Un relator de derechos humanos de Naciones Unidas denuncia que estas tres grandes empresas privan a sus trabajadores de beneficios como el sueldo mínimo y los hacen depender de las prestaciones del Gobierno para sobrevivir. También observa que sus actividades antisindicales agresivas dificultan la capacidad de negociar sueldos más altos.


Olivier De Schutter, relator especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos de la ONU ha pedido a los directores ejecutivos de Amazon, DoorDash y Walmart que aborden las acusaciones de que los salarios en las empresas con sede en Estados Unidos están atrapando a los trabajadores en la pobreza y obligándoles a depender de las prestaciones del Gobierno estadounidense para sobrevivir.

«Me inquieta enormemente que los trabajadores de algunas de las empresas más rentables del mundo, en uno de los países más ricos del planeta, tengan dificultades para poder comer o pagar el alquiler», ha asegurado. «Las empresas multimillonarias deberían marcar la pauta en cuanto a condiciones laborales y salarios, no violar los derechos humanos de sus trabajadores al no pagarles un salario decente», añadió.

Prestaciones del Estado para compensar los sueldos

En cartas separadas al director ejecutivo de Amazon, Andy Jasey, al director ejecutivo de DoorDash, Tony Xu, y al director ejecutivo de Walmart, Doug McMillon, el experto solicitó una respuesta a los informes sobre salarios inadecuados y la clasificación errónea de los trabajadores como «contratistas independientes», privándolos de los beneficios laborales tradicionales, como las garantías de salario mínimo.

Como señala en su reciente informe sobre el aumento de los «trabajadores pobres», tener un contrato de trabajo atípico es una de las principales causas de la pobreza en el trabajo. El relator especial se refirió a un informe del Gobierno de los Estados Unidos en el que se nombra a estas tres empresas entre los principales empleadores de los beneficiarios de asistencia médica y alimentaria del Gobierno.

«Se supone que el empleo proporciona una vía para salir de la pobreza, pero en las tres empresas el modelo empresarial parece consistir en trasladar los costes de funcionamiento al público, recurriendo a las prestaciones del Estado para complementar unos salarios miserablemente bajos», afirmó.

Según la información recibida por De Schutter, la capacidad de los trabajadores de Amazon y Walmart para negociar salarios más altos se ve gravemente obstaculizada por las agresivas actividades antisindicales de sus empleadores, que gastan millones de dólares para contrarrestar los esfuerzos de los trabajadores por sindicarse.

«Parece que Estados Unidos está haciendo la vista gorda ante las actividades antisindicales de sus empresas más poderosas, permitiéndoles avasallar a los trabajadores para que acepten salarios de miseria mientras los ingresos de las empresas se disparan», afirmó el experto.

Derecho a un salario digno y a afiliarse a un sindicato

El relator especial escribió al Gobierno de Estados Unidos detallando las denuncias y solicitando información sobre sus planes para abordar la pobreza laboral generalizada en el país. «Alrededor de 6,3 millones de personas están clasificadas como trabajadores pobres en Estados Unidos, y el país está drásticamente por detrás de otras naciones de altos ingresos en términos de políticas salariales, protección de los trabajadores y derecho a organizarse», afirmó.

«Las empresas tienen la responsabilidad de respetar los derechos humanos reconocidos internacionalmente, incluido el derecho a un salario digno y a afiliarse a un sindicato sin temor a represalias», afirmó De Schutter. «Las acusaciones contra Amazon, DoorDash y Walmart constituirían violaciones flagrantes de estos derechos y es hora de que estas corporaciones, y el Gobierno de Estados Unidos, rindan cuentas», dijo.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Un estudio asegura que el secreto del «amor duradero» o al menos de mantener unida una pareja es dormir en camas e incluso habitaciones separadas. Nos lo cuenta Pepe, en este episodio de la Sobremesa del programa La Cafetera de Radiocable.com, que se declara defensor y practicante de esta filosofía. Esto nos da pie a un debate en profundidad sobre este asunto, en el que Pilar se muestra claramente a favor de dormir juntos, Fernando, confiesa tener dudas (tras una experiencia reciente por catarro) y nuestros oyentes también participan con posturas de todos los colores.

En Alemania, tras la 2GM y con el impulso de Mayo del 68, surgió una generación qui cuestionó a sus padres por lo hecho durante el nazismo y también posteriormente de nietos que descubrieron que sus antepasados formaron parte de las SS y lo denunciaron. En Argentina y Chile existe la agrupación «Historias Desobedientes» formada por hijas, hijos y familiares de represores de las dictaduras militares. Y en España, se empieza a impulsar ahora un movimiento ciudadano similar de descendientes del franquismo. Emilio Silva, presidente de la ARMH, detalla en el programa La Cafetera de Radiocable.com cómo a través de una gira de dos miembros del colectivo argentino, se busca crear contexto para que descendientes de franquistas rompan el silencio, cuenten la historia de sus familiares y se solidaricen con las víctimas.


Emilio Silva repasa los esfuerzos hechos en Alemania, Chile y Argentina por descendientes de nazis o represores para denunciar los crímenes de sus padres, abuelos o familiares. Y apunta que ahora hay un esfuerzo para intentar que se forme en España un movimiento similar de descendientes de franquistas que quieran denunciar públicamente lo que hicieron sus familiares y apoyar a las víctimas: «Han venido a España dos mujeres pertenecientes al colectivo argentino `Historias desobedientes´ para intentar crear un contexto y que aparezcan estas historias aquí. Porque hasta ahora ha habido muy pocas disidencias en el franquismo español. Uno de los pocos es el de Loreto Urraca, un cazador de judíos y republicanos que, entre otros, entregaba a Lluis Companys a Franco».

Pero enfatiza que ahora se intenta provocar una reacción entre descendientes de franquistas para que desde un compromiso con los DDHH los rechacen públicamente. El presidente de la ARMH asegura: «Yo conozco algunos casos, pero están amenazados seriamente por sus familias». En este sentido recuerda, que muchas familias franquistas disfrutaron de importantes privilegios, oportunidades laborales, beneficios inmobiliarios, etc. «Se trata de romper esa cadena de historia familiar y decir que, a pesar de venir de ahí, porque uno no elige de donde viene, pero a veces puede elegir a donde va, están con las víctimas de la dictadura y a favor de que se las repare. Es un ejercicio personal simbólicamente muy potente. Es romper el silencio en defensa de los DDHH».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La normalización de las relaciones diplomáticas entre España y Argelia parece cercana tras la «evolución positiva» de la crisis bilateral entre ambos países surgida en 2022 por el reconocimiento de Sánchez del plan marroquí para el Sahara. Es lo que pone de relieve un artículo del medio digital argelino TSA que firma Zine Haddadi y que cita varias fuentes que señalan que Argel ha decidido nombrar a un nuevo embajador en Madrid, 19 meses después de retirar al que tenía por el estallido del conflicto diplomático. Y entre los motivos que habrían facilitado el acercamiento entre ambos países se menciona el discurso en la ONU de Pedro Sánchez defendiendo una solución para el Sahara dentro del marco de Naciones Unidas y sin mencionar el plan marroquí y también su defensa de la existencia de un estado palestino como solución al conflicto de Gaza.


TSA resalta que la crisis entre España y Argelia que estalló en marzo de 2022 tras la decisión del gobierno de Pedro Sánchez de apoyar el plan marroquí para el Sahara Occidental, «parece estar en una evolución positiva». Cita la información de ElConfidencial.com que asegura que Argel tiene intención de nombrar a un nuevo embajador en Madrid 19 meses después de llamar a consultas a Said Moussi quien ocupaba el puesto en aquel momento. Subraya que el regreso del embajador argelino a España debería poner fin a la crisis diplomática entre ambos países y cita a «fuentes» que aseguran que se ha producido una evolución positiva en la relación bilateral. Se recuerda que el presidente argelino Abdelmadjid Tebboune sostenía que no existían problemas con España, pero sí con el gobierno socialista de Pedro Sánchez.

En el artículo se menciona al presidente del Círculo de Comercio e Industria argelino-español, Djamel Eddine Bouabdallah, que confirma que ha habido contados entre España y Argelia en septiembre en el marco de la Asamblea General de la ONU y que ambos países están de acuerdo en un regreso progresivo de las relaciones. En este sentido apunta, que en su último discurso en Nueva York, Pedro Sánchez pidió para el Sahara una solución mutuamente aceptable dentro de la Carta de Nacionales Unidas y no citó su posición anterior alineada con el plan marroquí de autonomía. Apunta que esto habría sido considerado como una «evolución» en el discurso del presidente español y habría ayudado al acercamiento con Argel, al igual que la posición del actual gobierno de España en favor de la creación de un estado palestino como solución al conflicto de Gaza.

TSA es un digital argelino creado en 2007 por dos hermanos, Hamid y Lounès Guemache. Es uno de los principales medios francófonos del país y el primer digital. Desde 2015 tiene un acuerdo de colaboración con el diario francés La Tribune. Tiene 19 millones de visitas mensuales.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El informe del Defensor del Pueblo sobre los abusos sexuales a menores en el seno de la Iglesia Católica en España que cifraba en 200.000 las posibles víctimas de religiosos ya tuvo una importante repercusión en la prensa internacional. Pero la posterior reacción de la Conferencia Episcopal también ha suscitado bastante atención. Sobre todo porque se subraya que los obispos españoles se han disculpado por la pederastia cometida por algunos de sus miembros pero han cuestionado las estimaciones de afectados, calificándolas incluso de «mentiras».


El Washington Post resalta que la Iglesia española pide perdón por los abusos sexuales pero cuestiona la estimación de víctimas. La TV estadounidense se hace eco de la disculpa emitida por la Conferencia Episcopal españolas por los casos de pederastia cometidos por sus miembros y desvelados por un informe del Defensor del Pueblo que acusaba a la Iglesia de «negligencia generalizada». Aunque enfatiza que los obispos españoles han desdeñado como una «mentira» las estimaciones publicadas en los medios que cifraban el número de víctimas en cientos de miles y han asegurado que no se trata de datos representativos porque muchas de las denuncias se habían producido fuera de la Iglesia. Añade que el informe del Defensor del Pueblo fue la primera investigación oficial de la escala del problema de pederastia en España y evidencia que la respuesta de la Iglesia fue a menudo minimizar, cuando no negar el problema.

Euronews subraya que los obispos españoles se disculpan por los abusos pero ponen en duda las «escandalosas cifras». La TV europea resalta que una investigación independiente del Defensor del Pueblo sobre pederastia en la Iglesia Católica en España ha arrojado cifras «devastadoras» para la institución estimando en más de 200.000 los menores afectados. Y añade que tras la publicación del documento y tres días de silencio, el presidente de la Conferencia Episcopal española ha expresado su pesar por el daño causado por algunos de los miembros de la Iglesia, ha pedido perdón y ha calificado las recomendaciones del informe de «valiosas». Pero enfatiza que los obispos también han hecho algunas matizaciones asegurando que consideraban la estimación de víctimas de pederastia del informe una «mentira» y cuestionando la extrapolación hecha. Y se recuerda que hasta hace dos años, la Iglesia Católica española seguía negando la existencia de estos casos.

Radio France señala que el «abrumador» informe sobre pederastia provoca «reacciones plurales» en la Iglesia. La emisora gala resalta el escándalo sobre pedocriminalidad que ha estallado en España tras conocerse una investigación «abrumadora» para la Iglesia Católica al estimar que pudo haber mas de 400.000 víctimas, 200.000 directamente a manos de curas o religiosos. Pero enfatiza que esto ha provocado diferentes y plurales reacciones en el seno de la Iglesia. Recoge que el cardenal Omella, presidente de la Conferencia Episcopal ha asegurado que las cifras extrapoladas por los medios son una mentira, mientras que el comunicado oficial de los obispos puede perdón a las víctimas y lamentado no haber actuado correctamente. Pero subraya que además ha habido diferencias de opiniones dentro de la jerarquía católica, ya que algunos obispos eran partidarios de ignorar el informe y otros de hacer propósito de enmienda.

Le Temps apunta que sobre pedocriminalidad, los obispos españoles piden perdón pero lamentan la «extrapolación». El rotativo suizo destaca que tras la publicación de un informe que estimaba en 200.000 los menores de edad que pudieron ser víctimas de abusos sexuales por religiosos en España, los obispos españoles han pedido disculpas. Pero enfatiza que en el comunicado de la Conferencia Episcopal además de expresar su dolor por el mal causado por algunos de sus miembros han insistido en señalar que las estimaciones del informe no se corresponden con la realidad y no representan al conjunto de curas y religiosos. Menciona también los comentarios del cardenal Juan José Omella asegurando que las cifras extrapoladas por algunos medios eran mentiras que buscaban engañar.

La reacción de los obispos españoles también ha sido destacada por otros medios de todo el globo como ABC News, Reuters, ArteThe Times of India, Modern Ghana, The Strait Times, etc.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Expertos de ámbitos de la administración pública, la tecnología o el mundo académico integran el Órgano Asesor sobre Inteligencia Artificial de Naciones Unidas. Se trata de un nuevo ente que nace para apoyar los esfuerzos de la ONU para garantizar que la inteligencia artificial se utilice en beneficio de la humanidad. Examinarán los riesgos, las oportunidades y la gobernanza internacional de esta tecnología y en particular para afrontar los impactos del cambio climático y potenciar el desarrollo sostenible.

El Órgano Asesor sobre Inteligencia Artificial de la ONU está integrado por 39 expertos de todo el mundo con amplia experiencia en los ámbitos de la administración pública, el sector privado, la tecnología, la sociedad civil y el mundo académico. Su composición es equilibrada en cuanto a género, diversidad geográfica y es multigeneracional  y tiene como misión, examinar los riesgos, las oportunidades y la gobernanza internacional de esta tecnología.

Lo presentó el propio Secretario General, Antonio Guterres  que destacó el extraordinario avance de las capacidades y el uso de la IA en el último año, por ejemplo, a través de chatbots, clonación de voz, generadores de imágenes y aplicaciones de vídeo. Pero sobre todo destacó: «El potencial transformador de la IA para el bien es difícil incluso de comprender». Y subrayó en este sentido que podría ser una herramienta clave ante la urgente necesidad de abordar la cuestión del desarrollo sostenible, ya que los países se enfrentan a los impactos del cambio climático y los esfuerzos en favor de la sostenibilidad se estancan.

«La IA podría ayudar a cambiar esta situación», afirmó Guterres. «Podría potenciar la acción climática y los esfuerzos para alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030″. La ONU cree que la IA podría ampliar y amplificar el trabajo de los gobiernos, la sociedad civil y las Naciones Unidas, desde la predicción y la respuesta a las crisis, hasta el despliegue de servicios públicos de salud y educación.

Potencial y dificultades

Para los países en desarrollo supone «la posibilidad de dejar atrás tecnologías obsoletas y llevar los servicios directamente a las personas que más los necesitan, y para los países en desarrollo». “Pero esto dependerá de que la inteligencia artificial se aproveche de forma responsable y sea accesible para todos”, añadió. En la actualidad, los conocimientos especializados se concentran en un puñado de empresas y países, lo que podría «profundizar las desigualdades mundiales y convertir las brechas digitales en abismos».

Entre los posibles perjuicios que podrían desencadenarse figuran la aceleración de la propagación de la desinformación, el afianzamiento de los prejuicios y la discriminación, la vigilancia y la invasión de la privacidad, el fraude y otras violaciones de los derechos humanos. Además, el uso malintencionado podría socavar la confianza en las instituciones, debilitar la cohesión social y amenazar la democracia.

Se espera que el órgano formule recomendaciones para finales de año sobre los ámbitos de la gobernanza internacional de la inteligencia artificial, la comprensión compartida de los riesgos y desafíos, y las oportunidades y los factores clave para aprovecharla con el fin de acelerar los Objetivos de Desarrollo.

Las recomendaciones contribuirán a los preparativos de la Cumbre del Futuro del próximo mes de septiembre, destinada a reafirmar el compromiso con el desarrollo sostenible, y concretamente a las negociaciones en torno a la propuesta de Pacto Digital Mundial, cuyo objetivo es garantizar que todos se beneficien en la nueva era tecnológica.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Algunas de las cosas que están sobre la mesa en la negociación entre el independentismo y el PSOE fueron  reivindicaciones de la propia derecha en su día y otras, deudas históricas pendientes. ¿A que viene entonces tanta sobreactuación? ¿Cómo es posible que Aznar, que indultó en un solo día a más gente, de la que se verá afectada por la amnistía, eleve a categoría de involución el debate? En este episodio de La Cafetera de Radiocable.com te vamos a mostrar las pruebas y te damos algunas claves sobre la negociación para la investidura de Pedro Sánchez.

Y además hablamos de las noticias de España que más ha destacado la prensa internacional -desde la «Leonormanía», a la negociación sobre la amnistía o el informe sobre pederastia en la Iglesia- y de la serie «La caída de la Casa Usher» en la sección Plata o plomo, con Ana Pastor. Y en la sección de Videojuegos entrevistamos a Marina Amores @blissy que ha publicado el libro «Play like a girl» sobre feminismo en la industria y nos detalla  la perspectiva de las mujeres en la producción y consumo de videojuegos.

linea
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraClaves
LA CAFETERA
.
Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

 

 

¿Existe una vulva y una vagina ‘ideales’? Pues al parecer la influencia del porno ha fomentado en algunas mujeres inseguridad y complejos sobre el aspecto de sus órganos sexuales y la industria cosmética y la medicina estética han aprovechado para lanzar productos y tratamientos que prometen “rejuvenecer” vulva y vagina, o bien cambiar su aspecto. Lo detallan en un reportaje en ElDiario.es donde resaltan que las expertas piden diferenciar entre lo estético y lo funcional -ya que estos productos y soluciones también intentan corregir problemas de salud-, pero critican que el mercado se lance a explotar las inseguridades de las mujeres


“Empecé a tener complejo con mis labios exteriores en la adolescencia. En el porno todas tienen la vulva igual, tipo Barbie, y ya no era por el que yo veía sino por los comentarios que escuchaba sobre los genitales de otras mujeres. Las veces que veía a amigas desnudas, mi vulva tampoco se parecía a la suya”. Habla Natalia (nombre ficticio), de 30 años, que admite haber sufrido un complejo porque los labios externos de su vulva son “grandes y colgantes”. Aunque nunca se ha planteado seriamente someterse a una intervención, el trabajo con ella misma sigue: “Me causa algo de complejo en mi vida sexual, pero intento que no me afecte y la paralice”.

La frase con la que Natalia describe su complejo sirve para lanzar varias preguntas: ¿labios externos grandes y colgantes comparados con qué?, ¿cómo debe ser una vulva?, ¿hay una vulva y una vagina ‘ideales’?, ¿existe confusión entre estética y salud? Lo cierto es que la industria de la medicina estética y la cosmética lanzan productos y tratamientos que prometen “rejuvenecer” vulva y vagina, o bien cambiar su aspecto, y que muchas mujeres se muestran acomplejadas con sus genitales.

“No hay un patrón ‘normal’. Que los labios sean más grandes o más pequeños, más simétricos o más asimétricos no es nada anormal, lo que pasa es que la mayoría de las vulvas no coinciden con la estética del porno. Igual que el 90-60-90 para el cuerpo, el estereotipo ha llegado a los genitales”, explica la ginecóloga Miriam Al Adib, que defiende también un cambio en los términos utilizados habitualmente: frente a labios mayores y menores, la doctora cree que es más apropiado hablar de labios externos e internos para, precisamente, evitar la sensación de que unos deben ser más grandes y sobresalientes que los otros.

La ‘normalidad’ tiene un límite: la disfunción. “Por ejemplo, si tienes una atrofia que te impide disfrutar de las relaciones sexuales o si el labio exterior fuera excesivamente grande y entrara dentro de la vagina si hay penetración”, señala Al Adib. La atrofia es un proceso natural que sucede en todos los casos con el paso del tiempo. Y es ahí cuando algunas mujeres pueden sufrir molestias para las que hay tratamiento.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La complicada situación política en España donde los partidos independentistas catalanes y vascos negocian el apoyo a la investidura del socialista Pedro Sánchez puede dejar varias lecciones para los nacionalistas quebequeses. Es lo que señala el diario francófono canadiense en un artículo que firma Jacques Lanctot.  Se fija en los detalles de las conversaciones entre los distintos partidos y se pregunta si es viable que Puigdemont apoye a quienes declararon ilegal el referéndum que le obligó a exiliarse. Pero subraya que el 23J ha dejado a los independentistas catalanes y vascos en buena posición para hacer valer sus reivindicaciones históricas y en este sentido recomienda a los fragmentados nacionalistas de Quebec que observen de cerca la evolución de lo que sucede en España para sacar sus propias lecciones.

Le Journal de Montreal explica que tras las elecciones del 23J, aunque Pedro Sánchez quedó en segunda posición, el reparto de escaños le dejó la posibilidad de seguir en el poder con el apoyo de Sumar y de los independentistas catalanes y vascos. Y se pregunta si ¿realmente es que Junts, el partido de Puigdemont exiliado en Bruselas porque España le acusa de organizar el 1-O apoye a quienes declararon ilegal el referéndum y le obligaron a huir? Pero enfatiza que Sánchez lo está impulsando y negocia con los independentistas que han puesto como primera condición, una amnistía general para todos los que participaron en el procés en 2017. Añade que la segunda petición es que el gobierno español se comprometa a autorizar un referéndum sobre la autodeterminación de Cataluña y negocie la deuda histórica.

El artículo apunta que en «señal de buena voluntad» el gobierno español pidió en la UE que se incluyeran el catalán, vasco y gallego como lenguas cooficiales en Bruselas. Y aunque subraya que todavía está abierta la negociación con Pedro Sánchez, los «nacionalistas catalanes y vascos están bien colocados para hacer valer sus reivindicaciones históricas». Y considera que a los independentistas de Quebec, tanto los del Partido Quebequés como los del Bloque Quebequés o los «menos visibles» de Quebec Solidarios, les interesaría seguir de cerca la evolución de la situación en España porque «seguro que pueden sacar lecciones de este imbroglio«… aunque evita especificar cuáles.

Le Journal de Montreal es un diario canadiense fundado en 1964 desde Quebec en formato tabloide y considerado el más importante entre los francófonos y uno de los de mayor difusión de todo el país. Inicialmente fue un diario sensacionalista y centrado en asuntos deportes y sociales, aunque desde el año 2000 ha sufrido una reorganización y apuesta por reportajes de investigación. Pertenece al Groupe Quebecor Es conocido por cierto tinto sensacionalista y su línea editorial esta considerada como nacionalista.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Fue un icono para las mujeres sin voz, madre soltera y adultera que incluso rechazó una invitación a cantar con Franco, pero logró seguir siendo popular pese a romper todos los tabúes que pesaban sobre las mujeres en la ultraconservadora y católica dictadura en España. Así define un reportaje de la radiotelevisión pública irlandesa a la cantante Concha Piquer, una mujer que destacó durante el franquismo tener un actitud singular, gran fuerza de voluntad y un carácter ambiguo que hizo que a pesar de sus transgresiones, durante un tiempo fuera considerada cómplice del régimen, ya que sus coplas, tradicionales y nacionalistas, encarnaban la cultura que quería impulsar el franquismo.

 

RTE detalla la anécdota de cómo en 1940, Concha Piquer recibió el mensaje de que Franco quería que fuera a cantar al palacio del Pardo, pero ella lo rechazó porqué aún no había tomado su té y acudiría otro día. Y enfatiza que aunque hoy en día puede parecer una respuesta nada destacadble, tuvo lugar en un momento de la historia de España en que nadie «y menos una mujer le decía que no a Franco». Explica que Piquer fue una cantante y actriz que se hizo famosa por su «singular actitud y su fuerza de voluntad», pero sobre todo logró convertirse en un icono para las mujeres sin voz durante la dictadura. Y enfatiza que la cantante tuvo una habilidad especial para conservar su popularidad y romper todos los tabúes sociales que condicionaban a las mujeres en la ultraconservadora y católica dictadura de Franco entre 1939 y 1975.

El reportaje apunta que Concha Piquer era madre soltera y mantenía una relación adultera con un hombre casado y su «transgresión» llegó incluso a las letras de sus canciones cómo en la titulada «Romance de la otra». La TV irlandesa subraya que la voz de la cantante era habitual en la radio y llegaba así a las mujeres españolas «confinadas a su espacio doméstico» y denunció la falta de derechos de muchas. Y subraya que logró que sus acciones no le pasaran factura ni la obligaran a exiliarse como a otros artistas porque «supo jugar el juego» y convertirse en una cantante de coplas tradicionales y nacionalistas que era el epítome de la cultura que el franquismo quería potenciar. Añade que esto hizo que durante un tiempo y sobre todo con el fin de la dictadura fuera considerada cómplice y arrinconada, hasta que su figura y la complejidad de su vida fue reivindicada a finales de los años 90 como icono.

La RTE (Raidió Teilifís Éireann o Radio Televisión de Irlanda) es la corporación de radiodifusión pública de la República de Irlanda. Se fundó en 1960, aunque el servicio de radio emitía desde 1926. Está controlada por un consejo designado por el Gobierno irlandés y un comité ejecutivo con un director general. Actualmente gestiona cuatro cadenas de radio en frecuencia modulada, radios digitales, cinco canales de televisión y un sitio web. 

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea