Richard Cohen

Columnista en la página editorial del Washington Post desde 1984.

 

Sobre Cohen

Sus columnas, ahora en radiocable.com

Otros columnistas del WP

 

   

Richard Cohen- Washington. Las cosas van de mal en peor en Oriente Medio. Un acuerdo de paz palestino israelí está lejos de alcanzarse. El Líbano se acaba de convertir en estado de Hezbolá, lo que viene a significar que Irán se ha convertido en una potencia regional aún más importante, y Egipto, antes estable si bien tenuemente, ha sido precipitado al caos. Este es el panorama más espantoso de todos. El sueño de un Egipto democrático va a producir una pesadilla.

Los problemas de Egipto son enormes. Tiene una población que no puede sustentar, un estándar de vida que lleva tiempo estancado, una imagen propia como líder del mundo árabe (sunita) que no se corresponde, realmente, con la realidad, y carece de las instituciones civiles y políticas imprescindibles para la democracia. El próximo gobierno egipcio – o el que venga después – tiene bastantes probabilidades de componerse de islamistas. En ese caso, el acuerdo de paz con Israel será revocado y la turba que en la actualidad sale a las calles exigirá a gritos su anulación.

Mi opinión de todo esto es implacablemente pesimista. Israel me preocupa. También Egipto me preocupa, pero su supervivencia dista de estar en juego. Los valores democráticos me preocupan, pero son totalmente inútiles en sociedades que no tienen ninguna tradición de tolerancia ni respeto a los derechos de las minorías. Lo que queremos para Egipto es lo que tenemos. Esto, sin embargo, representa una crisis de identidad. Nosotros no somos ellos.

Publicidad

Es imposible a estas alturas poner remedio a lo que está pasando en Egipto. La Hermandad Musulmana parece pasar desapercibida. ¿Es esto un reflejo de debilidad o de astucia? La Hermandad sigue siendo la única institución bien organizada de Egipto aparte del ejército. Lleva generaciones en el anonimato — encarcelada, torturada, infiltrada pero todavía, de alguna forma, floreciente. Su momento podría estar acercándose.

Bajo un nombre diferente (Hamás), la Hermandad Musulmana gobierna la Franja de Gaza. Los estatutos de Hamás afirman textualmente que quieren borrar a Israel del mapa. Mencionan los Acuerdos de Camp David de 1978 y no con admiración. («Egipto fue, en gran medida, extirpado del círculo de la lucha a través del traidor Acuerdo de Camp David»). No hay duda de que en unos comicios egipcios, un llamamiento a rechazar el tratado demostraría ser popular — igual de popular que la paz con Israel no ha sido.

El pensador más influyente de la Hermandad Musulmana fue el egipcio Sayyid Qutb. Fue ahorcado en 1966, pero no antes de que lograra publicar una gran cantidad de obras. Mostró un valor casi sobrehumano y fue, en muchos aspectos, un caballero formidable. Pero también era un racista, un intolerante, un misógino, un antisemita y un ferviente enemigo de la mayoría de lo estadounidense. Como para demostrar que donde hay confianza da asco, pasó alrededor de dos años en Estados Unidos.

La crisis egipcia ha dado lugar a las tonterías habituales del papel de América. Estados Unidos sigue siendo poderoso e importante, pero ya ha perdido el control de los acontecimientos – tampoco es que lo tuviera alguna vez realmente. Por otra parte, lo que diga Washington a estas alturas no importa casi nada. Los islamistas de la Hermandad no desprecian a América por lo que hace, sino por lo que es. Lea el escándalo de Qutb a tenor de la vestimenta y el aspecto de las mujeres estadounidenses. Lea sus comentarios racistas sobre los negros. El estado islámico que concebía Qutb iba a ser racista, antisemita y también anticristiano. Trataría a la mujer como los talibanes hoy — si bien los talibanes también veneran a Qutb. Rechazó una oferta de indulto, diciendo que sus palabras pesarían más estando muerto. Tenía razón.

El gobierno de la mayoría es una idea digna. Pero también lo son el respeto a las minorías, la libertad religiosa, la igualdad de la mujer o el cumplimiento de los tratados, como el mantenido con Israel, la única democracia en la región. Es posible que los islamistas contemporáneos de Egipto piensen de forma diferente a Qutb en estas cuestiones. Si es el caso, entonces no hay razón para inquietarse. Pero Hamás en la Franja de Gaza, aunque recientemente moderaba su lenguaje, sugiere lo contrario. También Irán.

Esos estadounidenses y los demás que animan a las turbas callejeras de El Cairo y las demás ciudades egipcias, que piden a gritos declaraciones anti-Mubarak más contundentes a la administración Obama, harían mejor en dejar que Washington proceda con prudencia. Hosni Mubarak es historia. Ha permanecido en el poder demasiado tiempo, ha sido demasiado extravagante — y, con razón, dejó que su miedo al futuro anquilosara el presente. Egipto y todo Oriente Próximo están a punto de agitarse violentamente. América tiene que posicionarse en el bando correcto de la historia. Pero también tiene que estar en el bando correcto de los derechos humanos. Por esta vez, los dos pueden no ser el mismo.

Richard Cohen
© 2011, Washington Post Writers Group
Derechos de Internet para España reservados por radiocable.com

Sección en convenio con el Washington Post

E. Robinson

Premio Pulitzer 2009, Catedrático Neiman de Periodismo en Harvard y Editor de la sección Exterior del Washington Post.

 

Sobre Robinson

Sus columnas, ahora en radiocable.com

Otros columnistas del WP

 

   

Eugene Robinson: «El peor de los casos. Washington - La administración Obama ha realizado una labor encomiable empujando gentilmente al Presidente egipcio Hosni Mubarak a una especie de exilio dorado. Ahora ha llegado el momento de empujar. Con fuerza.

Los estimados ideales de democracia y las frías obligaciones de los intereses nacionales exigen en la misma medida que los funcionarios estadounidenses hagan lo que tengan en su mano — cosa que, francamente, puede no ser mucho — para precipitar la marcha de Mubarak. Ayudarle a repostar el avión presidencial y embarcar lingotes de oro, si es necesario. Enviarle una postal desde la Riviera francesa que diga «Me gustaría que estuvieras aquí».

La retórica de la administración progresivamente más dura ha sido adecuada, en su mayor parte. La evaluación inicial de la Secretario de Estado Hillary Clinton apuntando que la administración egipcia era «estable» y el rechazo tajante del Vicepresidente Biden a llamar «dictador» a Mubarak fueron obviamente un error, pero aun así es fácil comprender el motivo de que tuvieran problemas para creer que las revueltas populares pudieran deponer realmente a un régimen tan despiadado y longevo.

Publicidad

El viernes, el Presidente Obama seguía sonando igual que si esperara que Mubarak sobreviviera en el poder, instando al hombre fuerte faraónico a «adoptar medidas concretas» orientadas a la reforma democrática. Hacia el domingo, Obama pedía «una transición pacífica y ordenada» en Egipto; Obama, tras hablar con varios líderes mundiales por teléfono, también utilizaba la palabra «transición» en una declaración oficial.

Eso es lo correcto – siempre que la administración no utilice «ordenada» queriendo decir «gradual» o «dilatada». Cuanto más tiempo se aplace la llegada de la democracia en Egipto, más probable será que la Casa Blanca se enfrente al peor de los escenarios.

La pesadilla de la administración es que la nación más poblada del mundo árabe – piedra angular en muchos sentidos de la política estadounidense hacia Oriente Medio – esté gobernada por un régimen islamista encabezado por la Hermandad Musulmana. Un gobierno así sería mucho más hostil hacia Israel, y mucho más receptivo a grupos como Hamás o Hezbolá. Un pilar clave de la estabilidad en la región más peligrosa del mundo habría caído, con implicaciones inciertas y quizá verdaderamente nefastas.

Este resultado, creo yo, dista mucho de ser inevitable. Pero se vuelve más probable si el deseo popular generalizado de disolución inmediata del régimen de Mubarak no es satisfecho.

La solución que permitiría guardar las apariencias, en el seno de la cual Mubarak aguanta hasta que se celebren elecciones en septiembre, no es lo quiere el pueblo egipcio claramente. El fervor edulcorado y optimista que hemos visto en esas increíbles fotografías de la Plaza de Tahrir tendría meses para agriarse y cuajar – y el movimiento islamista sería probablemente el gran beneficiado.

La Hermandad Musulmana es la fuerza de oposición mejor organizada del país, pero ha sido relegada a los márgenes del levantamiento popular. Por el momento es una revolución secular. El Egipto post-Mubarak cuyos cimientos se están poniendo ahora incluirá a la Hermandad, pero no en un papel central. Si Mubarak llegase a aguantar hasta septiembre — y la turba en las calles volviera a su vida cotidiana con pesimismo — la Hermandad tenaz y decidida acabaría jugando un papel de mayor peso en la proyección del futuro del país.

Ahora mismo, los manifestantes se han dado cuenta de que las balas de goma y los botes de gas lacrimógeno disparados por la odiada policía de Mubarak llevan el indicativo «Fabricado en USA». Es cierto que Mubarak ha sido un aliado útil y bastante sólido durante tres décadas. Pero también es cierto que el análisis desapasionado concluye que el tiempo de Mubarak, de 82 años de edad, ha pasado, que el clamor popular de democracia en Egipto no tiene vuelta atrás, y que para los intereses estadounidenses es mejor posicionarse en el bando correcto de la historia.

Estados Unidos va a conservar en todo caso cierta influencia en Egipto, aunque sólo sea por los 1.300 millones de dólares en ayuda exterior que aportamos cada año. Sería bueno que conserváramos también cierta influencia moral — pero no lo haremos si se considera que la administración respalda a un dictador corrupto cuyo tiempo en el poder se agotó hace mucho.

Hay otra razón para dar un fuerte empujón a Mubarak: Creemos en la libertad y la democracia realmente. En serio.

Es emocionante ver a los egipcios ejerciendo los derechos que nosotros consideramos inherentes y universales — reunirse, asociarse y hablar con libertad, dar su consentimiento de gobernado, retirar ese permiso cuando se abusa de él.

Adoptamos la postura de que la democracia sólo es buena cuando nosotros damos el visto bueno a los líderes que salen elegidos. Nunca vamos a convencer a los egipcios de que esto no es sino pura hipocresía. Ni siquiera nos convenceremos alguna vez a nosotros mismos.

Eugene Robinson
Premio Pulitzer 2009 al comentario político.
© 2011, Washington Post Writers Group
Derechos de Internet para España reservados por radiocable.com

Aïman Zoubir, corresponal en España de la cadena árabe Al Jazeera cree que las revueltas populares han abierto «la puerta a un cambio no sólo en Egipto sino en toda la región», ya que este país es el epicentro del mundo árabe. Por ello cree que el gobierno español y en general los occidentales se están equivocando con su pragmatismo al no apostar claramente por la voluntad popular que está pidiendo cambios desde dentro.

Aïman Zoubir

Aïman Zoubir habla de como el «inminente» cambio de régimen en Egipto puede desencadenar también cambios en otros países árabes. Compara la influencia de Egipto con la de Alemania en Euuopa «por su simbolismo panarabista, yo diría que es el país más importante del mundo árabe y todo lo que ocurre ahí acaba contagiando a la zona».

Sobre la reacción del gobierno español ante las revueltas habla de un «intento de coordinar las posturas a nivel europeo» pero cree que con demasiado pragmatismo: «estamos con el gobierno, pero también con el pueblo egipcio. Y eso no es asi. Porque cuando hubo revoluciones en Georgia o Ucrania, los gobiernos europeos, de occidente en general, de EEUU fueron contundentes al ponerse del lado del pueblo. Aqui no está pasando eso. Y creo que es una postura de momento equivocada. Cuando cambien las cosas, los que representen de verdad a esos pueblos que exigen el cambio, se acordarán de estas posturas».

Cree que esto ha «pillado por sorpresa» a Occidente porque no se analizaba el día a día de la gente en esos países, pero pide «coherencia» con lo que se predica: «Hay millones de personas en las calles en Egipto, todos claman por el cambio. No son esos fantasmas que nos pintaban. No son terroristas, islamistas radicales, es la mayoría silenciosa que se ha rebelado y tiene las mismas aspiraciones que los jovenes de Madrid o Barcelona… y sinceramente no entiendo por qué no hay una apuesta clara por la voluntad de los pueblos».

Aïman Zoubir cree que la petición popular de reformas se va a extender porque salvo pocas excepciones, el resto de los países árabes tienen «todos los mismos condimentos que hay en Egipto: dictadura autoritarias, negación de las libertades y los derechos fundamentales de los ciudadanos y una negación de lo que está pasando alrededor». Aunque cree que los cambios no tienen porque seguir todos el mismo modelo. «Un dirigente que sea medianamente inteligente tiene que empezar ya un proceso de reformas».

La amenaza de «extinción» de pueblos en España a causa del envejecimiento de sus vecinos y la despoblación se analiza en el diario británico The Telegraph en un artículo sobre el caso concreto de Olmedo de la Cuesta. Se trata de una localidad en Castilla La Mancha que se ha «ganado» el título de «pueblo más envejecido» de España.

El articulo sobre Olmedo de la Cuesta en The Telegraph

El texto está firmado por su corresponsal en España Fiona Govan y explica que en Olmedo de la Cuesta «el último niño nació hace más de 40 años y la edad media de sus habitantes supera ampliamente los 70 años, pero este minúsculo pueblo es uno de los rincones olvidados de España que está decidido a luchar contra la extinción».

Apenas 15 personas viven hoy en el pueblo, el más joven de los cuales tiene 65 años. The Telegraph recoge como los terrenos abandonados se «subastan por apenas 2,000 euros en un intento desesperado de atraer sangre joven para revivir una comunidad que tiene el riesgo de desaparecer en una década».

El artículo refleja la decadencia del pueblo. En 1940 más de 500 personas vivían en Olmedo, pero en 1973 cerró el colegio «sellando el destino de la localidad» que ha ido perdiendo población de forma drástica desde entonces.

El pueblo tiene un alcalde socialista de 43 años, Jose Luis Regacho, que vive en Cuenca pero es quien está impulsando la subasta de terrenos desocupados por poco dinero: «Esperamos atraer a gente joven con familia, el tipo de personas que tienen su propio negocio y pueden trabajar desde casa como diseñadores web, artistas o escritores. Si conseguimos cuatro niños podríamos reabrir el colegio e insuflar vida al pueblo».

El texto de The Telegraoh acaba con las palabras de Santos Perez Aguilar, el «bebe» de la comunidad con 65 años: «sería maravilloso volver a tener niños aqui. El lugar tiene mucho que ofrecer. Es tranquilo. No hay crimen y hay un monton de gente cerca deseando hacer de canguro».

Han lanzado desde 36.000 metros de altura, 100 aviones de papel con 100 mensajes escritos en tarjetas de memoria para ver hasta donde llegan y quien los encuentra. En la web del proyecto Space Planes, registran los aviones encontrados. Es la versión 2.0 y espacial del mensaje en un botella.

 

Imagen de previsualización de YouTube

Se trata de una iniciativa de marketing muy original puesta en marcha por la agencia Viral Factory. Todo para demostrar la durabilidad de las tarjetas de memoria de Samsung, la empresa que ha patrocinado el proyecto.

Los 100 aviones de papel con sus correspondientes mensajes se engancharon a un globo de helio con el que subieron hasta el límite de la estratosfera, 36.000 metros. Lo hicieron desde un pueblo de Alemania a finales del año pasado. Y desde allí han dejado que viajaran planeando a merced de los vientos y la casualidad.

La idea es que quienes encuentren uno de estos aviones de papel remitan el contenido grabado en la tarjetas -fotos y documentos- a la dirección web del proyecto. Y de momento aseguran que creen haber monitorizado hasta 7 planeadores: 3 en Alemania, uno en Holanda… y otros en Sudáfrica, Canada y EEUU.

De Volkskrant publica un artículo firmado por Iñaki Oñorbe Genovesi en el que sostiene que ETA parece estar dispuesta a renunciar a la política de extorsión que ha venido practicando durante años:

«El movimiento separatista vasco, ETA, parece haber puesto fin a la política de chantaje de ciudadanos y empresas que ha venido practicando durante muchos años -publica De Volkskrant-. Se supone que este cambio de rumbo es consecuencia directa del alto el fuego permanente que ETA anunció hace dos semanas. Zaitu, asociación pro víctimas de amenazados por ETA, manifestaba este viernes en una declaración que la organización terrorista vasca ya no habría enviado cartas de extorsión desde el pasado mes de noviembre».

«Según Zaitu, esto se debe considerar algo ??histórico?? puesto que ETA, tras anteriores comunicados de alto el fuego en 1998-1999 y 2006-2007, continuó enviando cartas de extorsión….Según estimaciones de la policía española, entre un diez y un veinte por ciento de los ciudadanos amenazados pagaron a ETA, durante años, el denominado impuesto revolucionario. Los ingresos que obtenían de las cartas de extorsión fue durante muchos años la principal fuente de ingresos de ETA… Según Mikel Buesa, experto en la ??economía de los terroristas??, ETA habría reunido el pasado año 5,1 millones de euros gracias a sus cartas de extorsión».

En España podrán votar en las próximas elecciones del 22 de mayo los extranjeros que tengan residencia legal y que pertenezcan países con los que España ha firmado un acuerdo de reciprocidad, es decir donde los ciudadanos españoles también pueden votar. Tendrán que acreditar además 5 años de residencia legal en nuestro país. Esto supone que además de los ciudadanos de países de la UE que pueden votar en las municipales desde 1994, en la próxima convocatoria electoral podrán hacerlo por primera vez también 350.000 ciudadanos de Chile, Ecuador o Noruega entre otros.


(Foto: Flickr/Eliasverdes)

Según informa el diario Público, el último informe de 2010 de la Secretaría de Estado e Inmigración recoge que en España había, el 30 de septiembre, 4,73 millones de inmigrantes regulares. De ellos, 1,47 tienen derecho al voto en las municipales del 22 de mayo, según el Instituto Nacional de Estadística (INE): 1,12 por ser comunitarios y 350.000 por ser de países cuyos gobiernos tienen pactos de reciprocidad.

De momento estos acuerdos se han firmado con Bolivia, Cabo Verde, Chile, Colombia, Ecuador, Islandia, Noruega, Nueva Zelanda, Paraguay y Perú. Hay negociaciones en marcha con Argentina y Venezuela, para futuras convocatorias y algunos reclaman que se abran también con Marruecos (758.900 legales en España), China (152.853) y los países africanos, que suman casi un millón.

Para votar, estos inmigrantes tienen que haber tramitado su inscripción en el censo, cuyo plazo acabó el pasado 25 de enero. El INE asegura que en breve se conocerá el número de inscritos, pero algunas ONG´s denuncian que unos 300.000 se quedarán fuera. «Ha habido mucha desinformación y trabas burocráticas» segun Mikel Araguás, secretario general de Andalucía Acoge y miembro de Tod@s Iguales, Tod@s Ciudadan@s.

Pedro Zerolo, secretario de Movimientos Sociales y Relaciones con las ONG del PSOE, que promovió la iniciativa considera que «el voto es una de las mejores herramientas para la integración, se construye cohesión social». Raúl Jiménez, portavoz de la asociación Rumiñahui llevaba años reclamando el derecho a voto «en el lugar en el que vivo y pago impuestos. Es una oportunidad histórica, ya nos sentimos ciudadanos de pleno derecho, no sólo mano de obra barata», ha asegurado

 

Imagen de previsualización de YouTube

ACTUALIZACION: Ya se conocen las cifras de extranjeros no comunitarios registrados para votar el 22 de mayo. Sólo un 13% se ha apuntado: 45.554 de los 350.000 que tenían derecho a hacerlo.

La web Small Bussines Trends, dedicada a las pymes de EEUU, se hace eco de una encuesta entre 752 pequeños negocio para identificar las redes sociales que más utilizan y las que mejor les funcionan como canal de marketing. La nº1 es Facebook, seguida por Twitter, Youtube Y LinkedIn. Pero además de los «sospechosos habituales», aparecen otras redes como Groupon, Yelp o Foursquare.

Redes sociales
(Foto: Flickr/franiscoantonio)

En la encuesta, el 29% de las pymes considera Facebook como muy beneficiosa para su negocio y otro 25% como «beneficiosa», lo que supone que en total un 55% valora positivamente la influencia de esta red social para su ocupación profesional. Un 12% en cambio no le encuentra ventajas y un 32% simplemente no la usa. En cuanto a Twitter, un 14% y un 17% la definen como muy beneficiosa o beneficiosa a secas, mientras un 53% no la utiliza.

Las terceras más mencionadas son Youtube y LinkedIn. Un 13,5% y un 12,9% respectivamente las considera muy beneficiosas, mientras que un 17% y un 20% las califica de beneficiosas. Y más abajo aparecen sitios como Groupon, la red social de cupones de descuento, cuyas ventajas menciona entre las dos categorias un 16%, Yelp, una comunidad de recomendaciones de restaurantes o sitios de ocio, 17% o Foursquare, el servicio de geoposicionamiento via movil, 14%.

En cualquier caso, la encuesta también revela que cada vez más pymes de EEUU han empezado a «sacarle partido» a las redes sociales para sus negocios. De hecho el año anterior apenas 33.2% de los encuestados valoraba favorablemente a Facebook y un 18.5% a Twitter. [visto aqui]

El Corriere Della Sera  ha publicado un artículo firmado por su corresponsal Elisabetta Rosaspina  sobre el próximo relevo al frente del PSOE. El texto se titula ??España, el largo adiós» y asegura que el presidente Zapatero se marchará en octubre y que le sustituirá el actual vicepresidente Alfredo Perez Rubalcaba. El diario italiano considera que «Lo socialistas confían en el ministro de Interior».

Zapatero y Rubalcaba
(Foto: Flickr/Partido Socialista)

El artículo empieza contextualizando la historia «¿Zapatero abdicará a favor de su número dos, Alfredo Pérez Rubalcaba? ?ste es el argumento del que más se habla en los pasillos de la política española. Cuando ayer, el número 3 del gobierno, Manuel Chávez, ha usado el pasado diciendo en la radio nacional, que ??habría preferido?? una ampliación del mandato de Zapatero, el chismorreo se ha convertido en apuesta: el relevo se producirá en octubre, durante el congreso socialista».

Según ña tesis del Corriere della Sera «Todo coincidiría: la promoción hace tres meses de Rubalcaba, ministro de Interior, a brazo derecho del jefe del gobierno; la inédita firmeza de Zapatero al afrontar las medidas anti-crisis, como si ya no le importara el consenso electoral. Y la leve desaprobación con la que, desde el campo conservador, se comenta el posible hecho. El carismático vicepresidente primero, en efecto, representaría, según los sondeos, el único y creíble obstáculo para el pavoroso desquite de la victoria electoral del PP».