Un tribunal federal estadounidense ha rechazado la demanda que presentó España contra la empresa American Bureau of Shipping (ABS) que declaró apto para navegar al petrolero Prestige, hundido en 2002 frente a la costa gallega. El fallo llega justo cuando EEUU sigue inmerso en su propia tragedia mediambiental provocado por el vertido de la plataforma de BP en el Golfo de Mexico. Y aunque la jueza del caso ha reconocido la «conveniencia» de que existan responsables por los vertidos de crudo que provocan grandes daños, ha dictaminado que la responsabilidad última recae en el propietario del buque.

 

Imagen de previsualización de YouTube

El Gobierno español reclamaba a la empresa estadounidense 1.000 millones de dólares por una supuesta negligencia en la calificación del buque. En una inspección seis meses antes del hundimiento no detectaron la corrosión del barco, que ya contaba con 26 años de antigüedad, ni otros problemas que terminaron provocando la tragedia.

Sin embargo la jueza del Distrito Sur de Nueva York Laura Taylor Swain ha considerado que, según las leyes norteamericanas, sería «inconsistente» imputar estas irresponsabilidades a las sociedades de calificación y habla de la «indelegable» responsabilidad que tienen los propietarios de los barcos. En 2008, la misma Swain rechazó una demanda española sobre ABS al entender que no tenía competencia para estudiarla. Un tribunal federal de apelaciones de Nueva York le devolvió sin embargo el caso el año pasado.

El abogado Brian Starer, representante de los intereses españoles, se mostró disconforme con la sentencia ya que entiende que da «carta blanca» a las empresas calificadoras. El portavoz de ABS en cambio la calificó de «correcta y apropiada».

La Fiscalía española también ha procesado al capitán del Prestige, Apostolos Mangouras, para quien se pide un total de 12 años de prisión y 2.233 millones de euros de indemnización por los daños causados por la ‘marea negra’ derivada del hundimiento del petrolero.

 

Imagen de previsualización de YouTube

Un informe del gobierno británico [ver pdf ] ha analizado el consumo de 14 tipos de medicamentos en 14 países del primer mundo. Se ha comparado las dosis tomadas per cápita y el resultado es que EEUU figura como el nº1 a nivel mundial, seguido por España, Francia, Dinamarca y Australia. El blog Retiario analiza los datos en función del tipo de fármaco. Y el estudio se presta a hacer reflexiones sobre la calidad de diversos sistemas sanitarios.

Botes de fármacos
(Foto: Flickr/OsvaldoElgueta)

Estados Unidos figura como el primer país en términos absolutos y también en consumo de antipsicóticos, medicinas para la demencia, artritis reumatoide y congestión respiratoria. España está segunda en el ranking global pero ocupa el primer puesto en consumo de medicamentos para la osteoporosis, el segundo en Hepatitis C y terapias hormonales contra el cáncer y el tercero en antipsicóticos, fármacos para la demencia y cáncer de más de 10 años.

Esto coloca a España como el país de Europa que más medicamentos consume. ¿Pero en qué lugar deja al sistema sanitario? Algunos analisis se han apresurado a usar este estudio como evidencia de la «irresistible atracción de la sanidad española por los fármacos». Pero la realidad parece ser algo más compleja. Un blog de la revista Nature que analiza los datos considera que en algunos casos el exceso de consumo de medicinas no implica de por sí una mayor calidad de la atención médica en el país, ni el defecto, lo contrario. Para ciertas enfermedades el alto consumo puede «indicar fallos en la prevención, pero en otras significa que los pacientes están recibiendo el mejor tratamiento posible».

El estudio solo analiza medicamentos para enfermedades graves -esclerosis, cancer, hepatitis…-. Deja de lado por ejemplo los analgésicos. Pero en cuanto a consumo de estatinas, un fármaco para reducir el colesterol que algunas voces dicen que se consume en exceso, España figura en 10º lugar en comparación con otros países. Y en cuanto a los anticancerígenos, el consumo español es alto pero sobre todo de las medicinas más antiguas y de las terapias preventivas por encima de fármacos de última generación.

Paradojicamente el informe fue encargado en Gran Bretaña ante las acusaciones de que su sistema sanitario «escamotea» medicinas a sus enfermos en comparación con otros países. De hecho alli existe un organismo gubernamental que se encarga de evaluar la efectividad (en términos de coste/beneficio) de diferentes terapias y los resultados son tenidos en cuenta por los médicos a la hora de recetar diferentes medicamentos. Y al parecer los resultado del estudio ya han provocado algunos cambios en el sistema.

Una obra de Jim Denevan
(Foto: Flickr/Sterin)

Una playa, una duna, un desierto… estos son los lienzos de Jim Denevan, un artista que hace creaciones fractales a gran escala casi siempre en arena, aunque a veces también se ha atrevido con la tierra o superficies heladas. «Pinta» sus obras con un palo y luego las deja a merced de la propia naturaleza. Su arte es por ello temporal, pero fascinante.

Además de en su web, en Flickr pueden verse muchas fotos de su obra o de él en acción. Y tiene página en Facebook y en Twitter. (Fuente: Microsiervos)

Jim Denevan en acción
(Foto: Flickr/Creative Tempest)

 


(Foto: Flickr/Mmagnum)

 


(Foto: Flickr/ac.beck)

 


(Foto: Flickr/Dependent Magazine)

 


(Foto: Flickr/Sterin)

El plan del Gobierno de recortar las primas a la energía solar fotovoltaica es tratado por varios medios franceses que se preguntan si esto supone un abandono de la energía solar. Diarios como Le Monde o Les Echos y medios especializados se hacen eco de las medidas del Ministerio de Industria para reducir el deficit y consideran que pueden tener implicaciones a nivel europeo.

Placas solares fotovoltaicas
(Foto: Flickr/Renov-arte)

Le Monde explica que «las ayudas públicas a estas energías han contribuído estos últimos años a convertir a España en uno de los principales productores de electricidad de origen eólico y solar. Pero esta política también ha incitado a las compañías especializadas a ahondar en su endeudamiento multiplicando las inversiones». Además consideran que los recortes en las subvenciones podrían afectar la «actividad de empresas especializadas en energías renovables como las españolas Abengoa y Solaria, la alemana Q-Cells o la norteamericana First Solar.»

Les Echos considera que España está haciendo economía sobre la energía solar. Comentan que «reducir las ayudas públicas a la construcción de instalaciones de energía solar fotovoltaica puede sorprender en una época en que se resalta la necesidad de estimular el consumo de energías renovables», pero consideran que el gobierno español quiere centrarse en la estimulación de los sectores de energía eólica y de gas. Además se hacen eco de las críticas de las asociaciones de productores de energías renovables que acusan al gobierno de no haber considerado sus propuestas alternativas».

Un medio especializado en temas solares como Bati-Depot se pregunta a raiz de los recortes si esto puede significar el abandono de este tipo de energía por parte de España.  Y mencionan la inquietud en el sector bancario: «Los políticos y los bancos han alentado recurrir a las energías renovables en los años anteriores a la crisis llegando a financiar hasta el 85% de estos proyectos. Los bancos locales habrían invertido unos nada despreciables 40.000 millones de euros en energías renovables, convirtiendo a este país en el 2º productor mundial de energía solar tras Alemania, que parece seguir poco a poco el mismo ejemplo. Francia, por su parte, lo está pensando seriamente».

Y en Usine Nouvelle citan el contexto de los recortes: «el grifo de las subvenciones públicas habría reportado 1.800 millones de euros al sector eólico que produce más del 15% de la electricidad consumida por los españoles, y 2.600 millones al sector fotovoltaico que representa apenas el 2%. Las tarifas de recompra de la electricidad pueden alcanzar 440 euros por megawatiohora. Tal cantidad es diez veces superior a las tarifas negociadas en el mercado libre».

Lorenzo Olarte Cullen, el que fuera presidente de Canarias cuando se abolieron las corridas de toros, aseguró con desparpajo en EL MUNDO, en este artículo, que en la ley que ellos votaron y promovieron en Canarias en el año 91,  no  hace mención expresa a los toros, y que ??tenía y tiene como objetivo la protección de los animales domésticos y de compañía entre los que, como es obvio, no se encuentra el toro bravo?,

Es absolutamente falso, como recordó Nacho Escolar poco antes de irse de vacaciones. No hay mas que leer la Ley:

La ley 8/1991, de 30 de abril, de protección de los animales prohíbe cualquier espectáculo o fiesta donde se maltrate animales, con la única excepción de las peleas de gallos.

Artículo 5.
1. Se prohibe la utilización de animales en peleas, fiestas, espectaculos y otras actividades que conlleven maltrato, crueldad o sufrimiento.

