Una ciudadana noruega se ha hecho viral porque dice que «se autopercibe» como yegua -la hembra del caballo- Anda como yegua, galopa como yegua y salta obstáculos como yegua. ¿Debemos considerarla una yegua? Esto ha generado un debate… que abordamos en este episodio de la Sobremesa de Radiocable.com y en el que opinan Fernando, Pilar, Pepe y la audiencia. Además el pedo que sonó en directo durante una alocución del Pte de México también se ha colado en el debate de las redes sociales ¿la aerofagia puede impedir ejercer la política?… Además abordamos otros asuntos como las lluvias caídas en España y la conmoción global por la muerte del actor Mathew Perry, famoso por encarnar a «Chandler» en la mítica serie «Friends»
La guerra entre Rusia y Ucrania ha sido el primer ejemplo real de uso de videos ultrafalsos o deepfake creados por inteligencia artificial en conflictos bélicos. Incluso ha habido uno del presidente ruso Vladimir Putin anunciando la paz con Ucrania y distribuido en Twitter. Y este es de hecho, uno de los más de 1.200 tuits analizados por investigadores de la Universidad de Cork (Irlanda) en un estudio que recoge Sinc, cuyo objetivo ha sido evaluar el impacto que pueden tener estos contenidos manipulados durante los conflictos bélicos.
Un #deepfake de Putin anunciando la paz con Ucrania y distribuido en @X es uno de los más de 1.200 tuits analizados por investigadores irlandeses. Su objetivo es evaluar el impacto de estos contenidos manipulados durante las guerras
Los deepfakes (ultrafalsos, en español) son videos manipulados extremadamente realistas creados mediante técnicas de inteligencia artificial (IA) de aprendizaje profundo. En ellos, se muestra a personas diciendo y haciendo cosas que nunca ocurrieron en la vida real. Investigadores de la universidad irlandesa de Cork (UCC) han analizado cerca de 5.000 tuits durante la actual guerra entre Rusia y Ucrania. El objetivo es, según los autores, evaluar el impacto de estos contenidos como instrumentos de desinformación y propaganda en tiempos de guerra. Los resultados se publican en la revista PLOS ONE.
Para entender mejor el daño que pueden ocasionar los videos ultrafalsos, el equipo analizó los debates en Twitter sobre deepfakes relacionados con la invasión rusa. Los investigadores utilizaron un enfoque cualitativo conocido como análisis temático para identificar y comprender patrones en las discusiones, que incluían un total de 5.000 tuits, distribuidos en los primeros siete meses de 2022 en la red que Elon Musk ha rebautizado como X.
Según comenta a SINC John Twomey, investigador de la Facultad de Psicología Aplicada de la UCC y líder del trabajo, “los avances en IA permiten producir este tipo de videos de manera más rápida que antes. Los deepfakes resultan especialmente dañinos porque permiten a la gente apropiarse de la identidad de figuras públicas”. Además, Twomey señala que, aunque esta práctica “puede utilizarse para entretenimiento, lo más habitual es que se use para la difamación y el abuso. Cuando estas personas públicas están implicadas en un conflicto, esto puede ser especialmente perjudicial”.
Anuncios falsos de paz y rendición
En el trabajo, de los 5.000 tuits extraídos, los autores excluyeron el contenido spam, por lo que al final analizaron 1.231 tuits que fueron sometidos a un examen temático. “Esto implica la codificación cualitativa de temas”, apunta el investigador. “Lo que hacemos es etiquetar manualmente los puntos relevantes de cada tuit, los juntamos y organizamos en temas comunes que destacaban puntos relevantes y críticos sobre el conjunto de datos”, explica.
Algunos tuits pasaron por alto los posibles perjuicios o tuvieron reacciones positivas ante los deepfakes dirigidos contra rivales políticos, especialmente los creados como sátira o entretenimiento.
Twomey indica que la guerra ruso-ucraniana ha sido el primer ejemplo real de uso de videos ultrafalsos en conflictos bélicos. Entre otros ejemplos, menciona el video que mostraba a Putin anunciando la paz con Ucrania o el pirateo de un sitio web de noticias ucraniano para mostrar el mensaje deepfake de rendición del presidente ucraniano.
Президент РФ обьявил о капитуляции россии. Русский солдат, бросай оружие и иди домой, пока жив! pic.twitter.com/5wWC3UlpYr — Serhii Sternenko ✙ (@sternenko) March 16, 2022
El estudio encontró tuits que advertían de la necesidad de prepararse para un mayor uso de este tipo de videos, hablaban de cómo detectarlos o destacaban el papel de los medios de comunicación y los gobiernos para rebatirlos.
Otros tuits, sin embargo, sugerían que los deepfakes habían minado la confianza de los usuarios hasta el punto de que ya no se fiaban de ninguna grabación de la invasión.
Promoción de teorías conspirativas
Había también tuits que relacionaban estos contenidos con la aparente creencia de los usuarios en teorías conspirativas, como que los deepfakes de líderes mundiales se utilizaban como tapadera cuando en realidad estaban escondidos, o que toda la invasión era falsa, propaganda antirrusa.
El análisis indica que los esfuerzos para educar al público sobre los deepfakes pueden socavar involuntariamente la confianza en los vídeos reales. Los autores señalan que sus hallazgos y futuras investigaciones podrían contribuir a mitigar los efectos nocivos de estos videos ultramanipulados.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
Las Islas Canarias y en particular El Hierro se están enfrentando a la peor crisis migratoria desde 2006 con un aumento del 55% en las llegadas por mar este año y para tratar de aliviar la situación de colapso del archipiélago, el gobierno español planea utilizar instalaciones militares como alojamientos de emergencia. Es lo que ponen de relieve varios medios internacionales tras una semana de hacerse eco de la llegada masiva de migrantes a Canarias. Algunos señalan los temores de que El Hierro se esté «convirtiendo en Lampedusa» al recibir una cuarta parte de todas las llegadas, pero se destaca que el ministro José Luis Escrivá ha detallado que el gobierno ya ha trasladado a 5.000 migrantes a la Península y trabaja en crear nuevos alojamientos de emergencia. Y se recogen que el propio Escrivá a apuntado que el sistema en España es capaz de gestionar este aumento de llegadas recordando que frente a los 200.000 ucranianos que se integraron tras la invasión rusa, el número de migrantes es «relativamente pequeño».
NOTICIA ACTUALIZADA: Anadolu destaca que el ministro Escrivá denuncia la reacción xenófoba de la derecha al traslado de migrantes, como la del concejal del PP que los comparó con animales y aseguró que podían contagiar tifus.
ABC News destaca que España estudia usar barracones militares para alojar a migrantes ante el aumento de llegadas por barco. La TV estadounidense que ante el rápido aumento del número de personas que ha llegado a las Islas Canarias por barco, las autoridades españoles planean convertir instalaciones y barracones militares en alojamientos temporales para migrantes. Detalla que el ministro José Luis Escrivá ha explicado que están trabajando con el Ejército y evalúan usar instalaciones en Madrid, Sevilla y Cartagena. Añade que en lo que va de año ya han llegado a Canarias más de 23.000 migrantes frente a los 13.000 que lo hicieron el año anterior y que la mayoría de los barcos llega a la isla de El Hierro que en las últimas semanas ha recibido a varios miles de personas. Añade que el gobierno ha transferido ya a unos 5.000 migrantes a la Península para aliviar la presión sobre los servicios sociales del archipiélago canario y ha resaltado que el sistema puede acoger este aumento de llegadas, porque es un número relativamente pequeño en comparación con los 200.000 ucranianos que se integraron tras la invasión rusa.
Reuters subraya que España va a crear alojamientos de emergencia para 3.000 migrantes. La agencia británica pone de relieve que ante el aumento del 55% en las llegadas de migrantes sin papeles por mar que está viviendo España en lo que va de año, el gobierno ha anunciado que va a crear alojamiento de emergencia en barracones militares, hoteles y albergues. Cita al ministro de migraciones José Luis Escrivá explicando que ya han acordado utilizar dos instalaciones militares en Madrid y trabajan en otras dos en el sur del país. Y subraya que aunque Escrivá rechazó especificar cuantos alojamientos podían llegarse a habilitar, citan una fuente del ministerio que precisa que serían en torno a 3.000.
TV5 resalta que Canarias se ve desbordada por la llegada de migrantes. La emisora francesa apunta que «las imágenes recuerdan las de Lampedusa en Italia», pero se han visto en el archipiélago canario de España que se está enfrentando a la peor crisis migratoria desde 2006. Y pone de relieve que en los últimos días han llegado miles de migrantes a bordo de embarcaciones sobrecargadas, en particular a la isla de El Hierro donde han recibido una cuarta parte de las casi 24.000 personas que han llegado a Canarias en lo que va de año.
Africanews destaca el aumento de llegadas de migrantes a una isla española y titula: «Convirtiéndose en Lampedusa». El digital africano describe la llegada al puerto de La Restinga de la isla canaria de El Hierro de un grupo de migrantes exhaustos. Pero subraya que son solo una pequeña parte, ya que en los últimos días han arribado miles de personas, incluidas mujeres y bebés, procedentes de áfrica en un aumento sin precedentes del flujo de migrantes de un 80%. Apunta que El Hierro tiene una población de 11.000 habitantes y en lo que va de año ha recibido la llegada de más de 6.000 personas por mar lo que ha colapsado sus servicios sociales. Y recoge las palabras del presidente canario Fernando Clavijo que apunta que El Hierro se está convirtiendo en Lampedusa.
France 24 recoge que más de 1.400 africanos alcanzaron las Islas Canarias españolas en un fin de semana. La TV gala detalla que las autoridades han revelado que un total de 1.457 migrantes que salieron del África Occidental alcanzaron el archipiélago canario entre el viernes 20 de octubre y el domingo 22. Y enfatiza que en particular en una sola embarcación llegaron 321 migrantes a El Hierro, lo que supone un récord ya que el anterior numero máximo de llegadas en un solo barco era de 280.
Las llegadas de migrantes a Canarias y los alojamientos también son noticia en otros medios internacionales como Le Monde, AP, The Times of Malta, Malay Mail, etc.
ACTUALIZACIÓN:
Anadolu destaca que el ministro Escrivá denuncia las reacciones xenófobas de la derecha tras el traslado de migrantes desde Canarias a la Península. La agencia La agencia turca explica que más de 16.000 migrantes han llegado al archipiélago canario desde el 1 de julio, en lo que supone un significativo aumento con respecto a todo el año 2022 y con los servicios de las islas saturados, el gobierno ha organizado el traslado de 11.000 de esas personas llegadas a Canarias al resto de España y su alojamiento en barracones militares, hoteles, albergues y otros centros. Pero subraya que el ministro español de migraciones, José Luis Escrivá, ha denunciado la «reacción xenófoba» que esto ha provocado.
Y detalla en particular la del consejero del PP en Torrox (Málaga) Salvador Escudero que comparó a los 240 migrantes alojados en un hotel local con animales, asegurando que podían transmitir enfermedades como el tifus y robar. Menciona que no ha sido el único político español en hablar en términos similares y se hace eco de las palabras de Juan García Gallardo, del partido de ultraderecha Vox y vicepresidente de Castilla y León, asegurando que los migrantes trasladados habían hecho sentir miedo a las mujeres de la zona y las de Isabel Díaz Ayuso criticando al gobierno y hablando de inquietud por la seguridad nacional.
Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
La última película de Scorsese describe cómo, tras descubrirse petróleo en las tierras de la Nación Osage, este colectivo de indios estadounidenses fue víctima de una campaña de asesinatos por parte de colonos blancos para apropiarse de sus tierras. Pero en The Conversation señalan que este caso es sólo la «punta del iceberg» ya que los nativos americanos sufrieron a lo largo de casi un siglo una política por parte del gobierno estadounidense que los desplazó de sus hogares ancestrales con los “traslados de indios” y que posteriormente hizo negocio como los recursos naturales de las tierras indias, sin pagar nunca por ello a sus propietarios nativos.
Una delegación Osage con el presidente Calvin Coolidge en la Casa Blanca el 20 de enero de 1924. Bettman via Getty Images
La nueva película del director Martin Scorsese, Los asesinos de la luna, narra la historia real de una serie de asesinatos ocurridos en las tierras de la Nación Osage en Oklahoma, Estados Unidos, en la década de 1920.
Basada en la meticulosa investigación de 2017 de David Grann, la película profundiza en la dinámica racial y familiar que sacudió Oklahoma hasta la médula cuando se descubrió petróleo en las tierras de los Osage. Los colonos blancos atacaron a los miembros de la Nación Osage para robárselas y quedarse con las riquezas que había bajo ellas. Pero desde una perspectiva histórica, este crimen es sólo la punta del iceberg.
Desde principios del siglo XIX hasta la década de 1930, la política oficial estadounidense desplazó a miles de nativos americanos de sus hogares ancestrales mediante los conocidos como “traslados de indios”. Y a lo largo del siglo XX, el Gobierno federal recaudó miles de millones de dólares de las ventas o arrendamientos de recursos naturales como madera, petróleo y gas en tierras indias, que se suponía debía desembolsar a los propietarios de las tierras. Pero no rindió cuentas de estos fondos fiduciarios durante décadas, y mucho menos pagó a los indios lo que se les debía.
