Este episodio de La Cafetera de Radiocable.com analiza noticias como el ascenso de Javier Milei, la versión argentina de Donald Trump, que competirá por la presidencia en la 2ª vuelta y cuya figura ha provocado que incluso las fans de Taylor Swift se organicen en su contra o la petición de la UE a Israel para que establezca una pausa humanitaria en sus bombardeos a Gaza. Sobre España, abordamos la ofensiva de los empresarios españoles contra el ejecutivo de Pedro Sánchez y la distribución de migrantes llegados a Canarias y que serán repartidos en centros de acogida de toda España.

Y como cada viernes repasamos los asuntos que más han llamado la atención de la prensa internacional -el pacto de gobierno PSOE-Sumar, la semana laboral de 37,5h o las tensiones con Israel-. En la sección Plata o plomo, analizamos, con Ana Pastor, el documental «El Juicio», sobre el proceso en que se juzgó a militares argentinos por la represión, los asesinatos y las torturas. Además charlamos con la escritora peruana Gabriela Wiener por su proyecto de «La Sudakasa», donde quieren acoger a escritores y en el capítulo de videojuegos, Bartu nos habla sobre títulos relacionados con Halloween…

linea
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraMuertitos
LA CAFETERA
.
Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

 

 

A finales de septiembre, ACNUR estima que se superaron los 114 millones de personas desplazadas de sus hogares por la guerra, la persecución, la violencia y las violaciones de los derechos humanos en todo el mundo. Y se teme que este número ya haya aumentado a causa de la escalada reciente en el conflicto  en Oriente Medio y la guerra en Gaza. Se denuncia además que los países de menos recursos acogen al 75% de los refugiados, y aunque aumentó el número de retornos, muchos no se produjeron en condiciones seguras.

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) ha anunciado que el número de personas desplazadas por la guerra, la persecución, la violencia y las violaciones de los derechos humanos en todo el mundo probablemente superó los 114 millones a finales de septiembre.

El organismo indicó que los principales impulsores del desplazamiento forzado en el primer semestre del año fueron la guerra en Ucrania y los conflictos en Sudán, la República Democrática del Congo y Myanmar; una combinación de sequía, inundaciones e inseguridad en Somalia; y una prolongada crisis humanitaria en Afganistán, según el Informe de Tendencias de Medio Año.

«El mundo se centra ahora, con razón, en la catástrofe humanitaria de Gaza. Pero en todo el mundo hay demasiados conflictos que proliferan o se intensifican, destrozando vidas inocentes y desarraigando a la gente», declaró el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.

«La incapacidad de la comunidad internacional para resolver conflictos o prevenir otros nuevos está provocando desplazamientos y miseria. Debemos mirar hacia dentro, trabajar juntos para poner fin a los conflictos y permitir que los refugiados y otras personas desplazadas regresen a sus hogares o reinicien sus vidas», declaró Filippo Grandi.

Los desplazados en Oriente Medio, aún por contabilizar

Según el informe, a finales de junio había 110 millones de personas desplazadas por la fuerza en todo el mundo, 1,6 millones más que a finales de 2022. Más de la mitad de las personas que se ven obligadas a huir nunca cruzan una frontera internacional.

En los tres meses que van de junio a finales de septiembre, ACNUR calcula que el número de desplazados forzosos aumentó en 4 millones, lo que eleva el total a 114 millones. El conflicto en Oriente Medio estalló el 7 de octubre, más allá del periodo cubierto por este informe, que por tanto no tiene en cuenta sus consecuencias en términos de desplazamientos humanos. «Mientras vemos cómo se desarrollan los acontecimientos en Gaza, Sudán y más allá, la perspectiva de paz y soluciones para los refugiados y otras poblaciones desplazadas puede parecer lejana», añadió Grandi. »

Aumenta el número de solicitudes de asilo y también el de retornos

Los países de renta baja y media acogen al 75% de los refugiados y otras personas necesitadas de protección internacional. A nivel mundial, en los seis primeros meses se presentaron 1,6 millones de nuevas solicitudes individuales de asilo, la mayor cifra jamás registrada.

Se registraron algo más de 404.000 retornos de refugiados, más del doble que en el mismo periodo de 2022, aunque muchos no se produjeron en condiciones seguras. Casi 2,7 millones de desplazados internos regresaron a sus hogares durante el mismo periodo, más del doble que en el primer semestre de 2022. El número de refugiados reasentados aumentó.

Cifras en Latinoamérica y el Caribe

El informe señala que los nacionales de países de América Latina y el Caribe registraron alrededor de un tercio de todas las nuevas solicitudes individuales de asilo en el mundo. La mayoría fueron registradas por venezolanos, cubanos, colombianos, nicaragüenses y haitianos en los Estados Unidos y México.

Aun así, Colombia sigue siendo uno de los principales países de acogida, alcanzado los 2,5 millones de refugiados. El documento destaca, además, que ya hay 5,6 millones de venezolanos refugiados o necesitados de protección internacional. Los autores señalan que la mayoría de los solicitantes de asilo se arriesgaron a atravesar el Darién, un peligroso tramo de selva que separa Colombia de Panamá, para llegar a su destino final.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Con el titular «Make Spain angry again» (hacer que España se enfade otra vez) que versiona el «Make America great again» de Donald Trump, el rotativo británico analiza en un texto que firma su corresponsal Isambard Wilkinson, la situación política española con la negociación para la investidura de Sánchez y el impacto que esto tendría para el independentismo catalán. Y considera que la amnistía y otras «concesiones» que está estudiando Pedro Sánchez a cambio del apoyo de Junts y ERC supondría un «salvavidas» para el independentismo catalán que se encuentra en la actualidad «estancado». Pero sobre todo subraya que provocaría un aumento de tensión en toda España, en particular en la derecha.


The Times describe la imagen de la Sagrada Familia llena de grúas como epítome de un proyecto inacabado y apunta que el independentismo catalán traza paralelismos entre la obra maestra de Gaudí y sus propias aspiraciones para independizarse de España y resaltan que ambas están «en construcción». Pero enfatiza que en el caso del proyecto independentista está «a punto de recibir un impulso desde un lugar inesperado: el partido socialista de Pedro Sánchez. Subraya que el independentismo catalán se encontraba estancado desde el fracaso de referéndum independentista y la Declaración Unilateral de 2017 y el propio Sánchez declaró a principios de este año que el «procés«, como se conoce el plan independentista de Cataluña, «estaba acabado»

Aunque el artículo enfatiza «pero ahora el presidente español necesita los votos de los partidos independentistas para seguir en el poder». Explica que tras las elecciones del 23J, la única vía para la investidura de Sánchez pasa por que le voten Junts y ERC que estos puesto como precio varias concesiones, entre ellas una amnistía. Apunta que Pedro Sánchez parece dispuesto a ceder ante estas demandas e incluso a apoyarse en Carles Puigdemont, el exiliado ex presidente catalán, para «salvar su puesto». El rotativo británico señala que esto supondría un «salvavidas» para el estancado independentismo catalán, pero supone un claro peligro para España, donde el tema ya ha provocado que se reaviven antiguas tensiones y la ira podría volver a prender.

The Times, diario fundado en 1785, es el decano de la prensa inglesa. Durante largo tiempo fue considerado el portavoz del establishment británico. Desde 1981 es propiedad de News Corp, el grupo de Rupert Murdoch. Desde entonces hay mayor presencia de temas deportivos y del corazón en sus páginas y su influencia se ha debilitado. Su línea editorial es conservadora, aunque en algunas citas electorales ha apoyado a candidatos laboristas o iniciativas como el matrimonio homosexual. Y pese a pertenecer al mismo grupo que el New of The World, no dudó en criticar al diario y a Murdoch por el escándalo de las escuchas telefónicas del tabloide que terminó con su desaparición en 2011. Su circulación en 2020 (desde entonces no la hacen pública) superaba los 365.000 ejemplares  y su versión dominical, The Sunday Times, los 647.000. Su edición on line es de pago.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Israel trata de castigar a la ONU por las declaraciones de su Secretario General, Antonio Guterres. La «diplomacia militar del Israel de Netanyahu» es analizada en este programa de La Cafetera de Radiocable.com. ¿Por qué EEUU se ha alineado tan claramente con Israel a pesar de las violaciones de los derechos humanos? ¿Cómo es posible que Netanyahu esté arrasando con el gigantesco capital político que tenía Israel en el mundo? ¿Hay miedos en la Comunidad Internacional a que se extienda el conflicto? ¿Estamos eligiendo ya bando para algo peor? Y con respecto a este conflicto y a lo que llega de Argentina, donde el ultra Javier Milei ha sellado el apoyo de su rival en la derecha para la segunda vuelta, nuestra audiencia sintetiza la actualidad y los riesgos que conlleva con el titular: «Ni Dios, ni patria, ni Milei».

Además en el capítulo de la Memoria Histórica hablamos con Emilio Silva, Presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica que nos acerca el caso de las víctimas de la polio y el síndrome postpolio en España, que recuerdan: “Fuimos víctimas del franquismo, hoy ya no queremos seguir siendo los grandes olvidados de la democracia”. Y nos revela que muchos denuncian que los problemas que han vivido son sobre todo fruto de la negligencia de un régimen autoritario que durante ocho largos años silenció una vacuna que ya existía y que pudo haber salvado a muchos. Finalmente en la Sobremesa, ante una cesta de la compra cuyo coste se ha disparado, nuestra audiencia recomienda los mejores trucos para ahorrar.

linea
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraIsraelONU
LA CAFETERA
.
Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

 

 

La cesta de la compra se ha disparado y en este episodio de la Sobremesa del programa La Cafetera de Radiocable.com nos planteamos: ¿Qué trucos emplean nuestros oyentes para poder llegar a fin de mes? Algunos tienen que ver con ir a comprar con el estómago lleno, otros con volver a las legumbres y al aceite de cooperativa… y otros recomiendan perseguir al dependiente que tiene «el aparato de las rebajas». No te pierdas esta sobremesa en la que Pepe pisa el jardín del consumo de «conejo»…

El relator especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias advierte que, cada año, decenas de miles de niñas y mujeres, incluidas mujeres trans, son asesinadas en todo el mundo a causa de su género. En su último informe, pide que las investigaciones tengan en cuenta la perspectiva de género para contabilizar los feminicidios como tal y garantizar la rendición de cuentas.


El feminicidio se ha convertido en una epidemia mundial a medida que los Estados incumplen su deber de proteger a las víctimas de la violencia de género, ha afirmado un experto de la ONU*. «El feminicidio es una tragedia mundial de proporciones pandémicas», dijo Morris Tidball-Binz, relator especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias.

«Cada año, decenas de miles de niñas y mujeres, incluidas mujeres trans, son asesinadas en todo el mundo a causa de su género y muchas más corren el riesgo de morir a causa de la violencia de género porque los Estados no cumplen con su deber de proteger eficazmente la vida de las víctimas y garantizar su seguridad», afirmó.

En su informe a la Asamblea General, Tidball-Binz afirmó que los asesinatos por razones de género constituyen una manifestación extrema y generalizada de las formas existentes de violencia machista. Como especialista forense, especificó normas y mejores prácticas para la investigación de los feminicidios con el fin de hacer frente a la impunidad, proporcionar justicia a las víctimas y sus familias, y contribuir a la prevención.

«Cientos de mujeres condenadas a muerte se enfrentan a la ejecución en muchos países como consecuencia de prácticas de enjuiciamiento y condena con sesgo de género», afirmó el experto. Por ello, instó a los Estados a cumplir con sus obligaciones e intensificar los esfuerzos para investigar y erradicar los feminicidios y formuló recomendaciones basadas en las mejores prácticas.