2. Podrán realizarse peleas de gallos en aquellas localidades en que tradicionalmente se hayan venido celebrando, siempre que cumplan con los requisitos que reglamentariamente se establezcan y, en todo caso, con los siguientes:
Prohibición de la entrada a menores de 16 años.
Que las casas de gallos e instalaciones donde se celebren peleas tengan, por lo menos, un año de antigüedad, en el momento de la entrada en vigor de la presente Ley, salvo las que se construyan en sustitución de aquellas.
Que las instalaciones o lugares donde se celebren las peleas sean recintos cerrados.

3. Las administraciones públicas se abstendrán de realizar actos que impliquen fomento de las actividades referidas en los párrafos anteriores.

La corresponsal del diario ecuatoriano El Universo explica en radiocable.com que considera que hasta ahora tanto la izquierda como la derecha había «usado la inmigración como arma electoral», pero con el derecho al voto de los inmigrantes en las elecciones municipales de 2011, los políticos se «pensarán más hacia donde van sus mensajes y el contenido de sus mensajes». Patricia Villarruel asegura que ya se está estudiando la orientación política de los colectivos de inmigrantes para que los partidos políticos hagan campañas específicas.

Patricia Villarruel

Los convenios firmados por el Gobierno con diversos países de procedencia de inmigrantes van a permitir que 650.000 inmigrantes -según las estimaciones oficiales- puedan votar en las elecciones municipales de 2011. Hay 327.000 ecuatorianos residentes en España mayores de 18 años, aunque el número que cumpla todos los requisitos para figurar en el censo será bastante menor. Sin embargo sí serán una masa a tener muy en cuenta por los partidos.

Para Patricia Villarruel hasta ahora los «inmigrantes tenían peso numérico, pero no tenían poder en las elecciones» y cree que el derecho al voto en las muncipales es «merecido» para este colectivo. Piensa que hay municipios en los que el peso de la inmigración es importante y pueden ser decisivos asi que «no favorecerá a ningun partido que se tome el tema como arma electoral».

La corresponsal explica que hay estudios de entidades que trabajan directamente con el colectivo inmigrante para saber cual va a ser la tendencia que tendrían los votantes y ya se «está incluso ofreciendo la realización de campañas específicas para estos colectivos». Son grupos que trabajaban hasta ahora para entidades financieras o agencias de viaje y su «nuevo filón van a ser los partidos políticos que quieren llegar a esta masa de población».

En concreto del colectivo ecuatoriano, Villarruel cuenta que encuestas de hace unos años indicaban una «tendencia hacia la derecha» y que algun responsable de estudios recientes le ha dicho que se «sorprendería de conocer cual es la tendencia que tienen muchos inmigrantes».

British Sky Broadcasting (BSkyB), compañía propiedad del magnate Rupert Murdoch, lanzará el 1 de octubre Sky 3D, el primer canal europeo cuya programación será íntegramente en tres dimensiones. Se anuncian como los pioneros en experimentar con la tecnología tridimensional en el mercado de la televisión comercial. Esta es la promo de la emisora, que un internauta ha convertido en imagen estereoscópica.

 

Imagen de previsualización de YouTube

 

 

Imagen de previsualización de YouTube

Aseguran que la oferta de Sky será compatible con todos los televisores en 3D que han lanzado las grandes marcas internacionales. Y su director ejecutivo Jeremy Darroch defiende el proyecto porque «el 3D está llamado a transformar la manera de disfrutar la televisión en casa». Este video explica cómo funciona Sky 3D y que tecnología emplean para producir contenidos tridimensionales.

 

Imagen de previsualización de YouTube

Ya han anunciado que los deportes serán uno de los contenidos estrellla – darán por ejemplo la Ryder Cup o el futbol de la Premier inglesa-, y también programarán películas rodadas en 3D como «Alicia en el País de las maravilla»,  «Bolt», «Monstruos contra alienígenas» o «Harry Potter».

Otras televisiones han explorado la programación en 3D en otros países. Uno de los casos más llamativos es el de Catholic TV, un canal católico de EEUU centrado en los jóvenes, que volcó sus emisiones en 3 dimensiones en su web… aunque con un éxito «relativo».

El 1 de agosto de 2010 será recordado como el día en el que entró en vigor el tratado internacional que prohíbe el uso, produccción, adquisición y almacenamiento de bombas de racimo. 38 países ya han ratificado el acuerdo firmado en Oslo en diciembre de 2008 permitiendo así su aplicación. Se calcula que este tipo de munición ha provocado más de 100.000 victímas desde que se empezó a usar en los años 60, según la Coalición contra las bombas de racimo (CMC).

Imagen de previsualización de YouTube

Las bombas de racimo o de dispersión contienen cientos o miles de mini-bombas que pueden matar en un radio de 15 metros. El mayor peligro es que estos artefactos  -cuyo aspecto es similar a una lata de refresco- no siempre explotan al lanzarse la bomba, sino que se dispersan por los alrededores y se mantienen activas durante más de 40 años. Por eso muchas víctimas son civiles y niños que se encuentran con ellas mucho tiempo después de su lanzamiento.

Las ONG´s celebran la noticia, aunque se señala que algunos de los mayores productores de este tipo de armamento como EEUU, Rusia o China y países que se sospecha que lo han usado como Israel, India o Pakistan han quedado al margen. Pero para sus defensores lo importante es la fuerza «estigmatizadora» del acuerdo. Y citan como referencia lo sucedido con las minas antipersona. El Tratado de Ottawa, que las prohibía y que entró en vigor en 1999, nunca fue suscrito por los mayores fabricantes. Sin embargo no se ha vuelto a vender este tipo de munición.

Imagen de previsualización de YouTube

108 países firmaron el Tratado de Oslo. Para su entrada en vigor era necesaria la ratificación de al menos 30. España fue uno de los primeros países en ratificarlo a pesar de que durante las negociaciones defendió una posición ambigua, al tener empresa que fabrican estas bombas. Una campaña lanzada desde Internet  ayudó a cambiar la postura del Gobierno y de hecho España fue el primer país que anunció que no esperaría a la entrada en vigor del Tratado. Aplicó una moratoria en mayo de 2008 y destruyó su aresenal.

La Coalición Contra las Armas de Racimo, entidad que agrupa a más de 300 ONG, y que ha liderado la campaña para lograr la prohibición celebró la entrada en vigor del Tratado con una gran tamborrada en diversos puntos del planeta. En Barcelona tuvo lugar una de ellas.

Imagen de previsualización de YouTube

El último barómetro del CIS del mes de junio refleja que el porcentaje de personas que se definen como católicos se ha reducido con respecto al barómetro del pasado mes de abril de 2010 en 0,5 puntos. Un 72,7% de españoles declaró serlo, mientras que en abril lo hizo un 73,2%. La reducción alcanza los dos puntos si se toma como referencia el barómetro de 2009, cuando un 74,7% afirmaba sentirse católico.

Además aumenta la cantidad de personas que se declara no creyente (15,3% frente al 14,6% de abril) o ateos (8,1%, mientras que en el anterior barómetro lo hacía el 7,6%). Sumando ambos colectivos, casi un 25% de los españoles se declara alejado de la religión. [VER RESULTADOS EN PDF]

Interior de una iglesia
(Foto: Flickr/Tititi2)

La encuesta de Centro de Investigaciones Sociológicas también revela algunos datos curiosos con respecto a la religiosidad si se cruza con la ideología. Asi puede sorprender que de los encuestados que se declaran votantes del PP, hay casi un 10% de ateos o no creyentes (2,9% y 6,9% respectivamente). En cambio de los votantes de Izquierda Unida, más del 60% se define como alejado de la religión. En el PSOE, según las estimaciones del CIS, conviven un 70% de católicos con un 17,7% de no creyentes y un 9,3% de ateos.

Las «malas noticias» para la Iglesia Católica también se manifiestan en otra de las preguntas del Barómetro del CIS: ¿Con qué frecuencia va a misa si se declara creyente? Un 56,5% de los españoles responde que «casi nunca» y poco más del 15% declara ir todos los domingos o más.

Y analizando los datos en función del voto, se descubre que un 42,6% de los simpatizantes del PP creyentes confiesa no ir a la Iglesia, frente a un 67,1% de los del PSOE y un 61,5% de Izquierda Unida.

El Congreso de los Diputados ha aprobado finalmente el proyecto de ley de la reforma laboral con los votos del PSOE y la abstención de PNV y CiU. Los cambios en la redacción del texto han provocado muchas reacciones en la blogosfera. Se habla de la consagración del abaratamiento del despido y se critica que la empresa pueda hacerlo en base a su propia previsión de perdidas. Algo que se considera equivalente a un «despido preventivo».

Imagen de previsualización de YouTube

Hugo Martínez Abarca desde Quien mucho abarca se fija en uno de los peligros de la norma: «cuando hay que dar confianza a los mercados se sacrifican en su altar unos cuantos derechos laborales. Es algo que se sabía pero que no estaba recogido por ley. Ayer el PSOE pactó con el PNV que cuando una empresa tenga poca confianza (prevea pérdidas) pueda despedir trabajadores por causas objetivas. Si las previsiones que realiza una empresa sobre sí misma, su confianza, son objetivas, ¿qué será subjetividad?»

Nacho Escolar resume en su blog la valoración que hace de la reforma en que «llega el despido preventivo: la empresa podrá despedir barato si ??prevé? perdidas?.

Isaac Rosa asegura en su blog Trabajar cansa que lo mejor de la reforma es que ya acaba: «En aplicación de la única ley que no admite enmiendas ??la de Murphy-, se comprueba una vez más que todo es empeorable, por malo que parezca. En el paso del primer borrador que conocimos al texto que finalmente presentó el gobierno a los agentes sociales ya hubo una vuelta de tuerca. Aún se endureció más cuando se convirtió en decreto, y ahora ha tenido un último y definitivo giro a la derecha en el trámite parlamentario.»

Roberto Fernandez en Algo más que política dice que el despido es ahora más barato y más fácil: «el texto prevé facilitar la reducción de plantilla para conservar los puestos de trabajo, algo contradictorio. El resultado, tiene una dirección clara, porque contrariamente a lo que defendían la patronal y los partidos que han actuado en el Congreso como su lobi, el gran objetivo era abaratar el despido. Y se ha logrado.»

Samuel Bentolila en el blog Nada es gratis considera que lo aprobado es una re-reforma laboral: «La mayoría de las enmiendas parece, en una lectura rápida, de menor transcendencia. El cambio más importante parece ser la concreción de las causas económicas de despido objetivo […] podría ser en principio buena noticia, pero la incertidumbre sobre ese carácter persiste. Por ejemplo, no sabemos cómo estimarán los jueces si la disminución de ingresos es ??persistente? o no.»

Antonio Pulido critica en su blog Apuntes de un librepensador el enfoque de la norma: «No puedo entender que todo el debate sobre su contenido gire acerca de la facilidad que las empresas deben tener para despedir a los trabajadores. Tenía que ser todo lo contrario. Cualquier reforma que se acometa tiene que tener un único fin: CREACI?N DE EMPLEO».

En el blog Según Antonio Baylos hablan de un ataque sistemático a la estabilidad: «rebajan los requisitos para el despido hasta el punto de convertirlo en una respuesta automática ante los resultados negativos de la empresa, sin ponderar como contribuye a reequilibrar su situación, elevando a causa de despido razones que hasta ahora sólo justificaban la reorganización de la empresa o los cometidos del trabajador. Se introduce el despido preventivo sin necesidad de que los problemas de la empresa sean actuales sino sólo posibles».

Javier Montero en su blog Nada es siempre toda la verdad cree que «a la vista de los recortes sociales que supone esta medida, a los únicos que les puede haber agradado es a los empresarios, pero tal vez no estén disimulando su descontento porque quieran una ley aún más regresiva para los derechos de los trabajadores.»

Rafael del Barco en el blog La gran corrupción habla de un despido más libre: «En realidad el práctico ??cierre patronal? cuando la empresa entraba en pérdidas y falta de liquidez (tan clásico los septiembres) ya significaba un despido libre con coste a cargo de las cuentas públicas, a las que esta Ley aliviará. Ahora a la situación generalizada entre la pequeña y mediana empresa se añadirán las grandes, para quienes demostrar pérdidas es tan fácil como publicar beneficios, simples arreglos contables, retoques en las valoraciones del activo…»

Elías Moro en El juego de la taba lamenta las soluciones de los empresarios: «En cualquier situación social o económica, tanto si la cosa va bien (lo que siempre es mérito suyo, faltaría más), como si va mal (culpa nuestra, por supuesto), lo primero, y casi lo único, de lo que hablan cada vez que pueden -y pueden siempre que les da la gana- es de «flexibilizar el mercado laboral» (¡qué eufemismo!). Dicho de otro modo: abaratar el despido de los asalariados a su cargo»