Soy director del Programa de Gobernanza Indígena de la Universidad de Arizona y profesor de Derecho. Mi ascendencia es comanche, kiowa y cherokee por parte de padre y pueblo por parte de madre. Desde mi punto de vista, Los asesinos de la luna es sólo un capítulo de una historia mucho mayor: Estados Unidos se construyó sobre tierras y riquezas robadas.
Miembros de la Nación Osage asisten al estreno de Los asesinos de la luna el 27 de septiembre de 2023, en Nueva York. Dia Dipasupil/Getty Images
Expansión hacia el Oeste y robo de tierras
Según la versión tradicional, el Oeste americano fue poblado por laboriosos colonos que se ganaron la vida a duras penas, formaron ciudades y, con el tiempo, crearon estados. En realidad, en esas tierras vivían ya cientos de naciones nativas, cada una con sus propias formas de gobierno, cultura y lengua.
A principios del siglo XIX, las ciudades del este crecían y los densos centros urbanos se volvían inmanejables. Las tierras indias del oeste eran un objetivo atractivo, pero la expansión hacia allá se topó con lo que se conocería como “el problema indio”. Esta frase muy utilizada reflejaba la creencia de que Estados Unidos tenía el mandato divino de colonizar Norteamérica, y los indios se interponían en el camino.
A principios del siglo XIX, la elaboración de tratados entre Estados Unidos y las naciones indias pasó de ser un proceso de cooperación a convertirse en una herramienta para expulsar por la fuerza a las tribus de sus tierras.
El traslado forzoso afectó a todas las tribus al este del río Misisipi y a varias tribus al oeste del mismo. En total, unos 100 000 indios americanos fueron expulsados de sus tierras orientales a reservas occidentales.
Pero la apropiación de tierras más perniciosa estaba aún por llegar.
Tribus nativas americanas del este que se vieron obligadas a trasladarse al oeste a partir de la década de 1830. Smithsonian, CC BY-ND
La Ley General de Asignación
Incluso después de que los indios fueran acorralados en reservas, los colonos presionaron para conseguir un mayor acceso a las tierras del oeste. En 1871, el Congreso puso fin formalmente a la política de elaboración de tratados con los indios. Después, en 1887, aprobó la General Allotment Act, también conocida como Ley Dawes. Con esta ley, la política estadounidense hacia los indios pasó de la separación a la asimilación, es decir, la integración forzosa de los indios en la población nacional.
Para ello fue necesario cambiar las estructuras tribales de propiedad comunal de la tierra bajo un sistema de reservas por un modelo de propiedad privada que disolvió las reservas por completo. La Ley de Adjudicación General se diseñó para dividir las tierras de las reservas en adjudicaciones para indios individuales y abrir las tierras no adjudicadas, que se consideraban excedentes, a la colonización no india. Las tierras sólo podían adjudicarse a los hombres cabeza de familia.
Según el estatuto original, el Gobierno de EE. UU. mantenía las asignaciones indias, que medían aproximadamente 160 acres por persona (poco más de medio kilómetro cuadrado), en fideicomiso durante 25 años antes de que cada adjudicatario indio pudiera recibir un título claro. Durante este periodo, se esperaba que los indios adjudicatarios se dedicaran a la agricultura, se convirtieran al cristianismo y asumieran la ciudadanía estadounidense.
En 1906, el Congreso modificó la ley para permitir al secretario de Interior expedir títulos de propiedad siempre que se considerara que un indio adjudicatario era capaz de gestionar sus asuntos. Una vez que esto ocurría, la adjudicación quedaba sujeta a impuestos y podía venderse inmediatamente.
Genocidio cultural legal
Los indios adjudicatarios a menudo tenían escasos conocimientos de agricultura y aún menos capacidad para gestionar sus tierras recién adquiridas.
Incluso después de ser confinadas en reservas occidentales, muchas tribus habían mantenido sus estructuras de gobierno tradicionales y habían intentado preservar sus prácticas culturales y religiosas, incluida la propiedad comunal de bienes. Cuando el Gobierno estadounidense les impuso un sistema ajeno de propiedad y gestión, muchos terratenientes indios se limitaron a vender sus tierras a compradores no indios o se vieron sujetos a impuestos que no podían pagar.
En total, la adjudicación eliminó 90 millones de acres de tierra (alrededor de 364 200 kilómetros cuadrados) del control indio antes de que la política finalizara a mediados de la década de 1930. Esto condujo a la destrucción de la cultura india, a la pérdida de la lengua cuando el Gobierno federal implantó su política de internados y a la imposición de una miríada de normas, como se muestra en Los asesinos de la luna, que afectaban a la herencia, la propiedad y las disputas por el título cuando fallecía un adjudicatario.
En la actualidad, hay unos 56 millones de acres (unos 226 623 km²) bajo control indio. El Gobierno federal posee la titularidad de las tierras, pero las mantiene en fideicomiso para las tribus indias y los particulares.
Estas tierras contienen muchos recursos valiosos, como petróleo, gas, madera y minerales. Pero en lugar de actuar como administrador de los intereses indios en estos recursos, el Gobierno de EE. UU. ha incumplido repetidamente sus obligaciones fiduciarias.
De acuerdo con la Ley General de Adjudicación, el dinero obtenido de la prospección de petróleo y gas, la minería y otras actividades en las tierras indias adjudicadas se depositaba en cuentas individuales en beneficio de los indios adjudicatarios. Pero durante más de un siglo, en lugar de efectuar los pagos a los propietarios indios, el Gobierno gestionó mal esos fondos, no rindió cuentas de ellos por orden judicial y destruyó sistemáticamente los registros de desembolsos.
En 1996, Elouise Cobell, miembro de la Nación de los Pies Negros de Montana, presentó una demanda colectiva para obligar al Gobierno a rendir cuentas históricas de esos fondos y arreglar su fallido sistema de gestión. Tras 16 años de litigio, la demanda se resolvió en 2009 por unos 3 400 millones de dólares.
El acuerdo preveía 1 400 millones de dólares para pagos directos de 1 000 dólares a cada miembro del grupo, y 1 900 millones para consolidar los complejos intereses de propiedad que se habían acumulado a medida que la tierra se transmitía de generación en generación, lo que hacía difícil rastrear a los adjudicatarios y desarrollar la tierra.
“Todos sabemos que el acuerdo es inadecuado, pero también debemos encontrar la forma de curar las heridas y lograr cierta medida de restitución”, declaró Jefferson Keel, presidente del Congreso Nacional de Indios Americanos, cuando la organización aprobó una resolución en 2010 en la que respaldaba el acuerdo.
Elouise Cobell estrecha la mano del secretario del Interior, Ken Salazar, en una audiencia del Senado sobre el acuerdo Cobell contra Salazar por valor de 3 400 millones de dólares. Cobell, miembro de la Nación Pies Negros, lideró la demanda contra el Gobierno federal por la mala gestión de los ingresos derivados de las tierras en fideicomiso para las tribus indias y los particulares. Mark Wilson/Getty Images
¿Quiénes son los lobos?
Los asesinos de la luna ofrece una instantánea del robo de tierras a los indios estadounidenses, pero la historia completa es mucho más amplia. En una escena de la película, Ernest Burkhart –un hombre blanco sin educación, interpretado por Leonardo DiCaprio, que se casó con una mujer Osage y participó en los asesinatos de Osage– lee entrecortadamente de un libro infantil ilustrado.
“Hay muchos lobos hambrientos”, lee. “¿Puedes encontrar a los lobos en este dibujo?”. En la película queda claro que los ciudadanos del pueblo son los lobos. Pero el mayor lobo de todos es el propio Gobierno federal, y el Tío Sam no aparece por ninguna parte.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
Este episodio de La Cafetera de Radiocable.com analiza noticias como el ascenso de Javier Milei, la versión argentina de Donald Trump, que competirá por la presidencia en la 2ª vuelta y cuya figura ha provocado que incluso las fans de Taylor Swift se organicen en su contra o la petición de la UE a Israel para que establezca una pausa humanitaria en sus bombardeos a Gaza. Sobre España, abordamos la ofensiva de los empresarios españoles contra el ejecutivo de Pedro Sánchez y la distribución de migrantes llegados a Canarias y que serán repartidos en centros de acogida de toda España.
Y como cada viernes repasamos los asuntos que más han llamado la atención de la prensa internacional -el pacto de gobierno PSOE-Sumar, la semana laboral de 37,5h o las tensiones con Israel-. En la sección Plata o plomo, analizamos, con Ana Pastor, el documental «El Juicio», sobre el proceso en que se juzgó a militares argentinos por la represión, los asesinatos y las torturas. Además charlamos con la escritora peruana Gabriela Wiener por su proyecto de «La Sudakasa», donde quieren acoger a escritores y en el capítulo de videojuegos, Bartu nos habla sobre títulos relacionados con Halloween…
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del
Hashtag en Twitter #LaCafeteraMuertitos
LA CAFETERA.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas
A finales de septiembre, ACNUR estima que se superaron los 114 millones de personas desplazadas de sus hogares por la guerra, la persecución, la violencia y las violaciones de los derechos humanos en todo el mundo. Y se teme que este número ya haya aumentado a causa de la escalada reciente en el conflicto en Oriente Medio y la guerra en Gaza. Se denuncia además que los países de menos recursos acogen al 75% de los refugiados, y aunque aumentó el número de retornos, muchos no se produjeron en condiciones seguras.
ACNUR señala que el número de desplazados por la guerra y la violencia alcanzó los 114 millones a finales de septiembre. Aunque aumentó el número de retornos, muchos no se produjeron en condiciones seguras.https://t.co/lNTaWvkWM8
La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) ha anunciado que el número de personas desplazadas por la guerra, la persecución, la violencia y las violaciones de los derechos humanos en todo el mundo probablemente superó los 114 millones a finales de septiembre.
El organismo indicó que los principales impulsores del desplazamiento forzado en el primer semestre del año fueron la guerra en Ucrania y los conflictos en Sudán, la República Democrática del Congo y Myanmar; una combinación de sequía, inundaciones e inseguridad en Somalia; y una prolongada crisis humanitaria en Afganistán, según el Informe de Tendencias de Medio Año.
«El mundo se centra ahora, con razón, en la catástrofe humanitaria de Gaza. Pero en todo el mundo hay demasiados conflictos que proliferan o se intensifican, destrozando vidas inocentes y desarraigando a la gente», declaró el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.
«La incapacidad de la comunidad internacional para resolver conflictos o prevenir otros nuevos está provocando desplazamientos y miseria. Debemos mirar hacia dentro, trabajar juntos para poner fin a los conflictos y permitir que los refugiados y otras personas desplazadas regresen a sus hogares o reinicien sus vidas», declaró Filippo Grandi.
Los desplazados en Oriente Medio, aún por contabilizar
Según el informe, a finales de junio había 110 millones de personas desplazadas por la fuerza en todo el mundo, 1,6 millones más que a finales de 2022. Más de la mitad de las personas que se ven obligadas a huir nunca cruzan una frontera internacional.
En los tres meses que van de junio a finales de septiembre, ACNUR calcula que el número de desplazados forzosos aumentó en 4 millones, lo que eleva el total a 114 millones. El conflicto en Oriente Medio estalló el 7 de octubre, más allá del periodo cubierto por este informe, que por tanto no tiene en cuenta sus consecuencias en términos de desplazamientos humanos. «Mientras vemos cómo se desarrollan los acontecimientos en Gaza, Sudán y más allá, la perspectiva de paz y soluciones para los refugiados y otras poblaciones desplazadas puede parecer lejana», añadió Grandi. »
Aumenta el número de solicitudes de asilo y también el de retornos
Los países de renta baja y media acogen al 75% de los refugiados y otras personas necesitadas de protección internacional. A nivel mundial, en los seis primeros meses se presentaron 1,6 millones de nuevas solicitudes individuales de asilo, la mayor cifra jamás registrada.
Se registraron algo más de 404.000 retornos de refugiados, más del doble que en el mismo periodo de 2022, aunque muchos no se produjeron en condiciones seguras. Casi 2,7 millones de desplazados internos regresaron a sus hogares durante el mismo periodo, más del doble que en el primer semestre de 2022. El número de refugiados reasentados aumentó.
Cifras en Latinoamérica y el Caribe
El informe señala que los nacionales de países de América Latina y el Caribe registraron alrededor de un tercio de todas las nuevas solicitudes individuales de asilo en el mundo. La mayoría fueron registradas por venezolanos, cubanos, colombianos, nicaragüenses y haitianos en los Estados Unidos y México.
Aun así, Colombia sigue siendo uno de los principales países de acogida, alcanzado los 2,5 millones de refugiados. El documento destaca, además, que ya hay 5,6 millones de venezolanos refugiados o necesitados de protección internacional. Los autores señalan que la mayoría de los solicitantes de asilo se arriesgaron a atravesar el Darién, un peligroso tramo de selva que separa Colombia de Panamá, para llegar a su destino final.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
Con el titular «Make Spain angry again» (hacer que España se enfade otra vez) que versiona el «Make America great again» de Donald Trump, el rotativo británico analiza en un texto que firma su corresponsal Isambard Wilkinson, la situación política española con la negociación para la investidura de Sánchez y el impacto que esto tendría para el independentismo catalán. Y considera que la amnistía y otras «concesiones» que está estudiando Pedro Sánchez a cambio del apoyo de Junts y ERC supondría un «salvavidas» para el independentismo catalán que se encuentra en la actualidad «estancado». Pero sobre todo subraya que provocaría un aumento de tensión en toda España, en particular en la derecha.
Make Spain angry again: the danger of Sánchez’s lifeline for … – The Times https://t.co/uOzB91C7Ws
The Times describe la imagen de la Sagrada Familia llena de grúas como epítome de un proyecto inacabado y apunta que el independentismo catalán traza paralelismos entre la obra maestra de Gaudí y sus propias aspiraciones para independizarse de España y resaltan que ambas están «en construcción». Pero enfatiza que en el caso del proyecto independentista está «a punto de recibir un impulso desde un lugar inesperado: el partido socialista de Pedro Sánchez. Subraya que el independentismo catalán se encontraba estancado desde el fracaso de referéndum independentista y la Declaración Unilateral de 2017 y el propio Sánchez declaró a principios de este año que el «procés«, como se conoce el plan independentista de Cataluña, «estaba acabado»
Aunque el artículo enfatiza «pero ahora el presidente español necesita los votos de los partidos independentistas para seguir en el poder». Explica que tras las elecciones del 23J, la única vía para la investidura de Sánchez pasa por que le voten Junts y ERC que estos puesto como precio varias concesiones, entre ellas una amnistía. Apunta que Pedro Sánchez parece dispuesto a ceder ante estas demandas e incluso a apoyarse en Carles Puigdemont, el exiliado ex presidente catalán, para «salvar su puesto». El rotativo británico señala que esto supondría un «salvavidas» para el estancado independentismo catalán, pero supone un claro peligro para España, donde el tema ya ha provocado que se reaviven antiguas tensiones y la ira podría volver a prender.
The Times, diario fundado en 1785, es el decano de la prensa inglesa. Durante largo tiempo fue considerado el portavoz del establishment británico. Desde 1981 es propiedad de News Corp, el grupo de Rupert Murdoch. Desde entonces hay mayor presencia de temas deportivos y del corazón en sus páginas y su influencia se ha debilitado. Su línea editorial es conservadora, aunque en algunas citas electorales ha apoyado a candidatos laboristas o iniciativas como el matrimonio homosexual. Y pese a pertenecer al mismo grupo que el New of The World, no dudó en criticar al diario y a Murdoch por el escándalo de las escuchas telefónicas del tabloide que terminó con su desaparición en 2011. Su circulación en 2020 (desde entonces no la hacen pública) superaba los 365.000 ejemplares y su versión dominical, The Sunday Times, los 647.000. Su edición on line es de pago.
Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
Israel trata de castigar a la ONU por las declaraciones de su Secretario General, Antonio Guterres. La «diplomacia militar del Israel de Netanyahu» es analizada en este programa de La Cafetera de Radiocable.com. ¿Por qué EEUU se ha alineado tan claramente con Israel a pesar de las violaciones de los derechos humanos? ¿Cómo es posible que Netanyahu esté arrasando con el gigantesco capital político que tenía Israel en el mundo? ¿Hay miedos en la Comunidad Internacional a que se extienda el conflicto? ¿Estamos eligiendo ya bando para algo peor? Y con respecto a este conflicto y a lo que llega de Argentina, donde el ultra Javier Milei ha sellado el apoyo de su rival en la derecha para la segunda vuelta, nuestra audiencia sintetiza la actualidad y los riesgos que conlleva con el titular: «Ni Dios, ni patria, ni Milei».
Además en el capítulo de la Memoria Histórica hablamos con Emilio Silva, Presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica que nos acerca el caso de las víctimas de la polio y el síndrome postpolio en España, que recuerdan: “Fuimos víctimas del franquismo, hoy ya no queremos seguir siendo los grandes olvidados de la democracia”. Y nos revela que muchos denuncian que los problemas que han vivido son sobre todo fruto de la negligencia de un régimen autoritario que durante ocho largos años silenció una vacuna que ya existía y que pudo haber salvado a muchos. Finalmente en la Sobremesa, ante una cesta de la compra cuyo coste se ha disparado, nuestra audiencia recomienda los mejores trucos para ahorrar.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del
Hashtag en Twitter #LaCafeteraIsraelONU
LA CAFETERA.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas
La cesta de la compra se ha disparado y en este episodio de la Sobremesa del programa La Cafetera de Radiocable.com nos planteamos: ¿Qué trucos emplean nuestros oyentes para poder llegar a fin de mes? Algunos tienen que ver con ir a comprar con el estómago lleno, otros con volver a las legumbres y al aceite de cooperativa… y otros recomiendan perseguir al dependiente que tiene «el aparato de las rebajas». No te pierdas esta sobremesa en la que Pepe pisa el jardín del consumo de «conejo»…
El relator especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias advierte que, cada año, decenas de miles de niñas y mujeres, incluidas mujeres trans, son asesinadas en todo el mundo a causa de su género. En su último informe, pide que las investigaciones tengan en cuenta la perspectiva de género para contabilizar los feminicidios como tal y garantizar la rendición de cuentas.
El feminicidio se ha convertido en una epidemia mundial a medida que los Estados incumplen su deber de proteger a las víctimas de la violencia de género, ha afirmado un experto de la ONU.https://t.co/DnhnvcWoIj
El feminicidio se ha convertido en una epidemia mundial a medida que los Estados incumplen su deber de proteger a las víctimas de la violencia de género, ha afirmado un experto de la ONU*. «El feminicidio es una tragedia mundial de proporciones pandémicas», dijo Morris Tidball-Binz, relator especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias.
«Cada año, decenas de miles de niñas y mujeres, incluidas mujeres trans, son asesinadas en todo el mundo a causa de su género y muchas más corren el riesgo de morir a causa de la violencia de género porque los Estados no cumplen con su deber de proteger eficazmente la vida de las víctimas y garantizar su seguridad», afirmó.
En su informe a la Asamblea General, Tidball-Binz afirmó que los asesinatos por razones de género constituyen una manifestación extrema y generalizada de las formas existentes de violencia machista. Como especialista forense, especificó normas y mejores prácticas para la investigación de los feminicidios con el fin de hacer frente a la impunidad, proporcionar justicia a las víctimas y sus familias, y contribuir a la prevención.
«Cientos de mujeres condenadas a muerte se enfrentan a la ejecución en muchos países como consecuencia de prácticas de enjuiciamiento y condena con sesgo de género», afirmó el experto. Por ello, instó a los Estados a cumplir con sus obligaciones e intensificar los esfuerzos para investigar y erradicar los feminicidios y formuló recomendaciones basadas en las mejores prácticas.
Investigar teniendo en cuenta la perspectiva de género
El informe se centra en la investigación de los feminicidios como paso necesario para identificar, exigir responsabilidades y prevenir esta lacra mundial. El relator especial dijo que el uso de una lente de género y protocolos específicos en la investigación de los asesinatos de mujeres y niñas permite que estas muertes sean identificadas, documentadas y contabilizadas como feminicidios para garantizar la verdad, la justicia y la reparación para las víctimas y sus familias, incluyendo una recopilación y análisis de datos más precisos para fortalecer las investigaciones y la prevención.
«Los perpetradores son en su mayoría, pero no exclusivamente, parejas o ex parejas, y a menudo escapan a la rendición de cuentas debido a la falta de una investigación adecuada», dijo.
Separar los derechos humanos de las tradiciones
Tidball-Binz pidió a los Estados que promulguen medidas legales y administrativas para defender los derechos de las mujeres y las niñas, incluidas aquellas cuya expresión de género o identidad es femenina. «Las autoridades deben actuar con la debida diligencia, adoptando todas las medidas posibles para investigar y enjuiciar los feminicidios y proporcionar apoyo efectivo, recursos y reparaciones a las víctimas y sus familias y evitar que se repitan», dijo el experto.
Subrayó que las creencias, costumbres, tradiciones o religiones locales no deben invocarse para limitar los derechos de las mujeres y las niñas o como defensa contra una acusación de feminicidio. «El deber de investigar cualquier muerte potencialmente ilícita, incluidos los feminicidios, ha adquirido rango consuetudinario en el derecho internacional y no hacerlo puede constituir una violación del derecho a la vida», afirmó.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo