El periódico italiano Il Giornale publica un texto de Giuseppe De Bellis titulado: ??Comenzó Francia, ahora le toca a Estados Unidos, después a España y Gran Bretaña?.

??Los protagonistas de la próxima temporada serán los partidos conservadores. Los de gobierno y los de oposición. Es la misma dirección hacia la cual mira España, partiendo de una perspectiva diferente: en Madrid se mira a la derecha porque la izquierda ha fracasado. La crisis creciente y ya definitiva del zapaterismo crea un deseo de alternativa que parecía haberse adormecido en los últimos años. El bienio 2009/2010 y los desastres que ha provocado en la península ibérica han despertado al Partido Popular que durante demasiado tiempo ha sido incapaz de responder eficazmente a las iniciativas de Zapatero. No hay un solo sondeo, en España, que no dé una abundante ventaja a los conservadores con vistas a las elecciones de 2012. La campaña electoral ha comenzado ya y el 2011 será necesariamente el año en que los populares deberán consolidar el consenso que les permitirá volver a La Moncloa. Porque quieren gobernar?.

Bien. No es por parecer optimista, pero en política nada está decidido hasta los 30 últimos días. Que se lo digan a Aznar. Pásalo.

Desconfío de ciertos gestores sí. Desconfío de aquellos que llegan a una empresa desde otra actividad y defienden que gestionar una granja de pollos es igual que gestionar una productora de televisión. Fueron carne de las escuelas de negocios y han elaborado ese discurso por pura supervivencia. Es mejor ir saltando de compañía en compañía,  los suficientemente rápido como para que nadie pueda evaluar sus progresos.

El paradigma de esto se lee hoy en la prensa:

«El ahorro de costes, una de las causas del vertido de BP en el Golfo de México«

Llegan a las empresas y empiezan ahorrando en bolígrafos y papel. Todo es susceptible de ser recortado, menos sus primas y sus gastos, claro.

El corresponsal de la Agencia Dow Jones/Wall Street Journal entrevistó a Arnaldo Otegui, conjuntamente con Thomas Catan, hace unos días para el diario estadounidense. En radiocable.com David Roman explica como fue la entrevista y el protagonismo de los medios extranjeros en la difusión de las novedades en torno a ETA en los ultimos meses. Y ante los rumores que hablan del WSJ como posible encargado de dar a conocer el proximo comunicado de la banda sobre el fin de la violencia asegura que «ya hemos publicado todo lo que sabemos».

David Roman

David Roman explica que la entrevista con Otegui se hizo a través de un cuestionario ya que «segun las normas del sistema penitenciario antes de hacer una entrevista en prisión te obligan a pedirla con seis meses de antelación». De las palabras del lider de la izquierda abertzale destaca la «insistencia» en mostrar su «disposición de superar lo que ellos llaman el proceso violento del conflicto e ir a una fase nueva del conflicto que sería puramente y estrictamente de negociación.»

El corresponsal recoge que muchos expertos creen que el hecho de que ETA recurra a medios extranjeros para dar a conocer sus comunicados y anuncios obedece a una «estrategia de intentar aumentar el perfil internacional del conflicto para intentar crear condiciones más favorables a que entren mediadores extranjeros.»

Y sobre los rumores de que podría ser el Wall Street Journal quien publicara un inminente mensaje de la banda para oficializar su abandono de las armas asegura: «que yo sepa no tenemos más información, ni nada en preparación». Cree en cualquier caso que en ese tipo de anuncios las cosas van más rápido: «si estás en la BBC y te llega un video de ETA no esperas seis horas para difundirlo». Por eso asegura que «toda la información que tenemos al respecto la hemos puesto a disposición de los lectores.»

Los trabajadores extranjeros suponen el 17% del mercado laboral en España, pero han absorbido más del 70% de los nuevos puestos de trabajo que se han creado hasta el pasado mes de septiembre, segun un estudio. Esto demuestra una especial capacidad de adaptación de este colectivo en 2010 que les hace registrar porcentajes de destrucción de trabajo menores al de los nativos.

