El periódico de Marruecos, Le Matin publica un texto de Nadia Dref titulado ??Sin trabajo, los marroquíes malviven en España». Según el texto residir en España como marroquí «es una tarea cada vez más difícil».

«…Con una tasa de paro elevada, a este país?. le cuesta crear empleo. Para los marroquíes residentes en este país es un asunto de supervivencia. Se pelean cada día para encontrar un trabajo decente capaz de sacarlos de la miseria? Las angustias y preocupaciones diarias que los marroquíes entrevistados por este diario durante un reciente viaje a España nos han hecho llegar, no son más que una pequeña parte de sus decepciones en España a donde vinieron buscando El Dorado. ¡Cuán grande fue su decepción! pues tras lograr el permiso de trabajo para poder ejercer legalmente se han dado cuenta que la carrera para conservar ese empleo, sea cual fuese, es dura y penosa, si se quiere evitar volver a la casilla de salida? Ciertamente el paro afecta a todos los trabajadores, pero los inmigrantes, que son el 16% de la población activa, son los más afectados con una tasa de paro del 28% contra el 16% de la población activa autóctona?»

Me contó un día David de Ugarte, de orígenes sureños, que en la España de los años 70 nadie quería viajar a España desde Marruecos porque España era sinónimo de retraso y pobreza.
Pues mientras algunos paises, ganan en prosperidad en efecto, otros parecen que caminamos hacia atrás. Es posible que no lleguemos a ser observados como antaño, pero quizá si empecemos a mirarnos a nosotros mismos como lo que somos, un pais humilde que ha vivido muy por encima de sus posibilidades.

Verlo así, darnos cuenta,  puede que nos ayude a dejar de mirar por encima del hombro a nuestros vecinos.

Andreas Klinger, corresponsal de Bild Zeitung considera que la visita de la canciller alemana a España va a servir para que le dé un «tirón de orejas» al presidente español por «quitar el dinero de los pensionistas y los parados para regalárselo a los banqueros». En radiocable.com explica que también hablarán del envío de jovenes españoles formados a Alemania y de energías renovables, pero el tema central será las medidas españolas hacia los bancos, la vivienda y las políticas sociales.

Andreas Klinger

El corresponsal aleman cree que las relaciones bilaterales entre España y Alemania son excelentes y que esta cumbre, de cara a la galería, va a ser sobre economía y la crisis, pero «tras el telón», Merkel le va a decir a Zapatero que si «quiere seguir recibiendo dinero de Alemania, tendrá que poner unas prioridades mínimas, por ejemplo no quitar el dinero a los pensionistas y los parados para regalarselo a los bancos, porque en Alemania lo hemos al revés».

Klinger explica que la política de dureza de Merkel hacia la banca «dijo si el banco no está bien que se vaya a la quiebra» consiguió que las entidades solucionaran sus problemas y ahora «trabajan más limpio que aqui en España, donde me parece que los bancos están empobreciendo al país entero».

Además revela que la visita de Merkel a España está teniendo poco eco en Alemania, aunque destaca las reuniones para cerrar negocios en el campo de las energías renovables. «España es una potencia en energía eólica y buena parte de la tecnología no es solo de Navarra sino también alemana y yo creo que ahí hay campos para una cooperación excelente».

En EEUU y otros países, cada año surgen centenares de startups,  nuevas empresas de base tecnológica,  en el sector del desarrollo de software que surgen o se hacen un nombre. Pero en España aparte de Tuenti o BuyVip, apenas se oye hablar de casos de éxito.  cada 2 años. El emprendedor tecnológico David Bonilla reflexiona en su blog sobre el motivo de esta «escasez».

Un evento de starup
(Foto: Flickr/Ellas 2.0)

Y asegura que «la razón es muy, muy sencilla. Simplificando hasta el infinito, la receta para que una startup triunfe tiene dos ingredientes: Una buena idea y tiempo y recursos para convertirla en una realidad. El problema es que, en España, hay buenas ideas, pero dinero -que es la traducción más prosaica de ??tiempo y recursos??- NO HAY.»

A continuación comenta las declaraciones del presidente de DaD, una de las firmas de inversión en startups tecnológicas de referencia en España, que afirma que invierten ??de 50.000 a 200.000 euros? por empresa y que, de media, financian 4 proyectos al año. Es decir, que una de las principales firmas de inversión en España invierte una media de? ¿800.000 euros al año?

«Por poner en contexto esos 800.000 euros, os hago la siguiente apreciación. En un evento como Launch, destinado a poner en contacto a startups y posibles inversores, se ofrecen entradas para bootstraping startups o, lo que es lo mismo, empresas con pocos recursos o auto-financiadas. Los pobretones de la clase, vamos. ¿Y sabéis cuáles son las condiciones para ser considerado oficialmente pobre?  Tener una inversión menor de 1 millón de dólares y hasta 10 empleados Es decir, que la empresa del señor Carpentier podría invertir todo el dinero que tiene disponible en un año en una sola empresa y esta seguiría siendo considerada oficialmente POBRE», asegura Bonilla.

También considera que los 50.000 son «totalmente insificientes para crear cualquier prototipo mínimo viable (intenta convencer a dos buenos programadores de que dejen su trabajo? con dinero en el banco para pagar su nómina los próximos seis meses). Contratar a dos programadores que cobren 30.000 ?/año tiene un coste empresa de 80.000. Ni hablar de tener una oficina, invertir en marketing, viajar a algún evento internacional para buscar y tener feedback de inversores o pagar teléfono, material de oficina?»

Y termina ¿Os imagináis presentando la idea de negocio de Twitter a un inversor español? Esperad, antes de que os atragantéis de la risa, imaginad que conseguís que os hagan caso y que, entonces, les empezáis a hablar de escalabilidad, de latencia, de NoSQL y pedís dinero para contratar a 8 o 10 técnicos. A que no os resulta difícil visualizarlos diciendo: ??Venga hombre, ¿para esa cosita de 140 caracteres?. Eso, entre dos, lo tenéis hecho. Y el diseño, por 600 ? hay una empresa en Ciudad Real que te hace la güel entera???.

El abogado sudafricano Brian Currin ultima los detalles para presentar al Grupo Internacional de Contacto (GIC) en los próximos días en un acto en el País Vasco. El grupo de expertos ya está constituído, según ha explicado el coordinador de Lokarri, Paul Rios y tiene como objeto verificar la autenticidad del último alto el fuego decretado por ETA y propiciar un proceso de paz irreversible.

Brian Currin y Paul Ríos
(Foto: Flickr/Lokarri)

Currin ha activado la mediación internacional de la mano de la izquiera abertzale aunque de momento no cuenta con el apoyo del Gobierno. Su intención es involucrar a expertos extranjeros que vinculen su prestigio en dinamizar distintas medidas para avanzar hacia la normalización política y el final definitivo de la violencia. El primer paso sería verificar la renuncia a la violencia de la banda terrorista.

También se cree que el grupo de Currin impulsará la legalización del nuevo partido de la izquierda abertzale, que se presenta este 7 de febrero, la apertura de un diálogo entre las fuerzas políticas, así como el fomento de «un estado de opinión pública» que respalde ampliamente un proceso de paz. El abogado sudafricano sostiene la legalización de la izquierda abertzale es «necesaria para propiciar un diálogo multipartito», que no podría darse con un partido prohibido, como ocurrió durante el anterior proceso de paz, en Loiola.

De momento no ha trascendido la identidad de los integrantes del GIC, aunque algunas informaciones aseguran que el propio Currin no formará parte del mismo. La Declaración de Bruselas que fue el documento que lanzó la propuesta de una mediación internacional en Euskadi, fue firmada por una veintena de personalidades de Europa, EEUU y Suráfrica. Entre los cuales  estaban los premios Nobel de la Paz Desmon Tutu, Frederik Willem de Klerk, John Hume y Betty Williams o la Fundación Nelson Madela.

Aunque Currin avisó en noviembre que el Grupo Internacional de Contacto estaría en su versión operativa formado por unas cinco personas de nacionalidad europea. El colectivo ya está constituido, pero su presentación pública se ha retrasado por la dificultad para «cuadrar las agendas» de sus integrantes.