Investigar teniendo en cuenta la perspectiva de género

El informe se centra en la investigación de los feminicidios como paso necesario para identificar, exigir responsabilidades y prevenir esta lacra mundial. El relator especial dijo que el uso de una lente de género y protocolos específicos en la investigación de los asesinatos de mujeres y niñas permite que estas muertes sean identificadas, documentadas y contabilizadas como feminicidios para garantizar la verdad, la justicia y la reparación para las víctimas y sus familias, incluyendo una recopilación y análisis de datos más precisos para fortalecer las investigaciones y la prevención.

«Los perpetradores son en su mayoría, pero no exclusivamente, parejas o ex parejas, y a menudo escapan a la rendición de cuentas debido a la falta de una investigación adecuada», dijo.

Separar los derechos humanos de las tradiciones

Tidball-Binz pidió a los Estados que promulguen medidas legales y administrativas para defender los derechos de las mujeres y las niñas, incluidas aquellas cuya expresión de género o identidad es femenina. «Las autoridades deben actuar con la debida diligencia, adoptando todas las medidas posibles para investigar y enjuiciar los feminicidios y proporcionar apoyo efectivo, recursos y reparaciones a las víctimas y sus familias y evitar que se repitan», dijo el experto.

Subrayó que las creencias, costumbres, tradiciones o religiones locales no deben invocarse para limitar los derechos de las mujeres y las niñas o como defensa contra una acusación de feminicidio. «El deber de investigar cualquier muerte potencialmente ilícita, incluidos los feminicidios, ha adquirido rango consuetudinario en el derecho internacional y no hacerlo puede constituir una violación del derecho a la vida», afirmó.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El pacto anunciado por Pedro Sánchez y Yolanda Díaz para reeditar la coalición de gobierno es ampliamente recogida en la prensa de todo el globo. Y el aspecto que más llama la atención fuera es el plan para reducir la semana laboral en España de las 40 horas actuales a 37,5. Aunque varios medios advierten de que el acuerdo entre PSOE y Sumar es solo el primer paso «y el más fácil» que aún tiene Pedro Sánchez para formar gobierno que sigue necesitando el apoyo de otros partidos, incluyendo los independentistas catalanes. Entre las medidas acordadas por los dos partidos que se destacan fuera está también la subida del salario mínimo, la sustitución del avión por el tren para trayectos cortos y la extensión del impuesto a la banca y energéticas. Y en general se subraya que el pacto permitiría un gobierno «progresista» en España.


ABC News apunta que el gobierno español en funciones impulsará la semana laboral de 37,5h… si consigue seguir en el poder. La TV estadounidense pone de relieve que PSOE y Sumar, los dos partidos que gobiernan en coalición en España, han anunciado un nuevo acuerdo para intentar seguir en el poder que incluye apostar por una semana de 37,5 horas laborales. Explica que desde hace más de dos décadas, España tiene fijada la semana laboral de 40h, pero ahora el gobierno quiere recortarla a imitación de Francia, donde rigen las 35h laborales y ha propuesto, dentro del pacto alcanzado por socialistas y Sumar que firmaron Pedro Sánchez y Yolanda Díaz, tener una semana de 38,5h en 2024 y de 37,5h en 2025. Aunque subraya que el acuerdo es solo el primer paso «y probablemente el más fácil» que debían afrontar PSOE y Sumar en la difícil tarea que aún tienen para conseguir suficiente apoyo parlamentario para formar gobierno.

The Guardian enfatiza que los socialistas españoles y la «alianza de izquierdas» firman un pacto de coalición y se comprometes a reformas laborales. El diario británico explica que el PSOE y Sumar han acordado reducir la semana laboral, subir el salario mínimo y aumentar la baja de paternidad dentro del pacto con el que esperan lograr el apoyo parlamentario para formar un nuevo gobierno de coalición. Recuerda que el PP ganó por poco las elecciones del 23J al PSOE pero fracasó en su intento de formar gobierno y ahora Pedro Sánchez, que gobierna desde 2018, es el mejor colocado para mantenerse en el poder. Aunque advierte de que para ello necesita el apoyo de los partidos independentistas catalanes que piden una amnistía. Añade que Sánchez no mencionó la amnistía en la presentación del acuerdo con Sumar y se centró en la promesa de reducir la semana laboral de 40h a 37,5h, además de otras iniciativas como sustituir los viajes en avión por trenes para trayectos cortos y derogar la Ley Mordaza.

Fortune subraya que España quiere recortar la semana laboral a 37,5h con el desempleo en un 11,6%, el mínimo en 15 años. La revista estadounidense recoge que el partido socialista y la plataforma de extrema izquierda Sumar han acordado, dentro de la negociación para formar un gobierno de coalición, hacer que la semana laboral en España pase de las 40h actuales a 37,5h. Apunta que los dos partidos aun están lejos de poder formar el gobierno de coalición, ya que Pedro Sánchez sigue necesitando el apoyo de otros partidos diferentes «y más notablemente el de los independentistas catalanes. Y enfatiza que además es improbables que si llega a formar gobierno pueda aprobar y convertir en ley la reducción de la semana laboral anunciada ya que necesitaría el apoyo de formaciones cercanas a las empresas como el PNV. Apunta que Yolanda Díaz «comunista con carnet y con fuertes vínculos sindicales» ha intentado ser una defensora de los derechos de los trabajadores desde que llegó al gobierno y es ahora la líder de Sumar. Y menciona que el plan para recortar la semana laboral se conoce cuando España ha logrado reducir su tasa de paro al mínimo en 15 años con un 11,6%.

France TV recoge que socialistas y extrema izquierda llegan a un acuerdo en España para un gobierno progresista. La emisora gala apunta que desde el 23J, Pedro Sánchez intenta conseguir su reelección como presidente del gobierno y ahora acaba a alcanzar un pacto con la formación de izquierda radical Sumar. Resalta los dos partidos han subrayado que el acuerdo es «programático» y de legislatura, lo que permitirá formar un gobierno progresista en España y lograr avances en el terreno laboral. Mencionan en este sentido el compromiso de reducir el tiempo de trabajo sin perder salaria y un plan de choque contra el paro juvenil. Apuntan también que el acuerdo PSOE-Sumar plantea la revisión al alza de los objetivos climáticos de España. Aunque subrayan que pese a que supone un paso importante para que Pedro Sánchez sea efectivamente de nuevo presidente, aún tiene que convencer de que le apoyen a los independentistas vascos, en particular a Bildu, formación heredera de la vitrina política de ETA y sobre todo a los independentistas catalanes, Junts y ERC.

Reuters pone de relieve que en el pacto de gobierno, socialista y Sumar acuerdan extender el impuesto a la banca y eléctricas. La agencia británica detalla que el PSOE y Sumar han llegado a un acuerdo para formar la base de un gobierno de coalición que incluye medidas como reducir la semana laboral y prolongar el impuesto extraordinario a bancos y empresas energéticas. Advierte de que para lograr formar gobierno aún necesitan el apoyo de otros partidos en el Congreso, pero resalta que los socios de la coalición también plantean que todas las empresas tengan que pagar un 15% de forma efectiva sobre sus beneficios.

Al Jazeera subraya que el PSOE alcanza un pacto de coalición con el partido de extrema izquierda, Sumar. La TV qatarí resalta que España lleva sumida en un limbo político desde las elecciones de julio, pero ahora se ha anunciado un acuerdo entre los socialistas y Sumar para formar una coalición, uno de los pasos claves para que Pedro Sánchez pudiera mantenerse en el poder otra legislatura. Y destaca que ambas formaciones se han puesto de acuerdo para desarrollar planes que reduzcan el desempleo juvenil, reforzar el sistema de salud pública, impulsar la vivienda pública, aumentar las metas de reducción de emisiones y hacer una reforma fiscal para que bancos y compañías energéticas paguen más. Aunque recuerda que Sánchez sigue necesitando el paoyo de más partidos para superar la investidura, incluidos los catalanes que piden una amnistía que irrita a la derecha y también a algunos socialistas.

El acuerdo PSOE-Sumar para formar gobierno y la semana laboral de 37,5h también son noticia en otros numerosos medios internacionales como Euronews, Liberation AP, Bloomberg, RFI, I Paper, Arab News o Yabiladi, etc.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La pregunta ya no es si va a subir el nivel global del mar, sino en cuánto tiempo lo hará. Un estudio de modelización publicado en la revista Nature Climate Change y que recogen en Sinc, sugiere que el rápido calentamiento de los océanos en la región occidental de la Antártida resultaría ineludible, y los esfuerzos de reducción de emisiones solamente pueden prevenir los peores pronósticos.


La capa de hielo de la Antártida Occidental seguirá aumentando su ritmo de deshielo en lo que queda de siglo, por mucho que reduzcamos el uso de combustibles fósiles, según una investigación del British Antarctic Survey (BAS), publicada esta semana en la revista Nature Climate Change.

Es probable que ahora no pueda evitarse una aceleración sustancial del deshielo, lo que implica que la contribución de la Antártida a la subida del nivel del mar podría aumentar rápidamente en las próximas décadas, según los resultados del estudio que llevó adelante un equipo liderado por Kaitlin Naughten.

Las plataformas de hielo desempeñan un papel importante en el apuntalamiento o ralentización del flujo de los glaciares hacia el mar. La capa de hielo de la Antártida Occidental es la que más contribuye al aumento del nivel del mar. La pérdida de hielo se debe a las interacciones con el Océano Austral, especialmente en el Mar de Amundsen.

Los científicos realizaron simulaciones en el superordenador nacional del Reino Unido para estudiar el deshielo de la capa de hielo de la Antártida Occidental provocado por esas interacciones con el océano. Querían estimar cuánto es inevitable (y hay que adaptarse a él) y cuánto deshielo puede evitarse aún con el control la comunidad internacional mediante la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Teniendo en cuenta la variabilidad climática que se da cuando ocurren fenómenos como el de ‘El Niño’, en esos cálculos no encontraron diferencias significativas entre los escenarios de emisiones de rango medio y los objetivos más ambiciosos del Acuerdo de París de 2015. Porque, incluso en el mejor de los casos, con un aumento de la temperatura global de 1,5 °C, el deshielo aumentará tres veces más rápido que durante el siglo XX.

Por modelos anteriores, se estimaba que este derretimiento en la región occidental del gran continente helado podría deberse al calentamiento del Océano Antártico. En conjunto, la capa de hielo de la Antártida Occidental contiene hielo suficiente para elevar el nivel medio del mar hasta cinco metros.

El equipo simuló cuatro escenarios futuros del siglo XXI, más una proyección histórica del siglo XX. Los escenarios futuros estabilizaban el aumento de la temperatura global en los objetivos fijados por el Acuerdo de París, entre 1,5 ºC y 2 ºC, o seguían trayectorias estándar de emisiones de carbono medias y altas.

Todas las simulaciones dieron lugar a un calentamiento significativo y generalizado del Mar de Amundsen y a un mayor deshielo de sus capas. Los tres escenarios de menor alcance siguieron evoluciones casi idénticas a lo largo del siglo XXI. Incluso en el mejor de los casos, el calentamiento del mar de Amundsen se aceleró el triple y se produjo el deshielo de las plataformas congeladas flotantes que estabilizan los glaciares interiores, aunque esta curva empezó a aplanarse a finales de siglo.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En este programa de La Cafetera de Radiocable.com analizamos la propuesta de reducción de la jornada laboral en España a 37,5 horas semanales incluida en el acuerdo de gobierno de PSOE y Sumar y debatimos sobre las implicaciones que tendría a nivel social, económico y político. Además nos fijamos en el conflicto laboral de los bomberos de Galicia, tras hacerse virales las imágenes de un enfrentamiento con la policía en una protesta. Entrevistamos a José Luis Pareja, uno de sus representantes, que nos explica que el conflicto laboral se arrastra desde hace años, tiene su origen en el hecho de que durante mucho tiempo fueron los únicos bomberos privados de España y eso ha dejado una precariedad en sus condiciones y una falta de personal que afecta a la seguridad del servicio. Y repasamos también noticias internacionales como la situación en Gaza, las declaraciones de Antonio Guterres sobre la «asfixiante ocupación» del pueblo palestino que ha provocado que se pida su dimisión desde Israel y la huelga feminista en Islandia.


José Luis Pareja, uno de los portavoces de la Mesa Intersindical de los Bomberos, explica que en Galicia llevan meses de huelga porque es un conflicto que arrastran desde hace años, aunque añade «tristemente hace falta que en una concentración de más de una hora salten 30 segundos que se hacen virales para que se ponga el foco en lo que está pasando». Niega que haya un enfrentamiento con la policía pero asegura que la desesperación de los bomberos les ha llevado a los extremos que muestran las imágenes de encontronazos que han llegado a los medios.

Con respecto a las demandas del colectivo detalla: «Pedimos escapar de la precariedad en la que estamos inmersos. Porque somos los únicos bomberos de toda España que hemos estado prestando de forma estandarizada servicio público de extinción de incendios y salvamento a la ciudadanía a través de empresas privadas. Es algo que se desconoce de puertas para fuera, pero éramos los bomberos privados de Galicia». Revela que de los 310 ayuntamientos gallegos, solo 10 de ellos están atendidos por parques de bomberos con personal funcionario municipal y los otros 300 tienen parques que dependen del ámbito comarcal, de las diputaciones y que prestan servicio a través de consorcios: «Y este servicio se entregó, tanto por diputaciones de izquierdas como de derechas y de acuerdo con la Xunta de Galicia, a empresas privadas».

El representantes de los bomberos denuncia que esto llevó a que las empresas privadas fueran quienes contrataban al personal «en condiciones deplorables». Pero señala que cuando a través de la lucha sindical lograron un cambio de modelo y que se recuperara la gestión pública directa, las administraciones decidieron reducir drásticamente los presupuestos y mantener las mismas condiciones que con las empresas privadas. Detalla que eso implica que trabajan el máximo de horas legales, mucho más que bomberos de otras CCAA con unas retribuciones salariales un 50% por debajo: «Somos los bomberos peor pagados de España con mucha diferencia con los siguientes».

Pareja asegura que no cobran pluses ni por peligrosidad, ni nocturnidad y que las horas extra se pagan a tarifa ordinaria y apunta: «un auxiliar administrativo tiene un salario y unas percepciones muy superiores incluso a las de un jefe de dotación de bomberos haciendo menos horas. ¡Tienen más plus de peligrosidad!». Aunque recalca que otro de los grandes problemas de los bomberos de Galicia es la falta de personal: «Nos enfrentamos a veces a algunos incendios con dotaciones de apenas 3 personas. Desde que se inauguraron los parques no ha habido ni una sola contratación y los parques envejecen».

linea
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraDeAcuerdo.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

 

 

¿Por qué los actores que hacían de ancianos en las pelis de los 80 eran tan jóvenes? ¿Estaban bien maquillados o estaban castigados? ¿Los 60 son los nuevos 30? Hoy en La sobremesa de La Cafetera hablamos de cómo han cambiado las estéticas de los adultos y la percepción social de la edad. Y también los oyentes se preguntan ¿Quién es el político más guapo del parlamento español? Y salen mencionados desde Pedro Sánchez, Ernest Urtasun, Borja Semper, Juan José Güemes, Oskar Matute o Alberto Garzón, entre los hombres, a Inés Arrimadas, Irene Montero, Isabel Diaz Ayuso (según una oyente, es mito erótico de la comunidad lésbica), Isa Serra o Begoña Villacís entre las mujeres.