En esta Sobremesa del programa La Cafetera de Radiocable.com analizamos los nombres que siempre están entre los candidatos al Premio Nobel de Literatura y viajamos a la ceremonia y a la trastienda del que le concedieron a José Saramago, a través de los recuerdos de Pilar del Río. Así nos enteramos, por ejemplo, que el escritor portugués supo que había sido galardonado ¡por una azafata! Además comentamos historias virales como los pupitres-cama escolares en China o los riesgos de tumbarse sobre el lomo de un mastín en el campo. Y hacemos nuestra mesa de redacción en la que los oyentes eligen un titular informativo del día y en el que el alegato ecologista del Papa Francisco provoca una brutal tormenta de creatividad y titulares como «El calentamiento va a misa», «El Papa se calienta», «Ni el Rey, ni el Papa a la derecha aplaca», «The mamas and the Papas» o «Un Papa con la ciencia y la derecha en evidencia».

La decisión de Felipe VI de nombrar al líder del PSOE candidato a la investidura en España es recogida por numerosos medios de todo el globo. Se explica que el encargo se produce cuatro días después del fracaso del líder conservador Alberto Núñez Feijóo y en una situación de bloqueo político. Aunque se pone de relieve que Pedro Sánchez, ya desde el 23J y a pesar de quedar segundo tras su rival del PP, parece el único líder con posibilidades reales de formar gobierno. Pero se enfatiza que para ello tiene que convencer a los partidos independentistas catalanes para que el voten y eso tiene «un precio» ya que estos exigen una «controvertida amnistía» por el 1-O.

BBC señala que Pedro Sánchez pone sus esperanzas de convertirse en presidente en la amnistía catalana. La TV británica en una crónica s Guy Hedgecoe y Paul Kirby recoge que el Rey Felipe VI ha pedido al actual presidente que intente formar gobierno tras el fracaso de su rival conservador. Apunta que desde el 23J parecía claro que Sánchez tenía más posibilidades que Núñez Feijóo de lograr la mayoría parlamentaria, pero «con un precio», ya que necesita el apoyo de los partidos independentistas catalanes, Junts y ERC, que han dejado claro que quieren una amnistía por el 1-O. Recuerda que Pedro Sánchez ya ha hecho «concesiones sustanciales» a los independentista como los indultos o retirar el delito de sedición del Código Penal. Pero advierte de que la amnistía se ve como un «paso mucho mayor» y genera rechazo incluso entre líderes y votantes socialistas.

The Guardian destaca que el líder socialista Pedro Sánchez es invitado a intentar formar gobierno. El rotativo británico, en una noticia de Sam Jones, pone de relieve que Felipe VI ha nominado formalmente a Pedro Sánchez con candidato a la investidura cuatro días después de que fracasara el líder conservador del PP. Explica que el actual presidente español tiene hasta el 27 de noviembre para lograr los apoyos necesarios o se repetirán las elecciones. Y enfatiza que el mayor reto de Sánchez será «navegar por la controvertida y complicada amnistía» que los partidos independentistas catalanes pueden a cambio de sus votos. Aunque subraya que el líder socialista ha vuelto a evitar mencionar la palabra amnistía tras recibir el encargo del Rey y ha hablado de generosidad.

Bloomberg señala que Sánchez busca un nuevo mandato que depende de los independentistas. La agencia estadounidense recoge que el actual presidente español ha aceptado el encargo del Rey Felipe VI para intentar formar gobierno en España. Apunta que esto da al actual presidente en funciones solo unas semanas para convencer a los independentista catalanes de que voten a favor de su investidura. Y advierte de que Pedro Sánchez va a tener que enfrentarse a duras negociaciones con Junts y ERC que exigen medidas a cambio de su apoyo, en particular una amnistía para los independentistas involucrados en el 1-O.

Ouest France apunta que en España «la mano vuelve a la izquierda con Pedro Sánchez, como candidato a formar gobierno». El periódico galo resalta que tras el fracaso de Alberto Núñez Feijoo en la investidura, el «péndulo ha pasado a la izquierda» y el Rey ha confiado la misión de formar gobierno al líder socialista que lleva en el poder desde 2018. Y enfatiza que «para sacar a España del bloqueo político» y formar gobierno, Sánchez tenderá que conseguir el apoyo crucial de los independentistas catalanes que exigen a cambio una «amnistía muy controvertida».

El encargo del Rey a Pedro Sánchez para formar gobierno es recogido por medios de todo el globo como The Politico, Euronews, Der Spiegel, Liberation, Reuters, Die Zeit, France 24, La Libre Belgique Anadolu, Yabiladi o The Times of Malta, entre otros.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Se cumple este octubre diez años de los trágicos naufragios frente a la pequeña isla italiano en los que murieron casi 400 personas y que han convertido a Lampedusa en epicentro y símbolo de la crisis migratoria en el Viejo Continente. Desde entonces se han combinado, como recuerdan en The Conversation, en esta localidad, solidaridad e impotencia, acogida y desbordamiento, frente al constante flujo de migrantes. Pero además Lampedusa ha evidenciado, como nadie, las contradicciones de la política europea de migración y asilo.

Sea Watch rescate migrantes mediterraneo 19-2-2020

Javier De Lucas Martín, Universitat de València

Solidaridad e impotencia, acogida y desbordamiento, ante la llegada constante y de nuevo creciente de personas –inmigrantes y demandantes de protección internacional– a las costas de la pequeña isla italiana de Lampedusa, convertida en símbolo de las contradicciones de la política europea de migración y asilo.

En el Consejo JAI celebrado en Bruselas el 28 de septiembre, la comisaria europea de Asuntos Internos, Ylva Johansson, reconoció que “el principal aumento se dirige a Italia y principalmente a Lampedusa, que está realmente bajo presión”.

Se trata de una isla de apenas 7 000 habitantes que ha recibido en las últimas semanas alrededor de 10 000 personas llegadas en algo más de 100 embarcaciones. La voluntad y capacidad de acogidas acreditada por los isleños está manifiestamente desbordada y se vive como un ejemplo de la falta de solidaridad europea entre los socios, de la ausencia de una política migratoria y de asilo común a la altura de los desafíos.

Lampedusa como símbolo de una crisis europea

La historia de estas llegadas tiene un hito trágico: octubre de 2013. En un lapso de apenas una semana (entre los días 3 y 11) se produjeron dos terribles naufragios en las costas de Lampedusa. En el primero murieron 366 personas. En el segundo, 34.

La entonces alcaldesa, Giusi Nicolini, rechazó las condolencias expresadas por las autoridades europeas que se desplazaron a la isla y reconvino su falta de voluntad política para responder de manera legítima y eficaz a esos viajes de la muerte. “¿Cómo de grande tiene que ser el cementerio de mi isla?”, fue la pregunta con la que concluyó su mensaje.

Dos años después, el presidente de la República Sergio Mattarella explicaba así Lampedusa como símbolo: “Lampedusa puede convertirse en el símbolo de una crisis en Europa, tras estar en la frontera de la esperanza y la solidaridad”.

Desgraciadamente, a juicio de muchos –del papa Francisco, desde el inicio de su pontificado, muy señaladamente–, Lampedusa sigue siendo hoy la metáfora del Mediterráneo como frontera cruel de Europa, de su naufragio moral y político, del naufragio del respeto al Estado de derecho como identidad europea, y no de su renacimiento, como quería Mattarella.

Cabe recordar que Lampedusa fue elegida por el Papa Francisco para su primer discurso oficial en julio de 2013 y es un rubrum que aparece reiteradamente en sus intervenciones sobre política migratoria y de asilo.

Un objetivo frustrado

Los desastres se han repetido y se repetirán. Ante este desafío, la UE como potencia en la cooperación y en el objetivo de defensa de la multilateralidad en las relaciones internacionales, se encuentra en una posición privilegiada.

Solo un verdadero plan europeo de política migratoria y de asilo común permitiría una gestión eficaz y legítima, solidaria y realista. Pero se trata de un objetivo tan largamente perseguido como frustrado, una vez más, a pesar de constituir la prioridad del programa del semestre europeo que preside España.

Las razones de este fracaso anunciado son, desde luego, complejas y podríamos agruparlas en tres clases. De un lado, las técnico-jurídicas. De otro, las de orden político, sobre todo las derivadas de la tensión política interna en la UE. Y en tercer lugar, las de carácter geopolítico global.