Imagen de previsualización de YouTube

Llega una advertencia desde Holanda, publicada por De Telegraaf y firmada por Sameer Van Alfen con el título de: ??Tribunal español pone en peligro el mercado de la vivienda?. Resulta que un juez avaló recientemente que devolver el piso al banco cancela la hipoteca, como sucede en otros paises y algo que era reclamado por las organizaciones de consumidores desde hace años. Bueno pues según este diario esa decisión judicial podría cambiar el grado de solvencia crediticia del mercado inmobiliario español según la agencia de calificación Fitch…

??Los jueces han creado un nuevo peligro para el mercado de la vivienda en España -afirma De Telegraaf-. Si de ellos depende, los propietarios de viviendas que devuelvan la vivienda al banco quedarán a partir de ahora libres de toda carga hipotecaria. La agencia de calificación crediticia, Fitch, no excluye una mayor depreciación del mercado de la vivienda si este fallo de los jueces se mantiene en vigor en el recurso de apelación… En España se aplica hasta la fecha el mismo sistema que en Holanda. Quien no pueda pagar su hipoteca no puede devolver sin más las llaves al banco y quedarse libre de deudas. Una situación distinta a la que se da en países como el Reino Unido y Estado Unidos, donde el principio de ´jingle mail?? ?? efecto sonajero ?? sí que existe, es decir devolver las llaves al banco y quedarse libre de cargas. ?.La agencia de calificación crediticia, Fitch, ha hecho saber que por el momento no cambiará el grado de solvencia crediticia del mercado inmobiliario español. Esto podría cambiar si se mantiene en pie el actual fallo de los jueces?.

El pacto social alcanzado por gobierno, sindicatos y patronal se valora en general de forma positiva en la blogosfera. Se habla de una reforma de pensiones necesaria e inevitable aunque con algunas críticas por el recorte de derechos sociales. El blogger Jorge Galindo explica en radiocable.com que en el fondo subir la edad de jubilación es «una subida de impuestos».

Jorge Galindo

Jorge Galindo cree que el acuerdo puede ser el primer Pacto de Estado en mucho tiempo y subraya que «reduce la conflictividad social y mejora la confianza de los consumidores y la imagen de España en el exterior». Pero cree que lo fundamental es el contenido más que la forma y habla de una «reforma que no es de derechas, ni tampoco de extrema izquierda» ya que en la práctica «subir la edad de jubilación de 65 a 67 años no es más que una forma de subir los impuestos a la población».

Explica que esta medida «era necesaria para mantener la sostenibilidad del sistema de pensiones y no tener que privatizarlo». Y en su opinión no había alternativa a esta reforma «la única alternativa era sacarla sin acuerdo y era peor». También destaca que no es «un impuesto regresivo» porque se han incluído mecanismos de progresión.

En la red otros muchos bloggers analizan y reflexionan sobre el pacto social que implica la reforma del sistema de pensiones:

Imagen de previsualización de YouTube

Fernando Garea en El patio del Congreso dice que «Zapatero quería una foto y la ha tenido. Una foto de calado porque muestra al Gobierno con los sindicatos y los empresarios, superando conflictos como el de la huelga general. La foto le sirve para mitigar el desgaste de impulsar el que, probablemente, es el mayor recorte desde la Transición y que es consecuencia del 29S».

Manuel Rico cree que aunque la reforma es un recorte de derechos, había un intento de demoler a los sindicatos que el acuerdo ha evitado: «Los sindicatos han firmado recortes, cierto, pero han amortiguado un golpe mucho mayor a las pensiones públicas. Y, sobre todo, han salvado su poder de negociación. Y eso es esencial.»

Melchor Miralles defiende en su blog que el acuerdo «da una base más acorde con la realidad en lo pactado y el interés general es sin duda hacer viable un sistema que hoy estaba en peligro por un evidente desequilibrio financiero. Además, me parece un acuerdo necesario que desbloquea una situación que resultaba axfisiante y que aliviará al señor Mercados».

Ignacio Escolar asegura que «me van a perdonar que no celebre el exitoso consenso nacional pero, francamente, no tengo humor para brindar… No culpo a los sindicatos, podría haber sido mucho peor. Es preferible el acuerdo al decretazo; es bastante mejor también lo que han pactado que la propuesta inicial del Gobierno. Pero perder por menos nunca es una victoria.»

Jose Rodriguez destaca en Observatori de Ciberpolítica aspectos positivos y negativos del pacto pero cree que «no se debería considerar esto una victoria sino una negociación donde se han perdido cosas para ganar y no perder otras. Detrás de todo esto hay un escenario de recortes sociales y retroceso político que no puede achacarse únicamente al mundo sindical».

Rafael Tous en Por la boca muere el pez destaca que el acuerdo que recoge cosa interesantes como considerar como cotizados el tiempo que las madres cuidan de hijos o el de becarios. «Todos los negociadores han demostrado su buen hacer para llegar a la concertación social impulsada por el gobierno. Pero los sindicatos han demostrado su responsabilidad de país».

Manolo Saco en su blog Fuego amigo habla de «un acuerdo beneficioso para todos (menos para el PP), pero en las ruedas de prensa de ayer no se atrevía a sonreír ni dios. Nunca fue tan penosa tanta alegría». Y cree que el pacto «como toda dura negociación, se deja en el tintero, o tira a la basura, muchas reivindicaciones, hasta entonces consideradas irrenunciables».

Salvador García Llanos en su blog ve «un acuerdo de largo alcance. Sus bases aportan la estabilidad necesaria para despejar la incertidumbre -interesadamente azotada por algunos- sobre un colapso del sistema… De ser así, cristalizaría una paz social que no significa la felicidad plena pero propicia que todos se sientan moderadamente satisfechos».

Hugo Martinez Abarca se muestra en contra del acuerdo y cree que «en España tenemos ciertamente mitificados los consensos nacionales, como si los acuerdos fueran buenos en sí mismos. No deberíamos cansarnos en denunciar que lo que está ocurriendo es una escenificación antidemocrática: las decisiones se toman en espacios sin control popular».

Isaac Rosa se muestra en Trabajar cansa crítico con el acuerdo: «La vistan como la vistan, la reforma es un recorte de derechos, y gordo…. Sí, es verdad que podía haber sido peor, que la propuesta del gobierno era aún más dura. Pero lo acordado hay que compararlo con lo que teníamos, y hemos perdido.»

María Dolores Amoros en Pensamientos en Libertad destaca como clave para el acuerdo la perseverancia de Zapatero y el cambio de interlocutores «el ministro de Trabajo, Valeriano Gómez Sánchez, de gran arraigo sindicalista y el cambio en la Presidencia de la CEOE, Juan Rosell, con interés en colaborar en la solución de esta brutal crisis global».

Ruben Sancho considera que «podemos estar contentos, ya no tanto por la reforma en sí a la que siempre se le podrán encontrar defectos en uno u otro sentido, sino por el hecho de haber escenificado un acuerdo, algo que últimamente no se llevaba mucho por estas tierras».

Nuevas fotos tomadas por el Departamento de Asuntos Indígenas de Brasil y cedidas a Survival muestran a indígenas no contactados con un detalle nunca visto. El pueblo de las imágenes vive en Brasil, cerca de la frontera con Perú. Se puede ver a una comunidad sana y próspera con cestos llenos de mandioca y papaya frescas de sus huertos.

En la web www.indigenasaislados.org, han tratado las fotos de tal manera que es posible destacar y profundizar en aspectos concretos de la vida de estos indígenas: como el machete que usan, la pintura corporal, sus cultivos, utensilios, chozas…

Foto de los indígenas
[Pulsar aqui para ver los detalles de las fotos]

Este pueblo no contactado aparece en un episodio ??Selvas? de la nueva serie de la BBC ??Planeta Humano?. Fueron fotografiados por el Departamento de Asuntos Indígenas de Brasil. Y Survival las está difundiendo como parte de su campaña para proteger su territorio.La supervivencia de este pueblo indígena está en grave peligro por la invasión de madereros ilegales en el lado peruano de la frontera. Las autoridades brasileñas creen que la llegada masiva de madereros está empujando a indígenas aislados de Perú hacia Brasil, y que es probable que los dos grupos entren en conflicto.

Survival y otras ONG llevan años desarrollando una campaña para que el Gobierno peruano actúe con determinación para detener la invasión, pero no se ha hecho mucho al respecto. El año pasado, una organización estadounidense, Upper Amazon Conservancy, realizó el último de una serie de vuelos sobre la parte peruana, desvelando nuevas pruebas de tala ilegal en un área protegida.

Marcos Apurina, coordinador de la organización de indígenas amazónicos de Brasil COIAB, ha declarado hoy: ??Es necesario reafirmar la existencia de estos pueblos, por lo que apoyamos el uso de imágenes que prueban los hechos. Estos pueblos han visto sus derechos más fundamentales, especialmente su derecho a la vida, ignorados? Es crucial ,por ello, que los protejamos?.

El reconocido líder indígena brasileño Davi Kopenawa Yanomami ha dicho hoy: ??El lugar donde los indígenas viven, pescan, cazan y plantan debe ser protegido. Por eso es tan útil mostrar fotos de los indígenas no contactados, para que el mundo entero sepa que están ahí en su selva y que las autoridades deben respetar su derecho a vivir allí?.

El director de Survival International, Stephen Corry, ha dicho hoy: ??Los madereros ilegales destruirán a este pueblo indígena. Es vital que el Gobierno peruano los detenga antes de que se acabe el tiempo. Las personas que aparecen en las fotografías son, como se ve, sanas y prósperas. Lo que necesitan de nosotros es que su territorio sea protegido, de forma que puedan tomar sus propias decisiones sobre su futuro».

Según los datos de 2009 y pese a la apuesta del gobierno por potenciar la I+D, España se mantiene en un discreto 18º puesto entre los 27 países de la Unión Europea en lo relativo a resultados de la política de innovación. La clasificación ha sido publicada por la Comisión Europea y la comisaria de Investigación, la irlandesa Máire Geoghegan-Quinn, ha dejado claro que «España está por debajo de la media europea» y en la cola de la UE en esta materia, pese a ser diez u once primeras economías del mundo.

Banderas en la Comisión europea
(Foto: Flickr/Soroll)

España dedicó en 2009 el 1,38% de su Producto Interior Bruto (PIB) a Investigación y Desarrollo (I+D+i), según datos de Eurostat. Ha mantenido la gradual progresión iniciada desde 2001 cuando se destinaba apenas el 0,91%. Sin embargo se queda lejos de la media de los Veintisiete, que en el año 2009 destinaron el 2,01% del PIB a este concepto.

El analisis de la comisión se estable en base a los datos de 24 indicadores diferentes. Y «España obtiene un rendimiento inferior a la media», constata la comisaria, que menciona debilidad en la inversión privada y en la colaboración entre los sectores público y privado. En el plano positivo, apuntan como «puntos fuertes el indicador de publicaciones en revista científicas internacionales además de las partidas financieras al alza, incluidas las públicas, para proyectos de innovación».

Suecia, Finlandia, Dinamarca y Alemania son los países de la UE con mejores resultados en materia de innovación, ha destacado la Comisión Europea. Solo Malta, Hungría, Polonia, Eslovaquia, Rumanía, Lituania, Bulgaria y Letonia están peor que España.  En la comparación de la UE con otras regiones, la lista confirma que EE UU y Japón mantienen su liderazgo sobre los Veintisiete mientras que los europeos ven cómo les gana terreno China y, algo menos, Brasil.

«Estados Unidos está reposicionando sus fuerzas militares navales y aéreas alrededor de Libia, dijo el lunes un funcionario del Pentágono, a medida que se intensifica la presión internacional para que el líder Muamar Gadafi ponga fin a su mandato de más de cuatro décadas.» (elmundo.es)

Total, ya que se ha fracasado en Irak ¿por qué no vamos a probar en otra parte del mundo?. Todo muy veloz, por las necesidades humanitarias de Libia, claro. Igualito que en Haití que todavía siguen discutiendo, total ¿quién se acuerda de Haití además de Forges?