Un trabajador inmigrante
(Foto: Flickr/rgaynavarro81)

El informe «El mercado de trabajo en España hasta septiembre de 2010″ elaborado por Manpower con datos del INE y dirigido por el catedrático de Economía Aplicada de la UPF Joan Oliver establece que desde el estallido de la crisis, a mediados de 2007, se han perdido en España casi dos millones de empleos. Por sectores cifran en más de un millón de empleos los perdidos en la construcción, 640.000 en la industria y 174.000 en el sector servicios.

De ellos sólo unos 181.000 pertenecían a inmigrantes, lo que supone un 9%, un dato muy inferior al 17% que les correspondería si la destrucción hubiera sido igual a su peso porcentual en el mercado laboral. El informe destaca el comportamiento de los trabajadores inmigrantes en el semestre abril-septiembre de 2010, periodo en el que han absorbido más empleo, con 109.000 nuevos puestos de trabajo, frente a los 42.000 obtenidos por los nativos.

Por contra, en el semestre anterior, los inmigrantes concentraron el 26% de la destrucción de empleo (mayor que su peso en el conjunto del 17%), ya que perdieron 126.000 de los 476.000 puestos de trabajo destruidos. En los peores momentos de la crisis, durante el cuarto trimestre de 2008 y el primero de 2009, los inmigrantes aportaron también un porcentaje elevado de parados, un 23%, e incluso llegaron a suponer el 30% de los desocupados.

Pese al mejor comportamiento en estos momentos de los inmigrantes a la hora de conseguir empleo, el porcentaje de paro en este colectivo continua alto, alrededor del 27% -muy por encima de la tasa de paro en España, que no llega al 20%-, dado que también son muchos los que entran de nuevo en el mercado laboral pero en cambio no encuentran trabajo.

Si se analiza por sectores, en agricultura los peores momentos se registraron en abril-septiembre de 2007 y de 2009; mientras que en el sector industrial y la construcción el peor momento se vivió en octubre 2008-marzo de 2009, aunque se mantuvo la destrucción intensa de empleo también en abril-septiembre de 2009 y en octubre 2009-marzo 2010.

En los servicios, los inmigrantes sólo han perdido empleos en el periodo octubre 2008-marzo 2009, aunque mucho más moderado que en la construcción y la industria, y en octubre 2009-marzo 2010. En el último semestre analizado (abril-septiembre de 2010), los inmigrantes han conseguido más empleo en la construcción y el sector servicios, mientras que los autóctonos sólo han ganado ocupación en servicios y, de manera muy moderada, en el ámbito industrial.

La crisis desatada en el PP por la salida Álvarez Cascos del partido sigue generando muchos comentarios en la blogosfera. Se reflexiona especialmente sobre las consecuencias que la fractura puede traer para los populares y muchos coinciden en considerar que el caso también remarca «el estilo pasivo de Rajoy» para solucionar problemas y que plantea dudas sobre si es una alternativa de gobierno consistente.

Imagen de previsualización de YouTube

Ignacio Escolar comenta que «el largo tiempo que paso Rajoy sin actuar no sólo no solucionó este problema sino que lo agravó, por eso ahora estalla de la forma más virulenta posible. Es lo mismo que sucedió con Gallardón y las listas al Congreso de 2008; con Ric Costa; con Bárcenas; con la Gürtel; con Ignacio González y Caja Madrid?»

Juan Carlos Escudier recoge en Tierra de nadie que «la exclusión de Cascos de los carteles electorales del PP en Asturias es una consecuencia más del entierro ordenado del aznarismo que Rajoy lleva oficiando en el partido con esa pereza suya que algunos llaman prudencia.»

Hugo Martínez Abarca considera que la crisis deja en evidencia al PP como alternativa: «Rajoy nunca hace nada. Aplaza toda decisión hasta que es imposible evitar decir algo, hacer algo. Tumbarse en el sofá no es sólo su estrategia de oposición: es también su forma de gobernar. Si sólo critican del PSOE la lentitud en la toma de decisiones, se diría que también en eso coinciden hoy.

Arsenio Escolar recoge en Que paren las máquinas un analisis de Cascos como «aliado del PSOE» y la posibilidad de que en las elecciones generales de 2012 le robe al PP votos significativos: «no creo que la sangre llegue hasta ese río. No creo que Aznar y los sanedrines ideológicos, económicos y sociales conservadores toleren que un ex número 2 del PP rompa la derecha en dos y frustre la ansiada vuelta a la Moncloa.

David Santos reflexiona en Trece rosas sobre la posibilidad de que Cascos fuerze una rotura del partido entre conservadores y liberales: «la derecha tiene y debe dividirse… porque el concepto que entendemos por «la derecha» tiene un espectro de actuación tan amplio que no es posible que convivan juntos bajo unas mismas siglas mucho más tiempo.»

José Cavero en su blog comenta que la crisis esta replanteando la ??cuestión carácter de Rajoy, el hombre al que parece que le cuesta afrontar los problemas, y que prefiere que se resuelvan ellos solos, a ser posible sin su intervención». Cree que el caso Cascos «no hundirá» al lider del PP pero está lejos de haber concluido y terminará forzándoles a intervenir.

Francisco Pineda analiza en su blog que si Cascos crea una nueva formación podría hacer mella al electorado más extremo: «Ello haría que la potencia popular disminuyera un poco en su carrera hacia la Moncloa, aunque realmente no signifique una bajada significativa.  No sería iluso pensar que la jugada haya estado promovida y provocada desde la propia ejecutiva del Partido Popular, pues así de una vez se desmarca del lastre extremista y se presenta a la sociedad como un partido centrado.»

Rafael Morera habla en su blog Mojo con morera de un posible «efecto imitación» en otras Comunidades Autónomas: «me dicen desde Valencia que Francisco Camps le ha dicho a Mariano Rajoy que a ver cuando le confirma como candidato a la presidencia de la Comunidad Valenciana, porque en caso contrario le ha dicho a su jefe nacional que está dispuesto a seguir el ejemplo de su admirado Cascos.»

José García Palacios cree en Occidente a la deriva que «la decisión de Rajoy demuestra la incapacidad del presidente del PP para ser una alternativa convincente de gobierno. Su miedo constante a meter la pata le lleva a dudar siempre de todo lo que podría decir, y de esta forma no dice nunca nada. No se atreve a dar su apoyo a  candidatos más decididos que él, y eso es un mal presagio de lo que va a ser el gobierno presidido por Rajoy: ministros sin personalidad, sin garra, sin coraje para tomar decisiones. «

La entrada en vigor de la nueva ley antitabaco ha sido recogida por medios de EEUU, Alemania, Francia, Italia o China entre otros. En general se destaca que la norma española es una de las más «duras»,  «estricta» y «severa». Algunos diarios hablan de «revolución contra el tabaco» y consideran también que la ley «alterará los hábitos de los españoles.»

Un espacio sin humo
(Foto: Flickr/pacensepatoso)

El Süddeutsche Zeitung se hace eco de la «estricta prohibición de fumar». El artículo que firma Javier Cáceres considera que «España coge carrerilla para llevar a cabo un nuevo intento de prohibir fumar en los espacios públicos. Cinco años después de la primera ley antitabaco, cuya aplicación fracasó estrepitosamente debido al menosprecio más o menos concertado y a la indulgencia general, el domingo entró en vigor una versión más estricta de la misma.»

El New York Times considera que «La prohibición de fumar española, entre las más duras». El diario explica que la nueva norma «podría convertir al país en uno de los estados sin humo más severos de Europa. La ley prohíbe fumar en todos los lugares públicos cerrados, aunque los hoteles podrán reservar un 30% de sus habitaciones a los fumadores.»

El Christian Science Monitor destaca que la nueva norma supone un «Adios bares de tapas llenos de humo». La crónica está firmada por Andres Cala y considrea que «el reino de España como ultimo refugio de la Europa Occidental para los fumadores se terminó el domingo al entra en vigor la nueva ley que prohibe fumar en espacios públicos cerrados.» Aseguran además que «muchos españoles están contentos con el cambio dada la reputación del país por sus bares de tapas llenos de humo.»

En el Corriere della Sera se habla de que «La resistencia ha sido dura, pero también a España ha llegado la hora de la revolución contra el tabaco. La ley que ha entrado hoy en vigor es severa: no se puede fumar en los hospitales ni en las oficinas públicas, en los locales tiendas y edificios abiertos al público. Tampoco se permite fumar en los espacios abiertos de hospitales y escuelas infantiles. Y no se prevé la opción de locales reservados a los fumadores. Una revolución… Protesta la Federación española de gestores de restaurantes, que había sugerido un sistema semejante al francés, con salas para fumadores, cerradas y bien ventiladas.»

La Croix destaca como «todos los espacios públicos deben ahora prohibir el cigarrillo». El texto que está firmado por su corresponsal Valérie Demon considera que la anterior ley era «de carácter más bien conciliador, obligaba a los restaurantes de más de 100 metros cuadrados a construir una separación para los fumadores y los no fumadores, pero permitía elegir a las superficies de menos de 100 metros cuadrados. Casi el 95% de los restaurantes colgó el cartel de ??Se permite fumar?? en la puerta. Con la nueva ley, el humo estará totalmente prohibido en todos los espacios públicos cerrados, pero también en determinados exteriores, como los colegios, las clínicas y las zonas de juegos infantiles.»

En el Diario de Noticias, la crónica de Catarina Reis considera que la nueva ley antitabaco «altera los hábitos de los españoles». Y que España se transformará en un país libre de humos en todos los espacios públicos cerrados. Si para la mayoría de la población significa evitar problemas de salud para los diez mil millones de fumadores españoles el decreto ley obligará a un cambio en los hábitos. Fumar en un lugar prohibido puede llevar a una multa de 30 euros. Si la mala conducta se repite tres veces la persona será obligada a pagar entre 600 y 1000 euros. La nueva medida es una de las más restrictas de Europa.»

La agencia china Xinhua recoge «la prohibición y destaca aspectos como que «los medios de comunicación tiene ahora prohibido incluir cualquier tipo de publicidad relacionada con el tabaco. Pero la ley permite a los propietarios de hoteles para reservar el 30 por ciento de sus habitaciones para fumadores, que deben ser separados de los no fumadores… Las estadísticas oficiales muestran que hasta 1.000 camareros en el país mueren anualmente de enfermedades pulmonares, principalmente por la inhalación de humo de otros.»

El Instituto Nacional de Estadística ha publicado a finales de diciembre los datos de población del padrón municipal con fecha del 1 de enero de 2010. Y permite conocer las diferencias en función del sexo. Asi se establece que en España hay de media un 2,45% más de mujeres que de hombres.

El blog A base de datos ha creado un gráfico que muestra sobre el mapa de España una comparación por comunidades autónomas. Y refleja que Asturias es la que más porcentaje de mujeres tiene (8,73%), Almeria, de hombres (5,77%) y Navarra la más equilibrada con sólo un 0,02% más de población femenina.

Mapa de poblacion de España por sexos

Otro estudio del INE en colaboración con el Instituto de la Mujer establecía que en 2010, en la población residente total hay 102,8 mujeres por cada 100 varones. En cualquier caso puntualizan que la proporción ha disminuido ligeramente en los últimos ños. En el año 2002 la relación era de 104,0 mujeres por cada 100 hombres.

Los datos por comunidades dejan además otras conclusiones, por ejemplo que las zonas más pobladas tienen más mujeres: las seis provincias con más población de España tienen mayoría femenina. Mientras que en las siete menos pobladas predominan los hombres. Y geograficamente parece que el noroeste de España es donde mayor porcentaje de población es tierra de mujeres, el centro y el levante de hombres.- Ocurre también al revés: las zonas menos pobladas tienen más hombres.

El periódico italiano Corriere Della Sera publica un texto de Elisabetta Rosaspina titulado: ??El conflicto entre políticos y jueces, que está paralizando (también) a España?, sobre la renovación del Tribunal Constitucional. Rosaspina recuerda que está en juego el equilibrio de fuerzas entre jueces progresistas y conservadores, pero también la credibilidad del Tribunal Constitucional español…

??Cuando teme lo peor, la opinión pública española cita a menudo el mal ejemplo de Italia, como en el enfrentamiento institucional entre magistratura y política. También en estas horas los primos ibéricos asisten al epílogo de una de las más iluminantes parábolas sobre la subordinación de las razones de Estado a las de partido. A veces tan inconciliables entre sí, que paralizan por tres años la renovación de un órgano de importancia no secundaria, como el Tribunal Constitucional: corresponde a la Cámara y al Senado la elección de 8 de sus doce miembros. Las interminables negociaciones entre los dos principales partidos, con vetos cruzados, han hecho superar el último plazo fijado para la decisión de los diputados.

Está en juego el equilibrio de fuerzas entre jueces progresistas y conservadores, pero también la credibilidad del Tribunal Constitucional español que corre peligro de parecerse a una tercera Cámara, capaz de anular las leyes del Parlamento interpretando no el espíritu de la Constitución, sino la voluntad del partido de referencia?.

E. Robinson

Premio Pulitzer 2009, Catedrático Neiman de Periodismo en Harvard y Editor de la sección Exterior del Washington Post.

 

Sobre Robinson

Sus columnas, ahora en radiocable.com

Otros columnistas del WP

 

   

Eugene Robinson – Washington. No han transcurrido ni dos meses desde que los Republicanos lograran una victoria legislativa arrolladora, y ya parecen agobiados y — sin miramientos – aterrorizados. Con razón, debo añadir.

El Senador Lindsey Graham plasmaba la tónica con su mordaz valoración de la legislatura saliente del Congreso: «Harry Reid nos ha dejado sin nada». La queja de Graham era que el Partido Republicano accedía a un buen número de iniciativas Demócratas — dar al Presidente Obama un acuerdo tributario mejor de lo esperado, eliminar la «don’t ask, don’t tell», ratificar el tratado New START – en lugar de aguardar la llegada de un congreso nuevo más conservador.

Es «una capitulación… de proporciones dramáticas», decía Graham durante una entrevista radiofónica emitida la pasada semana. «Puedo entender que los Demócratas tengan miedo a los nuevos Republicanos. No puedo entender que los Republicanos tengan miedo a los Republicanos nuevos».

Ah, pero hay razones para tener miedo.

No quiero exagerar la tesitura de los Republicanos. Ellos, después de todo, se hacen con el control de la Cámara y de seis escaños más en el Senado. Pero durante la legislatura saliente, parece hacerse evidente para los líderes Republicanos que arrancan el nuevo Congreso marcados por grandes expectativas — pero carentes del poder correspondiente. Va a ser un desafío para los Republicanos solamente mantener la disciplina de partido, no digamos promulgar la clase de agenda conservadora que prometieron a sus electores entusiastas e impacientes.

En el Senado, podría haber hasta 11 Republicanos que podrían desertar y votar con los Demócratas, dependiendo de la cuestión. Hay un grupo selecto pero novedosamente asertivo de moderados – Olympia Snowe y Susan Collins, de Maine; Scott Brown, de Massachusetts; y la independiente de Alaska Lisa Murkowski — junto con el advenedizo de Illinois Mark Kirk que parecen encajar en ese molde. Y a juzgar por el recuento de votos en la legislatura saliente, media docena de senadores Republicanos más estarían dispuestos a seguir su camino.

Esto significa que si el secretario de la mayoría Reid juega bien sus cartas – y hace poco las ha estado jugando realmente bien — va a ser difícil para el secretario de la oposición Mitch McConnell mantener sus filas lo bastante cerradas para apuntalar un veto legislativo. El nuevo Senado va a ser considerablemente más Republicano que el viejo, pero está por verse que vaya a ser más conservador.

Al otro extremo del Capitolio es harina de otro costal, expulsando el movimiento fiscal a la presidenta Nancy Pelosi. La nueva Cámara va a ser decididamente más conservadora que la vieja — y ése es el problema.

Publicidad

El futuro nuevo presidente, John Boehner, puede bloquear holgadamente las iniciativas que proponga Obama. Pero Boehner ha manifestado repetidamente que entiende lo precaria que es su mayoría y lo temporal que ello podría demostrar ser. Mi lectura del electorado es que los votantes quieren que el Congreso aborde los grandes problemas en lugar de desperdiciar los dos próximos años sumido en la parálisis legislativa. Pero no todas las soluciones necesarias van a ser del gusto de la clá del movimiento fiscal.

El ejemplo más evidente es la disparatada deuda nacional. «Cortar el derroche» es un estupendo gancho de campaña, pero es llanamente imposible cortar el gasto público para cerrar la brecha presupuestaria. Y ahora se tramita el gran acuerdo fiscal que contiene algo para todo el mundo. De la misma manera, «la reforma de lo social» suena genial — pero pasa por alto voluntariamente el hecho de que los afiliados a los programas del gobierno se sienten, bueno, con derecho a ellos.

Cualquier solución integral que sitúe al país rumbo a la solvencia fiscal significará que al menos una parte de nosotros va a pagar impuestos más altos. Deseo mucha suerte a Boehner explicando este hecho cotidiano a sus advenedizos del movimiento fiscal. Lo va a pasar sobradamente mal convenciéndoles de mantener solvente a la administración votando a favor de elevar el umbral de deuda, cosa que pronto será imprescindible.

Por supuesto, Boehner podrá ganar votos Demócratas a legislaciones que absoluta y positivamente haya que tramitar. Pero si conozco a Pelosi, que va a ser representante de la oposición, ella va a querer concesiones.

Los Republicanos se enfrentan a lo que, para ellos, es una realidad desagradable pero ineludible. Ideológicamente, la mayoría de los estadounidenses se describe moderado o conservador; pero cuando hablamos de recibir apoyo de la administración, la mayoría es moderado o de izquierdas. Fíjese en la sanidad, la cuestión que hizo ganar los comicios al Partido Republicano. Según los sondeos, los electores son claramente partidarios de las prestaciones que la reforma de Obama va a proporcionar. Todo a lo que se oponen es la obligatoriedad de contratar un seguro que hace posibles esas prestaciones.

La idea de una administración pequeña y limitada puede ser atractiva, pero se trata de un país grande y complejo. Como algunos Republicanos ya saben, y otros van a descubrir pronto.

Eugene Robinson
Premio Pulitzer 2009 al comentario político.
© 2011, Washington Post Writers Group
Derechos de Internet para España reservados por radiocable.com

Sección en convenio con el Washington Post

No suelo ir a tomar el aperitivo. Los bares me los tenían prohibidos mis hijas, mucho humo. Ahora quizás sí pueda ir.La salida al café de la mañana, en cambio, no solamente no la voy a suprimir, si no que no fallaré. Solamente me podré fumar un cigarro si bajo a la calle. Ahora sí, invertiré menos tiempo, porque es tomarte el café y tener que salir de la cafetería a fumarme otro cigarro.Unos van, otros vienen. Es ley de vida. Y si es para bien, pues mejor.