De las primeras es muestra la dificultad de alcanzar un acuerdo sobre los diferentes reglamentos en los que se concreta el pacto, y en particular el Reglamento sobre la gestión de crisis migratorias, así como el debatido Reglamento sobre la Gestión del Asilo y la Migración (RAMM), que sigue teniendo como eje el modelo del Reglamento de Dublín II y el Reglamento sobre un Procedimiento Común en materia de protección internacional.

El gobierno de Giorgia Meloni hace frente a una situación extremadamente difícil, y no se resiste a hacer política interna con la inmigración, a la vista de que los socios (Alemania y los países del este europeo) no concretan su solidaridad.

En todo caso, las dificultades mayores son las de orden político. El enfrentamiento de intereses entre tres bloques de Gobiernos en la UE (sintéticamente, el sur, el este y el centro-norte ricos), que hace imposible un verdadero modelo común europeo y obliga a descartar una política de cuotas o contribuciones obligatorias.

Relaciones entre la UE y los países de origen

En el contexto geopolítico, las relaciones entre la UE y buena parte de los países de origen y tránsito de los movimientos de población son problemáticas. Las dificultades se han visto acrecentadas por las consecuencias desestabilizadoras de la guerra en Ucrania, por la creciente influencia de China y Rusia.

Por otro lado, la llamada política bilateral entre la UE (y cada uno de sus Estados miembros) y los países de origen y tránsito sigue regida por una perspectiva de beneficio unilateral de los europeos, próxima a las pautas del pasado colonial, como hemos comprobado recientemente en Niger y Mali.

Los gobernantes de la UE y de la mayoría de sus Estados parecen negarse a la primera lección que hay que aprender: reconocer que los desplazamientos masivos de población que denominamos de modo genérico migraciones no son un fenómeno coyuntural ni sectorial. Lejos de eso, son una constante de la historia de la humanidad. Y tienen no solo un carácter global (son imposibles de abordar por un solo Estado), sino también holista.

Las migraciones no se vinculan solo al mercado laboral, porque también son un fenómeno social total que afecta a todas las dimensiones del hecho social.

La mejora en la garantía de derechos humanos, democracia y desarrollo sostenible en los países de origen y tránsito, antes que la obsesión prioritaria por exigirles su subordinación en las tareas de policía de fronteras, debiera ser la condición de una política migratoria y de asilo realista y legítima, a la altura de este desafío global.The Conversation

Javier De Lucas Martín, Catedrático de filosofía del Derecho y filosofía poítica, Universitat de València

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Que el Rey haya propuesto a Pedro Sánchez para candidato a Presidente de gobierno ha molestado a los sectores conservadores en España, pero no es lo único que ha provocado su enfado. Se han podido leer mensajes muy duros en las redes sociales de derechas contra la Corona española e incluso impulsaron el hashtag «Felpudo VI». En el programa lo analizamos y nos preguntamos ¿si los fieles de Felipe VI están desconcertados, como dicen ahora, no será que no son tan fieles? Y algunos en la izquierda señalan con ironía que al final hasta podría ser la derecha quien traiga a España la III República. Aunque en el fondo, el malestar de los conservadores tiene que ver con que no van a poder gobernar ellos como habían creído, el Rey va a tener que firmar la eventual Ley de Amnistía si hay acuerdo y Pedro Sánchez tiene posibilidades reales de seguir en el poder. Un oyente sintetiza la situación con el titular: «Pero Pedro sigue siendo el rey».

Además analizamos noticias como la destitución del líder del Congreso en EEUU, Kevin McCarthy, impulsada por 8 miembros ultraconservadores de su propio partido y que desemboca en un caos para los republicanos y la política en EEUU y la cumbre europea en Granada, donde los líderes de la UE tiene que abordar la ampliación hacia el Este con los retos de Ucrania y la inmigración. Y en la Sobremesa hablamos del concierto de Aitana que ha escandalizado a los padres de los asistentes por sus «insinuantes movimientos» frente a menores.

linea
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraDeFelpudos.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

 

En esta Sobremesa del programa La Cafetera de Radiocable.com debatimos sobre la polémica abierta tras criticar un padre, en las redes sociales, los bailes sexualizados en el último concierto de la cantante Aitana al que había llevado a sus hijas de 9 y 10 años. Y nos preguntamos ¿están hipersexualizados los niños de hoy? ¿Porqué tanto escándalo por una exposición al sexo y no a la violencia? ¿Es un debate generacional? ¿Hay diferentes exigencias a mujeres y hombres? Y un oyente sintetiza la controversia con el titular: «A los concierto de Aitana se va sin sotana». Además también comentamos la amenaza de despido a un científico que investiga el cambio climático por negarse a volar o el «curso» rápido de chino para aprender a escribir «hijueputa» en este idioma.

