilocalizables).

REPRESENTANTE ESPA?OL-III: El Estado no va a tender una trampa. ?

Sí. En efecto esta conversación pertenece a una reunión secreta.  La de la reunión del ejecutivo de Aznar con miembros de ETA. Gara las publicó hace tiempo y se pueden leer aquí.

Añado, como recuerda en un post Nacho Escolar, algunos hechos objetivos que se produjeron en esa negociación:

«El Gobierno del PP excarceló a 180 etarras, 135 presos más fueron acercados a Euskadi, disminuyeron las detenciones y se invitó a volver a 304 prófugos. Zapatero ni siquiera acercó presos». Pues eso.

El diario italiano analiza en un artículo de Giuseppe De Bellis las derrotas electorales sufridas por Merkel y Sarkozy después de aplicar medidas impopulares, pero que han fortalecido sus países. Il Giornale habla de «paradojas de la política: perder para ganar». Y considera que José Luis Rodríguez Zapatero se encuentra en la misma situación.

Merkel, Sarkozy y Zapatero en una cumbre europea
(Foto: Flickr/European Council)

El texto empieza contextualizando los casos de Alemania y Francia: «las palizas sufridas por Merkel y Sarkozy en las últimas elecciones no son la derrota de la derecha, sino el precio de opciones impopulares. Los dos políticos salen derrotados, pero sus países ganan: gracias a recortes y reformas, Alemania y Francia son más fuertes y están preparadas para afrontar el futuro. En 2010 Ángela Merkel lanzó un plan cuatrienal de 86.300 millones de euros, con disminución del número de funcionarios y la congelación de los aumentos de las pensiones. El plan de austeridad de Sarkozy prevé reducciones del gasto estatal y de los descuentos fiscales, y sobre todo ha reformado las pensiones aumentando la edad de la jubilación».

«Las derrotas electorales de Merkel y Sarkozy son fisiológicas, naturales, hasta bienvenidas. Las paradojas de la política: perder para ganar. Vale también para José Luis Rodríguez Zapatero. Ganaba mientras silenciosamente estaba extenuando a España: auge de gasto público y social para financiar el milagro de papel. Gustaba y todos votaban por él. Luego, el país se ha venido abajo y con él su líder. Será derrotado su partido, al cual la gente echará en cara lo mucho que le cuesta salir del atolladero?.