El diario británico ha sido el primer medio extranjero en hacerse eco de la petición de 200 familias integradas en la Asociación Nacional de Afectados por Adopciones Irregulares (Anadir) al Fiscal General del Estado para que se abra una investigación por la desaparición de niños durante el franquismo y los primeros años de la democracia.

El artículo de The Guardian está firmado por su corresponsal Giles Tremlett y recoge que «las familias de 261 niños que desaparecieron en los hospitales españoles durante más de cinco décadas, presentaron su caso en la oficina del fiscal general en Madrid, incluidas pruebas en las que enfermeras y otras personas admitieron adopciones ilegales de bebés

Imagen de previsualización de YouTube

El diario explica también que «lo que comenzó como un sistema para quitar a los niños de las familias consideradas políticamente peligrosas para el régimen del dictador Francisco Franco con el tiempo se convirtió en un negocio ilícito que continuó en la década de 1980 o más tarde, segun la denuncia de los afectados.»

Recogen casos concretos de afectados en Zaragoza, Madrid y Málaga y aseguran que «médicos, enfermeras, monjas y sacerdotes son sospechosos de formar parte de una red organizada que decía a las madres a sus hijos habían muerto durante o inmediatamente después del parto

Anteriormente a la denuncia de Anadir ante la Fiscalía, otros medios extranjeros había prestado atención a las denuncias de robos de bebés en España. Entre otros, Los Angeles Times en EEUU y el digital frances Rue 89 se hicieron eco de las denuncias.

La compañía estadounidense Joule Unlimited afirma ser capaz de producir gasolina y otros combustibles literalmente del aire, a partir de dióxido de carbono (CO2), agua y luz solar. El blog Retiario explica que lo hacen con un proceso llamado  ‘fotosíntesis artificial‘ en donde cepas modificadas de la bacteria Escherichia coli  (E-coli) se «alimentan» de agua y C02 y luz que luego sintetiza en diversos hidrocarburos. El proceso es similar al que utilizan las plantas.

El proceso de Joule Unlimited

Aseguran que asi pueden proporcionar distintos tipos de combustibles líquidos -tanto  gasolina como diesel o queroseno-, fabricados a pedido y sobre la marcha en donde sean necesarios, a un precio equivalente a 30 dólares el barril de petróleo. Y de modo no sólo completamente renovable, sino controlable y seguro.

Joule Unlimited es una empresa privada de EEUU dedicada con bastante secretismo a la biotecnología. Poseen una patente para variantes genéticamente modificadas de E. coli que son las que afirman que pueden fabricar hidrocarburos con agua (incluso salobre o salada), la luz del sol y el CO2 del aire.

Han demostrado su capacidad fabricando etanol en procesos semiindustriales con rendimientos equivalentes a la mitad de los que obtiene la agricultura convencional. Y creen que industrializando al máximo el proceso, doblarían los resultados. El proceso tampoco genera contaminación; al contrario, elimina dióxido de carbono del aire.

Se trata de una tecnología que en caso de prosperar podría cambiar el mundo. Y detrás de la empresa hay gente muy solvente. El cofundador de la empres y cerebro del proyecto en George Church, profesor de Harvard y el MIT, que estuvo implicado en el Proyecto Genoma Humano y que ofrece con una reputación científica intachable. Además recientemente se ha incorporado también a Joule Unlimited, John Podesta, alto cargo de la Casa Blanca con Clinton y que formó parte del equipo de transición de Obama.

Imagen de previsualización de YouTube

Finalmente tanto el Juez de la Audiencia Nacional como los abogados del caso y los cuatro periodistas que fueron testigos del ataque en el que murió el cámara español han logrado el visado y la autorización para desplazarse a Irak. Santiago Pedraz tiene intención de hacer una inspección ocular del escenario de la muerte de José Couso. En total viajan diez personas y solo falta el fiscal.

La comisión judicial está integrada además de por el Juez, por Enrique de Santiago, el abogado de la familia de Couso; Antonio Segura y Raúl Maíllo, representantes de la Asociación Libre de Abogados, el letrado de la Asociación de Camarógrafos de Televisión y Vídeo, Pablo Die, la secretaria judicial, un funcionario, y los periodistas Carlos Hernández, Olga Rodríguez, Jesús Quiñonero y Jon Sistiaga, presentes en el hotel Palestina el 8 de abril de 2003 y que se ofrecieron en julio para acompañar a Pedraz.

Hernández ha puesto por escrito para El Mundo sus impresiones pocas horas antes de  volver a Bagdad ocho años después de una Guerra que fue casi su última cobertura como periodista. Defiende que «el llamado caso Couso va mucho más allá de la mera venganza por su estúpida muerte. Es una batalla que libramos quienes creemos en los derechos humanos, en la libertad de expresión y en un papel, llamado Convención de Ginebra.»

El Hotel Palestina
(Foto: Flickr/Haider Nakkash)

Cuando lleguen a Bagdad tienen previsto visitar el Palestina y el puente Jamuroahora, desde donde un tanque de EE UU realizó el disparo. El juez quiere comprobar la visibilidad que tenían los militares estadounidenses desde ese punto y si pudieron distinguir que la persona a la que estaban disparando era periodista y no francotirador.

Se trata de la primera inspección ocular que realiza un juez en el extranjero sin haber cursado oficialmente una comisión rogatoria (petición de cooperación judicial entre países). La que cursó en su día no tuvo respuesta. Por eso, Pedraz se limitó a pedir autorización al Consejo del Poder Judicial (CGPJ) y con ella solicitó el visado para entrar en el país.

Las acusaciones del caso consideran que este viaje y esta prueba pueden suponer un paso de gigante en las causas abiertas en aplicación de la justicia universal.

Jose Couso

El plan anunciado por el gobierno para recapitalizar las cajas de ahorros sigue siendo analizado en detalle por buena parte de la prensa internacional. En general los medios extranjeros han recibido favorablemente las medidas propuestas por España para sanar el sistema financiero y destacan que abred la puerta a su nacionalizacion. Aunque algunas valoraciones creen que sigue habiendo muchas incógnitas y que el gobierno ha podido quedarse corto.

Imagen de previsualización de YouTube

El Financial Times destaca los esfuerzos del gobierno español para sanear las cajas pero cree que «sigue habiendo problemas. Primero, el Gobierno está dando demasiado tiempo a las cajas para ampliar capital. Segundo, está infravalorando el coste de la recapitalización y sobrevalorando el número de fuentes de financiación». Elena Salgado, ministra de Economía, reconoce que se requerirán como mucho 20.000 millones de euros más de los 14.000 ya comprometidos y que serán financiados por inversores privados. Ambas asunciones son optimistas… Sólo cuando los mercados crean que se han constatado todas las pérdidas, ayudarán a retirar a las cajas españolas la respiración asistida»

Les Echos cree que «se cierra el cerco en torno a las cajas de ahorros» pero destcada que «Los analistas consideran que es poco creíble la idea de que las cajas de ahorros ibéricas logren recapitalizarse en los mercados, al menos las que son más débiles». Y en cuanto al plan de reforzamiento del sistema financiero español, creen que «las preguntas son más numerosas que las respuestas. ¿Conseguirán las cajas de ahorros de aquí al otoño reunir los 20.000 millones de euros necesarios para alcanzar el nivel de capital base exigido por el gobierno? En caso contrario, ¿cuántas de ellas tendrán que ser temporalmente nacionalizadas mediante la entrada en su capital de los fondos públicos de ayuda?»

El Wall Street Journal explica que ??España revisará su normativa bancaria para permitir la nacionalización parcial de sus cajas de ahorros que se encuentran en situación crítica, haciendo que sea posible inyectarles nuevo capital». El texto de Christopher Bjork habla de un «cambio de estrategia de España, hecho necesario por la confusión de los inversores sobre la configuración de las cajas y el verdadero alcance de sus pérdidas». Y estima que «haciendo que las cajas funcionen más como bancos tradicionales, el gobierno intenta mejorar la transparencia de estas instituciones que, durante mucho tiempo, tuvieron propiedad y estructuras de gobierno confusas y que dieron mucha menos información financiera que los bancos que cotizan en Bolsa?.

El Handelsblatt titula su crónica «Fuera de la zona de peligro» y el texto que firma Anne Grüttner exploca que «las cajas de ahorro españolas tienen que captar miles de millones de capital adicional. De esta manera, el sector financiero puede volver a manejarse y el país puede retornan a un rumbo estable.» También destaca que «Lo que resulta sorprendente es, ante todo, que toda la crisis de las cajas de ahorro no ha quedado reflejada en absoluto en el mercado de empréstitos. Parece que los inversores se han tranquilizado. Con razón: Incluso el escenario terrorífico de 120.000 millones de euros en concepto de necesidades de capital correspondería únicamente al 11 por ciento del PIB español, con lo que el endeudamiento del Estado subiría así únicamente al 75 por ciento del PIB.?

Le Monde se hace eco del plan de Madrid para «volver a poner orden en las cajas de ahorros. El texto de Sandrine Morel valora las medidas como «muy exigente, su objetivo es ??reforzar la confianza?? y ??eliminar cualquier duda referente a la solidez del sector financiero??.» Habla de la cajas como del «eslabón débil del sistema financiero español por su fuerte exposición a la burbuja inmobiliaria y por su fragilidad estructural, las cajas de ahorro se han sumergido en un complejo proceso de restructuración para reducir el número de 45 a 17 y aumentar así la dimensión de cada una… Próximamente adoptadas bajo forma de decreto ley, las nuevas exigencias fijadas por Madrid, y sobre todo el dispositivo de control con el que están dotadas, podrían restablecer por fin la confianza en la solvencia del sector?.

El New York Times recoge en una crónica de Raphael Minder que «la ministra española de Economía Elena Salgado trató de tranquilizar a los inversores en cuanto a la solvencia del sector bancario español insistiendo en que sus bancos cuentan con una insuficiencia combinada de capital de casi 20.000 millones de euros y que puede ser cubierta con el fondo estatal». El analisis del diario es que » sigue habiendo preocupaciones ante las pérdidas del sector bancario relacionadas con el inmobiliario y las cajas tienen una dura tarea por delante para atraer inversores privados en unos momentos en los que hasta a las entidades españolas más sólidas se les han cerrado virtualmente los mercados de capitales?.

The Daily Telegraph creen que «la acción de España en relación con sus cajas ??se queda corta???. El analisis firmado por Ambrose Evans- Pitchard habla de que ??España ha puesto en marcha una nacionalización parcial de sus endeudadas cajas, pero no ha llegado al gigantesco rescate, considerado necesario por algunos expertos, para contener la enconada crisis del país.»Y se hace eco de la valoración del banco RBS Europa que opina que «España está atrapada entre la austeridad en la política fiscal y la profundización de la caída del mercado inmobiliario, que podría culminar en una caída del 40% en el precio de la vivienda, erosionando la solvencia de las cajas.»

La Tribune cree que se abre la puerta a la nacionalización de las cajas. El artículo de Gaelle Lucas considera que «España ha cogido el toro por los cuernos. El gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero decidió incrementar el nivel de capitales propio mínimo del 8%. Nivel que será incluso superior para las entidades que no cotizan en Bolsa, cuyo capital mayoritariamente está en manos de inversores privados y cuya financiación está asegurada por lo menos al 20%.»

Ricardo Limia tiene 94 años y es el último superviviente vivo de los miles de presos del franquismo que trabajaron practicamente en régimen de esclavitud en el Canal del Bajo Guadalquivir tras la Guerra Civil. El diario Público le dedica un artículo en el que recuerda la extrema dureza de esta vida. Al hilo de esta entrevista, radiocable.com ha buscado otros casos y testimonios de «esclavos del franquismo».

En la red, han recuperado un reportaje de Canal Sur que reconstruyó la historia del Canal en el que trabajó Limia, que de hecho era conocido como «de los Presos».  Pedro Prieto fue otro de los trabajadores forzados en aquella obra.

Imagen de previsualización de YouTube

Tras el fin de la guerra, el régimen franquista quisó facilitar el regadío de más de 50.000 hectáreas en Sevilla y Cádiz. Idearon el Canal del Bajo Guadalquivir y para su construcción recurrieron a la mano de obra esclava de campos de concentración como el de Los Merinales. De allí salieron para trabajar en condiciones extremas en esta infraestructura miles de personas entre 1940 a 1962.

Ricardo Limia, que había sido secretario general de las Juventudes Socialistas Unificadas de Riotinto fue condenado a cadena perpetua en 1937. Luego le conmutaron la pena por trabajos forzados y pronto fue a parar al Canal. «Los presos morían de hambre, enfermedades, palizas… No lo podéis imaginar. Como te desviaras una mijita, te castigaban. Más tarde o más temprano, caían sobre ti», recuerda Ricardo.

?l era encargado de llevar la contabilidad de la construcción y controlar los carburantes porque sabía leer y escribir. «No tuve que cargar piedras. Si no, no hubiera llegado a los 94 años», reflexiona. «Pero en el campo era uno más. Dormíamos todos en los barracones, en el suelo. Me podían mirar mejor o peor según el día, pero era un preso. Era un esclavo, como todos», recalca.

Pero no es el único esclavo del fascismo que ha podido contar su historia. «Desafectos» es un documental que retrata lo que vivieron más de 2.000 socialistas, anarquistas, comunistas o nacionalistas entre 1939 y 1941, obligados a construir una carretera entre Salazar y Roncal… a punta de pistola.

Imagen de previsualización de YouTube

En Internet puede encontrarse más información sobre los «esclavos del franquismo en Los Pirineos». Existe una página web dedicada a difundir la realidad de los trabajos forzados durante la guerra civil y el franquismo. Incluso han montado una exposición itinerante sobre el tema. Y organizan homenajes a los presos que padecieron esta forma de esclavitud y han sobrevivido hasta nuestros días. Ellos rememoran detalles de sus viviencias.

Imagen de previsualización de YouTube

La existencia de «esclavos» y de trabajos forzados nunca fue negada por el regimen de Franco. De hecho su existencia y vivencias se documentaron en miles de vales, informes y papeles que durante décadas han estado en poder del Tribunal de Cuentas. Alli se detallaban los movimientos en 132 campos de concentración y 541 batallones de prisioneros forzados a trabajar en obras militares o civiles.

El franquismo no solo no ocultaba el destino de estos hombres, sino que presumía de él. En un NODO de la época puede verse como el régimen consideraba que les estaba ofreciendo «la revalidación. La diginidad que tenían perdida. Si volaron un puente ahora lo reconstruyen, si derribaron una casa, la levantan ahora. Sus días de prisioneros estan consagrados al aprendizaje de unas labores que les convierten en seres útiles, redimiéndoles de su existencia de parias. Y los despojos humanos deberán a España, su regeneración.»

Imagen de previsualización de YouTube

La dimisión de Alex de la Iglesia como director de la Academia de Cine a consecuencia del pacto político para aprobar la ley Sinde ha colapsado Internet. La blogosfera y las redes sociales hierven de comentarios de apoyo y reconocimiento al director vasco. Además de alabar su coherencia, muchos consideran que la marcha de de la Iglesia deja al descubierto aspectos de la ley como el supuesto consenso con los creadores.

Twitter está teniendo un especial protagonismo en esta tema. El propio de la Iglesia insinuó su dimisión en su cuenta y se han creado varios hashtags en favor suyo inlcuso proponiéndole como ministro de Cultura.

Alex de la Iglesia
(Foto: Flickr/Festival de Donostia)

Enrique Dans en Twitter califica la actitud de Alex de la Iglesia de «consecuente e irreprochable» y commenta «Efecto Mar Muerto: los buenos se van, los malos se quedan. @ se va, González-Sinde se queda. País…»

Eduardo Arcos en Alt1040 asegura: «Renuncia y demuestra lo que ya todos temíamos, la Ley Sinde no es por consenso (de los ??creadores) como nos lo intentaron vender… Bien por Alex de la Iglesia y muy mal augurio para la Cultura en España que pierde al que probablemente fue el mejor Presidente de la Academia de Cine en los últimos tiempos. Es lo que tiene gobernar sin escuchar a quienes te eligieron.

David Bravo en Twitter mandaba este mensaje al director: «Eres de los que ya no quedan. Me quito el sombrero.»

Sonia Blanco comenta en su blog sobre la dimisión: «me devuelve un poco la fe en las personas, en el diálogo, en el saber que todos estamos del mismo lado, que es el de potenciar la cultura, y no proteger a una industria obsoleta que ha perdido el norte, ayudada por una ministra que es juez y parte y que hace mucho que debería haber dimitido, o que la deberían haber cesado.

Javier Pedreira «Wicho» desde Microsiervos destaca: «que haya decidido presentar su dimisión como presidente de la Academia de Cine por cómo se ha pactado sacar adelante la Ley Sinde caiga quien caiga, tal y como dejaba caer anoche en Twitter, no hace sino demostrar que al menos es consecuente con sus palabras y que su intención de dialogar no era de cara a la galería».

Manuel Almeida en Twitter calificaba la dimisión del director de cine de «una pena. Son otros los que deben dimitir.»

Miguel Diez Ferreira en Twitter: «Aplauso para @ por su coherencia e inteligencia. Ojalá fuese él el ministro de Cultura, alguien que escucha«.

En Yo minoría absoluta aseguran: «menos mal que en este país todavía existe gente con un mínimo de coherencia. Y cuidado, porque la mecha se ha encendido y ya empiezan a arder los dos bandos. Ni estamos conformes los Internautas ni siquiera los creadores… empieza a dimitir gente, aunque la primera persona que debería de haber dimitido desde el principio es la Ministra.

David González lanzaba en Twitter esta reflexión «Si el director de la Academia Alex de la Iglesia dimite por culpa de la , como esperan q reaccionemos ante dicha ley??»

En Uroloki destacan: «se va porque no comulga con la intransigencia y la falta de tacto de los partidos políticos que han decidido llevar la ley Sinde adelante. Partidos que además demuestran que las dimisiones son cosas de otros y nunca suyas. «

 

La cadena de noticias propiedad del grupo estadounidense Time Warner, está analizando el mercado español y estudiando la posibilidad de abrir un portal informativo con sede en España, según asegura el blog 233grados.com. CNN podría abrir un sitio web de noticias en español tras la decisión de Prisa de romper el contrato que tenía con la marca estadounidense y el cierre de CNN+.

Logo de CNN
(Foto: Flickr/FLC)

El castellano ha sido el idioma que mejor se le ha dado a la empresa a la hora de lanzar su producto a países de habla no inglesa. CNN en español, en antena desde 1997, CNN+ desde 1999 y CNN Chile desde 2008 son algunas muestras de su éxito en Latinoamérica y España.

En 1999 Sogecable y Turner Broadcasting alcanzaron un acuerdo para traer a España la cadena con el nombre CNN+. Sin embargo este fue el principal damnificado por la fusión de Cuatro y Telecinco que culminó a finales de 2010. CNN+ fue reemplazada el pasado 28 de diciembre por un canal temático de Gran Hermano.

La empresa de Atlanta se plantea ahora dar una oferta informativa desde España sin apoyarse en ningun grupo y sólo por Internet.

Para algunos es una moda invasiva, mientras que otros la ven como una herramienta útil para financiar proyectos audiovisuales. Pero lo que parece claro es que el product placement es una realidad en el cine y la TV que ha llegado para quedarse. El blog Yorokobu ha publicado una historia de como empezó y se ha popularizado esta forma de publicidad «integrada» en las películas y un video que muestra casos destacados. Además en Flickr una galería recopila las mejores imágenes de esta técnica.

Imagen de previsualización de YouTube

Al parecer la primera película en la que está documentado que una empresa pagara por aparecer fue «The Garage» en 1919 con patrocinio de Red Crown Gasoline. Y «Wings», el primer film que ganó un Oscar en 1927, tenía una escena de product placement de cholocates Hershey. Otros grandes ejemplos de este tipo de publicidad los dieron los Hermanos Marx.

Aunque el año en que se desencadena el «boom» del product placement es 1980, cuando Hershey paga un millón de dólares para aparecer en ET, de Steven Spielberg. A partir de ahí se abre la veda para que productos comerciales sean casi protagonistas de algunas escenas o films.

Algunos como Demolition Man iniciarion incluso una variación en la técnica: adpatar el producto mencionado en función del continente. Asi en EEUU, Sylvester Stallone y Sandra Bullock hablaban de Taco Bell mientras que en Europa lo hacían de Pizza Hut.

En cuanto a los «reyes» del product placement, se menciona al actor Adam Sandler como el actor más proclive al formato y «Transformers», el film de Michael Bay, como poseedor del récord de mayor número de productos que aparecen: 47.

Imagen de previsualización de YouTube

El portavoz de los Inspectores de Hacienda del Estado (IHE), Francisco de la Torre, ha afirmado que hay datos que pueden indicar un aumento de la economía sumergida, que, a su juicio, está evitando una «explosión social», hecho que se daría si, por ejemplo, las cifras de desempleo coincidieran con la realidad.

Delegación de Hacienda
(Foto: Flickr/Blog alas de plomo)

En una jornada organizada por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), De la Torre señaló algunos de esos datos que hacen pensar en un alza de la economía sumergida: el incremento de las remesas de los emigrantes residentes en España o la «modesta» demanda de la ayuda de los 426 euros a los desempleados por la necesidad de realizar unos cursos.

Asimismo, dijo que la situación fiscal es menos mala que la de hace unos meses gracias al recorte de gastos y al incremento de la recaudación tributaria.

Entre los riesgos para alcanzar la necesaria consolidación fiscal, De la Torre destacó la situación del sistema financiero español e incidió en que si se produce una recapitalización pública de las entidades financieras habría consecuencias, ya que estas ayudas públicas computan en el déficit y además el Estado, directamente o a través del FROB, tendría que emitir deuda pública adicional.

En este sentido, aseguró que la reestructuración del sistema financiero es urgente y añadió que provocará más tensiones a corto plazo y una necesidad de compensar el déficit con ajustes en recorte de gastos y en aumento de impuestos.

De la Torre agregó que la reducción del déficit exigida a las comunidades autónomas es demasiado drástica para tan poco tiempo. A este respecto, resaltó que ello puedo suponer que las comunidades autónomas opten para cumplir con ese objetivo por una subida impositiva o por nuevos recortes de gastos.

Asimismo, indicó que este año es crítico para mantener la estabilidad financiera y macroeconómica principalmente por el gran volumen de deuda pública que debe colocarse y porque se concentrará el mayor esfuerzo de contención del gasto público. El portavoz de IHE reiteró la petición de reformar el sistema fiscal porque no cumple su objetivo básico, el de la suficiencia. [visto aqui]

En este articulo se explica bastante bien (fer no me tengas en cuenta quedar en manos de Pedro J gracias a la Sinde, si eso ya lo arreglare yo). La Ley esta escrita por una guionista no por abogados y técnicos, sorprendente.

Ahora, de fondo, sigo con la idea de que si no deseo ser linkado no lo sea.

Por cierto, iPad no pone acentos.