La entrada en vigor en España de la nueva Ley de Bienestar Animal es noticia en varias cabeceras de prensa internacional. Y aunque se pone de relieve que se trata de la primera legislación específica del país que otorga derechos a los animales, lo que más llama la atención son las «contradicciones», en particular dejar fuera de la ley las corridas de toros y la caza con perros. Se enfatiza que se trata de una norma que aborda la situación de los 29 millones de animales domésticos que se estima hay en España y que busca acabar con los abusos. Y una de las medidas que más se destaca fuera es la prohibición de dejar el perro atado en la puerta del supermercado o tiendas.

Euronews pone de relieve que entra en vigor la nueva Ley de Bienestar animal en España, pero señala las «muchas contradicciones» como dejar fuera toros y caza. La TV europea apunta que la policía española tiene ahora poderes para detener al dueño de un animal que lo deje desatendido tras la adopción de la nueva norma que tiene como objetivo a quienes maltratan animales. Añade que se trata de una ley pionera que contempla multas de hasta 200.000 euros. Pero enfatiza que en una «aparente contradicción» deja fuera de la legislación la corridas de toros, los perros de caza y a los delfines que actúan en parques marinos.

 

Resalta que las asociaciones de derechos de los animales han «excusado» estas exclusiones, subrayando que el hito es que exista la primera legislación específica en este campo. Y en este sentido menciona que las actitudes hacia los animales están cambiando en España y la norma evidencia de hecho que el tema está en el centro del debate político. Detalla algunas de las novedades de la Ley y menciona que los toros han quedado fuera porque algunos españoles los consideran parte integral de la cultura, mientras que los perros de caza fueron excluidos por el PSOE tras la indignación de cazadores y conservadores rurales.

RTBF destaca que en España ahora se prohíbe dejar a tu perro atado delante de un tienda. La cadena pública belga explica que desde hace unos años, en España se están reforzando la legislación que enmarca el bienestar de los animales. Recuerda que ya en 2022 se declaró a estos «seres vivos dotados de sensibilidad y no simples cosas». Pero enfatiza que ahora en España ha entrado en vigor una nueva ley que por ejemplo prohíben dejar a un animal de compañía atado a una farola para ir a hacer compra, poseer más de 5 animales o dejar solo a un perro más de 24 horas. Añade que «en paralelo, España sigue autorizando las corridas, una práctica vivamente denunciada por las organizaciones de defensa de los animales.

Associated Press subraya que una nueva ley en España refuerza los derechos animales, pero excluye a toros y perros de caza. La agencia estadounidense recoge que la primera legislación específica en España sobre bienestar animal que persigue acabar con los abusos entró en vigor este 28 de septiembre. Recoge que señala especialmente el maltrato de animales domésticos y se introducen multas de hasta 200.000 euros y la prohibición de comprarlos en tiendas o internet. Pero subraya que aunque la Ley prohíbe usar animales para actividades de recreo que les causen dolor o sufrimiento, se permiten las corridas de toros, consideradas patrimonio cultural, y la caza con perros cuya inclusión en el borrador, provocó indignación en comunidades rurales y que el gobierno reculara. Detalla que se estima que en España hay 29 millones de animales domésticos y 300.000 son abandonados anualmente.

La entrada en vigor de la Ley de Bienestar Animal también es recogida en Reuters, NewsDay, I Paper, The Irish Examiner, Anadolu, etc.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Durante décadas la comunidades latinas y quienes tenían el español como lengua materna han experimentado cierta discriminación en el mundo anglosajón pero los expertos señalan que eso está cambiando y ahora hablar español con fluidez cada vez se ve como una cualidad deseable e incluso esencial en ámbitos laborales. Es lo que destaca un reportaje de la TV pública británica que explica que el fenómeno se da sobre todo en EEUU, donde el boom de la población latina ha provocado un impacto económico de tal calibre, que ahora el español es una herramienta fundamental para trabajadores y negocios.


BBC detalla varios casos concretos de varios miembros de la comunidad latina en EEUU que describen la «estigmatización» habitual que sufrían hace años en el país por hablar español y que provocó que muchos rehuyeran expresarse en su lengua materna para intentar integrarse. Y apunta que esa discriminación se producía tanto a nivel personal como profesional. Pero enfatiza que ahora, los expertos aseguran que se está produciendo un cambio de mentalidad, en particular en el mundo empresarial y dado que los latinos representan casi tres cuartas partes del aumento de la fuerza laboral en EEUU desde 2010 y su poder adquisitivo se ha disparado, los empleadores han empezado a considerar el dominio del español, especialmente de los nativos, «una cualidad cada vez más deseable, e incluso esencial».

El reportaje cita a expertos en RRHH que señalan que la posibilidad de conectar, con el idioma, de forma natural con una parte tan importante de la población mundial se ha convertido en algo «increíblemente valioso» y expande las posibilidades en un mundo en el que los negocios piensan cada vez más en global. Se recuerda que sólo en EEUU viven 62 millones de latinos, casi una quinta parte de la población, y el impacto económico que está teniendo esta comunidad no cesa de crecer. Dan cifras como que los latinos tienen un poder adquisitivo de casi tres trillones de dólares y poseen 5 millones de negocios en todo el país con ingresos superiores a los 800.000 millones de dólares anuales. Subraya que el éxito económico de la comunidad latina se debe en parte a su bilingüismo y dada la creciente presencia de hispanohablantes en los entornos emprendedores y empresariales, ha surgido una nueva concienciación sobre la importancia de este idioma.

BBC, British Broadcast Corporation, es la radiotelevisión pública británica. Fundada en 1922 es el mayor consorcio de radiodifusión del planeta con unos 23.000 empleados y el paradigma de emisora pública. Es una empresa estatal pero independiente de controles comerciales y/o políticos y que ha hecho de la neutralidad su emblema. No tiene publicidad y se financia mediante un canon que paga cada propietario de televisor y la venta de algunos productos (programas, libros, revistas…) Cuenta con varios canales de TV y radio en Reino Unido y un Servicio Mundial que transmite en el resto del planeta en más de 30 idiomas, siendo BBC Mundo su canal para el mundo hispano. Se estima que tiene una audiencia global de 330 millones de hogares. Su website es uno de los más seguidos del mundo con 2 millones de páginas vistas cada día. Ha protagonizado numerosos enfrentamientos con el gobierno británico como en el transcurso de la guerra de Irak y recientemente la BBC se ha visto envuelta en un escándalo por los abusos sexuales de uno de sus presentadores estrella que ha obligado a alguno de sus directivos a dimitir.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Tras el incendio de una discoteca en la que han muerto al menos 13 personas, las autoridades de Murcia dicen ahora que ellos habían decretado el cierre del local. Pero el abogado de los propietarios contesta que nunca recibieron esa notificación. El Ayuntamiento se lava las manos, y no explica por qué nunca se personó con la policía para cerrar ese negocio si es que tenía orden. En este programa de La Cafetera destacamos la irresponsabilidad que envuelve a la tragedia, ya que la policía científica está investigando que el incendio no fuera por un fallo en un foco de luz, sino por una bengala que algunos testigos dicen en la prensa haber visto en uno de los locales. Videos de antiguas fiestas en esta discoteca con bengalas han hecho que los expertos se preguntan si estamos ante un accidente lleno de negligencias, o de una negligencia sin accidente.

Además abordamos otras noticias como la comparecencia de Donald Trump en su juicio por fraude fiscal, los vídeos de Javier Milei vestido de superhéroe y cantando su superioridad moral y estética sobre el socialismo y la irónica respuesta viral de un concejal de Mostoles desmontando la petición de Vox de tener un punto de homenaje permanente a la bandera. En la sección de Medio Ambiente hablamos con Juan López de Uralde sobre el icónico «árbol de Robin Hood» que tras 300 años en la campiña británica fue talado por un adolescente y de la contaminación por glifosato. Y en la Sobremesa descubrimos al pez más viejo del mundo y debatimos con la audiencia sobre los dilemas éticos en torno a los zoológicos.

linea
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraIRRESPONSABLES.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

En esta Sobremesa de La Cafetera empezamos hablando de cursos de preparación al parto y de las anécdotas que generan -aunque Fernando defiende la necesidad de un curso posterior de supervivencia para la adolescencia- y descubrimos a Matusalén, considerado con 92 años, el pez «más viejo del mundo» que vive en un acuario. Pero también hablamos de los zoológicos y de los dilemas éticos que suscitan. Por ejemplo ¿es más feliz un animal nacido en cautividad con todas sus necesidades básica cubiertas o uno que vive en libertad, pero se ve sometido al estrés de la supervivencia? Y con respecto al argumento de que los zoos permiten la supervivencia de algunas especies que de otra forma se extinguirían, nos planteamos ¿No es ese el mismo argumento que utilizan los taurinos para justificar las corridas ya que en caso contrario desaparecería el toro bravo?

La mayor reserva de agua dulce del planeta tiene a sus ríos en nivele mínimos a causa de la actual sequía que padece la Amazonía. Pero además la previsión de un organismo oficial en Brasil alerta de que esta situación podría extenderse hasta enero y convertirse en una sequía histórica. Y a los numerosos efectos que esto implica para la navegación o la agricultura, se ha denunciado además la muerte de centenares de delfines de río.

La actual sequía en la Amazonía, la mayor reserva de agua dulce del mundo, supone que sus ríos están en niveles mínimos. La previsión fue divulgada por el Centro de Monitoreo de Alertas y Desastres Naturales (Cemaden), un organismo vinculado al Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil, y que considera que los efectos del fenómeno de El Niño sobre el clima en la región este año serán más severos que en 2015 y 2016, cuando la Amazonía vivió una crisis similar.

Pese a que la temporada de sequía en la región recién comienza, la caída del nivel de los ríos amazónicos a niveles mínimos ya perjudica la navegación, la pesca, la agricultura, el equilibrio ambiental y el abastecimiento de agua, alimentos y combustibles en numerosos municipios.

En los últimos días, además, se han registrado inéditas mortandades de peces, incluso de al menos 110 amenazados delfines fluviales en el río Tefé, al parecer provocadas por la sequía, las temperaturas récords en la región y el aumento de la acidez en los ríos. «Es posible que esa situación de sequía se agrave hasta los meses de diciembre y enero y que solo comience a mejorar en marzo o abril de 2024 (cuando se espera que comience el período de lluvias)», asegura la coordinadora de estudios sobre sequías y agrometeorología de Cemaden, Ana Paula Cunha.

Para la especialista, la reducción del flujo de los ríos amazónicos es común en esta época del año por la reducción de las precipitaciones, pero El Niño, que inhibe la formación de nubes, ha agravado la situación y amenaza con hacerla más severa y prolongada.

La situación también se ha agravado por el calentamiento del Atlántico tropical, por el fuerte salto en los incendios forestales en la Amazonía y por las temperaturas récords de los últimos días en la región. La Cemaden prevé que algunos ríos tendrán este año un flujo inferior al del promedio histórico, entre los cuales el propio Amazonas y otros estratégicos para la región como Madeira, Juruá, Purus y Xingu.

Igualmente se prevé un aumento de los bancos de arena, cada vez más extensos como los que actualmente impiden el acceso de los barcos al puerto de Manaos, la mayor ciudad de la Amazonía, lo que amenaza no solo la navegación sino también a la pesca. «Este año la sequía puede ser tan intensa como la de 2015 y 2016 o incluso hasta superarla y convertirse en histórica», afirma Cunha.

Con 55 de sus 62 municipios afectados por la sequía severa, la gobernación de Amazonas, el mayor estado de la región, declaró el viernes la situación de emergencia por un período inicial de 180 días. Según las autoridades regionales, el agravamiento de la sequía puede afectar a cerca de 500.000 personas tan solo en este estado, en donde 59 de sus 62 municipios dependen del transporte por los ríos.

«Hay mucha gente ya con dificultades para tener acceso a alimentos, agua potable y otros insumos importantes. Tenemos dificultades precisamente porque dependemos de los ríos para transportar las ayudas», afirmó el gobernador de Amazonas, Wilson Lima.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea