El anuncio del gobierno español que concederá permisos de residencia y trabajo a unos 25.000 extranjeros residentes en municipios valencianos golpeados por las inundaciones del 29 de octubre ha tenido un gran eco en medios internacionales. Se habla de medida de «fuerte simbolismo» que supondrá una alivio para miles de migrantes.


Euronews destaca que España dará la residencia y permiso de trabajo a hasta 25.000 migrantes golpeados por las inundaciones en Valencia. La TV europea recuerda que el desastre de octubre destruyó incontables hogares y negocios y mató a más de 200 personas, pero ahora el gobierno español ha anunciado que regularizará la situación de 25.000 migrantes afectados por la Dana. Detalla que la medida facilitará el papeleo de quienes se han quedado sin hogar por las inundaciones principalmente en Valencia. Y resalta las palabras de la ministras de Inclusión y Migraciones que detalla como las inundaciones dejaron a muchos migrantes imposibilitados para cumplir los requerimientos legales para vivir, estudiar o trabajar en España.

Reuters recoge que el gobierno español dará estatus legal a 25.000 migrantes afectados por la Dana. La agencia británica se hace eco del anuncio del «gobierno de izquierdas» de España que dará permisos de residencia y trabajo de un año de duración a unos 25.000 migrantes que vivían en alguno de los municipios afectados por las mortales inundaciones que golpearon el país en octubre pasado. Añade que la medida incluye también permisos de estudiantes. Detalla cómo casi 60.000 viviendas, 105.000 coches y 10.000 tiendas fueron destruidos o dañados por la Dana.

RFI habla de «gran alivio» para 25.000 extranjeros afectados por las inundaciones en Valencia que serán regularizados. La radio francesa explica que el Consejo de Ministros del gobierno español aprobó una medida con gran fuerza simbólica al regularizar la situación de 25.000 migrantes no comunitarios golpeados por la Dana del 29 de octubre. Y enfatiza que se trata de un gran alivio para miles de extranjeros que sufrieron las gigantescas inundaciones y que podrán ahora beneficiarse de un permiso de residencia y trabajo de un año.

BMFTV apunta que «por circunstancias excepcionales» España va a regularizar a los migrantes víctimas de las inundaciones de octubre. La emisora gala subraya que el gobierno español ha anunciado la regularización de las personas extranjeras en situación irregular que se vieron afectadas por la Dana que causó 232 muertos y que quedaron en situación de extrema vulnerabilidad. Detalla cómo esta medida forma parte que un paquete que busca garantizar la seguridad jurídica de los migrantes de las zonas afectadas y también de sus empleadores eventuales otorgando permisos de residencia y trabajo «por circunstancias excepcionales».

La regularización de 25.000 migrantes en Valencia afectados por la Dana del gobierno español es también recogida por otros medios internacionales como Associated Press, La CroixThe Independent, Sud Ouest, MSN, The News, etc.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Si la menstruación en el planeta Tierra está poco estudiada, imagínense fuera de él. A día de hoy, la regla aún es suprimida con hormonas antes y durante las misiones espaciales. Coincidiendo con el Día Mundial de la Mujer y la Niña en Ciencia, en Sinc repasan la reivindicación de dejar de mirar para otro lado y buscar soluciones.

Hace ahora cinco años, la astronauta estadounidense Christina Koch batió el récord de permanencia en la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés) para una mujer: 328 días, casi un año. De haber estado en tierra, Koch habría pasado —de media— por unos once ciclos menstruales, pero allí arriba no tuvo ninguno.

En general, la exploración espacial siempre ha sido concebida como una actividad masculina: los trajes, el tamaño de los asientos en los trasbordadores o incluso los cuartos de baño que se encuentran en la ISS estaban inicialmente concebidos para que solo los visitaran hombres. Pese a que el número de mujeres que han salido de la órbita terrestre desde que Valentina Tereshkova (URSS) y Sally Ride (EEUU) lo hicieran en 1983 ya se aproxima al centenar, hasta el otoño de 2020 no se habilitó un WC más amable para las astronautas que visitaban la estación.

Este desequilibrio alcanza su punto álgido con la salud reproductiva femenina. De hecho, la ciencia tuvo que recurrir a una rana africana (Xenopus laevis) para descubrir que la ovulación en órbita era posible.

El tema de la menstruación en el espacio siempre ha sido problemático de abordar. En primer lugar, por el temor a las consecuencias sobre la salud de las astronautas o las dudas sobre su capacidad para realizar ciertas tareas.

Mirar hacia otro lado

En sus primeros estudios al respecto, en los años sesenta, la NASA valoró incluso que una astronauta podía morir al menstruar, ya que en condiciones de microgravedad aquella sangre liberada del endometrio podía acabar deslizándose bajo el abdomen y provocar una peritonitis en pleno espacio. Esto nunca sucedió, aunque no está claro quién ha sido la primera mujer en menstruar en el espacio… o si alguna vez alguien lo hizo.

En segundo lugar, tener en órbita a astronautas con el periodo también requería acomodar las condiciones del cohete o la nave para satisfacer sus necesidades de higiene y planteaba un problema extra de material a bordo (una de los principales tareas de quienes planean una misión se centra en cómo reducir la carga, ya que cada kilogramo extra supone mucho dinero) o generación de residuos.

En general, era un problema que a los ingenieros estadounidenses les provocaba más dolores de cabeza que el aterrizaje de un robot explorador a cientos de miles de kilómetros de la Tierra. En la preparación del primer vuelo de una astronauta, la NASA preguntó a Sally Ride si para un trayecto de una semana bastaría con cien tampones. Ella respondió que con la mitad iba más que sobrada.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El impacto en la crisis climática de coches y vehículos ha sido ampliamente señalado, pero la construcción y el mantenimiento de carretera e infraestructuras viales, aunque ha pasado más desapercibida, también generan grandes cantidades de emisiones contaminantes. Los materiales empleados suelen dependen además de los combustibles fósiles. Sin embargo, según detallan en The Conversation, se ha empezado a innovar en la búsqueda de soluciones para hacer más sostenibles la carreteras y han surgido nuevos materiales que incluso pueden autorepararse.


David Michael Bellis/Shutterstock
Vanessa Torné Fernández, Universitat Rovira i Virgili; Abel Toscano Soto, Universitat Rovira i Virgili y Francisco Medina Cabello, Universitat Rovira i Virgili

Las carreteras, esenciales para la movilidad de personas y mercancías, también son responsables de un impacto significativo en el medio ambiente. La construcción y el mantenimiento de las infraestructuras viales generan grandes cantidades de emisiones contaminantes y la producción de los materiales empleados, como el asfalto, depende en gran medida de los combustibles fósiles.

Sin embargo, gracias a la ciencia y la innovación, el futuro de las carreteras podría ser mucho más sostenible.

En busca de soluciones

El asfalto que cubre las carreteras está compuesto principalmente por betún, un material derivado del petróleo que contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero. Además, las reparaciones constantes debido a las grietas que se generan con el uso y las condiciones climáticas suponen un importante gasto energético y económico.

Según la Agencia Internacional de la Energía, el sector del transporte es responsable de casi el 25 % de las emisiones de CO₂ a nivel mundial, por lo que encontrar soluciones sostenibles para las infraestructuras es una necesidad urgente.

Por eso, investigadores del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad Rovira i Virgili estamos trabajado en un proyecto pionero que busca transformar el asfalto tradicional en un material más sostenible y eficiente. El objetivo principal es reducir la dependencia del petróleo y disminuir las emisiones asociadas al mantenimiento de las carreteras. Para lograrlo, estamos experimentando con soluciones innovadoras, como el uso de líquidos iónicos para crear un asfalto capaz de autorregenerar las grietas que aparecen con el tiempo.

Los líquidos iónicos son una clase especial de compuestos que tienen la capacidad de activar mecanismos de autorreparación en el asfalto, lo que supone un gran avance para alargar la vida útil de las carreteras.

Esta tecnología permite que las carreteras puedan repararse a sí mismas, reduciendo la necesidad de constantes arreglos y, por lo tanto, disminuyendo el consumo energético y las emisiones derivadas de estos trabajos de mantenimiento.

Menos contaminación y ahorro energético

Otro aspecto destacado de nuestra investigación es la incorporación de nanopartículas fotocatalíticas en el asfalto, que se mezclan en su superficiey permiten capturar y eliminar compuestos contaminantes generadas por los vehículos, como el dióxido de nitrógeno (NO₂), un gas altamente tóxico, o los compuestos orgánicos volátiles (VOC, por sus siglas en inglés), que se producen por la combustión incompleta del carburante en el motor y son expulsados a la atmósfera.

Por otra parte, la adición de estos líquidos iónicos y fotocatalizadores permite también la eliminación de partículas de desgaste de los neumáticos durante la rodadura del vehículo.

Recientemente se ha mostrado que el desgaste de neumáticos y de frenos de los vehículos emite partículas microscópicas (PM2,5 y PM10) formadas por metales y microplásticos, que contaminan el aire y las aguas de ríos y de mares.

Se estima que entre el 5 y el 10 % de los microplásticos de los océanos del mundo provienen de la degradación de los neumáticos. Por consiguiente, el uso de estos líquidos y fotocatalizadores en la superficie del asfalto permitirían reducir la emisión de estos agentes contaminantes.

Así, este tipo de soluciones podría contribuir no solo a mantener en mejor estado las infraestructuras, sino también a mejorar la calidad del aire en las zonas cercanas a las carreteras más transitadas y de los ríos y mares.

Además, la presencia de estos líquidos iónicos permite reducir la temperatura de trabajo del asfalto durante su instalación. Tradicionalmente, el asfaltado requiere calentar el material a temperaturas muy altas, lo que genera grandes cantidades de emisiones de CO₂ y de compuestos volátiles del propio asfalto.

Hemos sintetizado nuevos líquidos iónicos que, aplicados al asfalto, permiten reducir su temperatura de ablandamiento en más de 40 grados Celsius. De esta forma, el proceso de asfaltado se puede realizar a temperaturas más bajas, con el consiguiente ahorro energético y reducción de emisiones.

Primeras pruebas en carreteras reales

Los avances del proyecto no se limitan al laboratorio. Recientemente, hemos probado un nuevo tipo de pavimento asfáltico que incorpora estas tecnologías en un tramo de 400 metros de la carretera TP-2031, en el municipio de La Secuita (Tarragona), en colaboración con la empresa Sorigué. Esta carretera se ha convertido en un banco de pruebas para evaluar la eficacia de estos nuevos materiales en condiciones reales.

Los resultados obtenidos hasta ahora son muy prometedores, y se espera que las tecnologías desarrolladas estén listas para ser implementadas a escala industrial en el futuro cercano. Con estas innovaciones, las carreteras del futuro no solo serán más resistentes y seguras, sino también mucho más sostenibles.

Descarbonización y retos futuros

El desarrollo de tecnologías avanzadas en la construcción de carreteras es parte de un esfuerzo más amplio para lograr la descarbonización de la industria de la construcción y el mantenimiento de infraestructuras. Esta iniciativa, que forma parte del proyecto “Cuidemos lo que nos une”, cofinanciado por la Generalitat de Cataluña y la Diputación de Tarragona, está alineada con la estrategia europea de sostenibilidad y con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

A medida que estas tecnologías avanzan hacia su implantación industrial, uno de los principales desafíos será garantizar que sean económicamente viables y puedan adaptarse a las infraestructuras existentes. Sin embargo, los beneficios a largo plazo en términos de reducción de emisiones y ahorro energético son indiscutibles, y hacen que estas innovaciones sean una apuesta firme hacia un futuro más respetuosos con el medio ambiente.

En resumen, estas nuevas tecnologías no solo prometen mejorar la seguridad y la durabilidad de las carreteras, sino también contribuir de manera significativa a la reducción de la huella ambiental del sector del transporte.The Conversation

Vanessa Torné Fernández, Gestora de proyectos e investigadora en el centro de innovación AMIC y el grupo SGR MEtA, Universitat Rovira i Virgili; Abel Toscano Soto, Investigador postdoctoral en nanociencia y nanomateriales, Universitat Rovira i Virgili y Francisco Medina Cabello, Catedrático de la URV, director del centro de innovación AMIC, director del grupo SGR MEtA, director del grupo de investigación CATEHTER y director de I+D+i de la empresa APLICAT, Universitat Rovira i Virgili

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Donald Trump ha llegado a la Casa Blanca impulsado en gran medida por su retórica xenofoba y la promesa de grandes redadas y deportaciones masivas de migrantes. Esto evidencia que muchos estadounidenses apoyan una política migratoria más estricta, pero en The Conversation, un investigador advierte de que para buena parte de ellos la violencia estaría justificada para impedir la entrada de inmigrantes irregulares a EEUU. Y se advierte que otros cuatro años de Trump pueden impulsar aún más la hostilidad hacia los migrantes y fomentar más actitudes violentas.



Familias inmigrantes esperan a ser procesadas por las autoridades fronterizas estadounidenses tras cruzar la frontera entre México y Estados Unidos el 5 de diciembre de 2023, en Lukeville, Arizona.
Photo by John Moore/Getty Images

William McCorkle, College of Charleston

Aunque la retórica antiinmigrante ha sido un elemento común en toda la carrera política de Donald Trump, sus ataques a los inmigrantes indocumentados se volvieron más ominosos durante la campaña presidencial de 2024.

Además de menospreciar a los haitianos que viven en Springfield (Ohio), Trump comparó en septiembre la inmigración indocumentada con una “invasión militar”. Y en un programa de radio a principios de octubre afirmó que los delincuentes inmigrantes tienen “malos genes”.

Muchos estadounidenses piden una política de inmigración más estricta en general, y en particular, una frontera entre Estados Unidos y México más segura. Lo inquietante es que, según una encuesta nacional que he realizado recientemente, para muchos estadounidenses la violencia estaría justificada para impedir su entrada en Estados Unidos.

Violencia contra los inmigrantes

Nuestra encuesta, llevada a cabo en julio de 2024, planteó a 2 042 participantes de diversos orígenes raciales y políticos varias preguntas sobre el uso de la violencia contra los inmigrantes estadounidenses.

Entre otras cosas se les preguntaba si pensaban que se debería permitir al gobierno de EE. UU. “recurrir a la violencia para detener la inmigración no autorizada”.

Sólo el 26 % de los participantes estaba de acuerdo con la idea. Pero la aceptación aumentó al 47 % entre los encuestados que se identificaban como conservadores y a casi el 54 % entre quienes se identificaban como extremadamente conservadores.

También preguntamos si se debería permitir a los individuos “usar la violencia para detener la inmigración no autorizada”.

Aunque sólo el 11 % de los participantes en general estaba de acuerdo, el 21 % de los que se identificaban como conservadores y el 41 % de los que se identificaban como extremadamente conservadores pensaban que la violencia estaba justificada.

Texas Governor Greg Abbott looks at incoming U.S. Border Czar Tom Homan during a speech.

El ‘zar de la frontera’ de Donald Trump, Tom Homan, a la derecha, con el gobernador de Texas, Greg Abbott, en el centro, en Eagle Pass, Texas, el 26 de noviembre de 2024.
AP Photo/Eric Gay, File

Por último, basándonos en algunos comentarios incendiarios del gobernador de Texas, Greg Abbott, preguntamos si el estado de Texas debería estar autorizado a disparar a los migrantes que cruzan la frontera sin permiso. En enero de 2024, Abbott había insinuado que Texas estaría abierto a la idea de disparar a quienes cruzaran ilegalmente si los agentes estatales no fueran procesados por el gobierno federal.

Entre la muestra más amplia, sólo el 12 % estaba de acuerdo en que se permitiera a las autoridades de Texas a disparar en el acto a quienes cruzaran la frontera. Sin embargo, el 24 % de los conservadores respaldaban esa afirmación, mientras que el 52 % de los encuestados extremadamente conservadores estaban de acuerdo.

Nuestra encuesta deja claro que la mayoría de los estadounidenses no está de acuerdo con el uso de la violencia contra los inmigrantes. Sin embargo, nos sorprendió que, entre ciertos sectores del país, más de la mitad de los encuestados afirmara que se puede y tal vez se debe disparar a los migrantes simplemente por entrar a otro país sin autorización.

De las ideas a la acción

Convertir a los inmigrantes en chivos expiatorios puede ser una estrategia políticamente ventajosa pero con implicaciones trágicas.

Un estudio de 2014 descubrió que un anuncio político con metáforas violentas leves se asociaba con un mayor apoyo a la violencia política, especialmente entre los jóvenes. El riesgo de que este tipo de argumentos haga crecer las actitudes violentas en una parte de la población es preocupante.

El pasado mes de marzo, recorrí los 1 300 kilómetros de la frontera entre Texas y México, desde Brownsville hasta El Paso. Al final del viaje de cuatro días, visité el centro comercial de la cadena Walmart en El Paso donde un joven que defendía opiniones supremacistas blancas mató a 23 personas en agosto de 2019.

En un manifiesto escrito antes del ataque, el agresor dijo que su objetivo era la “invasión hispana de Texas”. Este grupo, añadió, permitiría al Partido Demócrata, “defensor de las fronteras abiertas y la sanidad gratuita para ilegales”, gobernar el país. En muchos aspectos, el lenguaje del tirador se hacía eco de la retórica de Trump, que era presidente en ese momento.

Protestors hold a poster criticizing Donald Trump.

Residentes de El Paso protestan por la visita del presidente Donald Trump a la ciudad el 7 de agosto de 2019, después del tiroteo en un centro comercial de la cadena Walmart que dejó 23 muertos.
MARK RALSTON/AFP via Getty Images

“Una peligrosa invasión extranjera”, según Trump

Durante su campaña presidencial de 2015, Trump se refirió con frecuencia a la inmigración como una peligrosa invasión extranjera.

En un post de julio en las redes sociales, advirtió de “¡LA INVASIÓN DE MILLONES DE ILEGALES TOMANDO AMÉRICA!”. Ese mismo año, su equipo de campaña escribió en Facebook: “Es CRÍTICO que PAREMOS LA INVASIÓN”.

En julio de 2018, el actual presidente estadounidense habló de la “infestación” de migrantes violentos que llegaban al país. En noviembre de ese mismo año, advirtió de que los demócratas “quieren que Estados Unidos sea una gigantesca ciudad santuario para narcotraficantes, depredadores y sanguinarios asesinos de la MS-13”, en referencia a una banda internacional formada por inmigrantes salvadoreños. Algunos partidarios de Trump han adoptado este tipo de postura agresiva contra los inmigrantes.

En un mitin de campaña de Trump en Florida en mayo de 2019, un participante dijo que el Gobierno debería disparar a los inmigrantes. En lugar de condenar la idea, Trump bromeó diciendo que solo podrían salirse con la suya con esa afirmación en el Panhandle. A la zona más noroccidental del estado de Florida que hace frontera con México se le denomina informalmente Panhandle (mango de sartén).

Me temo que una segunda presidencia de Trump llena de retórica violenta y antiinmigrante podría provocar más derramamientos de sangre.

Como señala Amy Cooter, que estudia el extremismo, varias milicias con actitudes hostiles hacia la inmigración ilegal están dispuestas a participar en los esfuerzos de deportación y seguridad fronteriza.

Señala el ejemplo de dos milicianos declarados culpables de conspiración para asesinar a funcionarios y empleados del gobierno estadounidense. Habían planeado disparar a inmigrantes indocumentados en la frontera y matar a cualquier agente de la patrulla fronteriza que intentara detenerlos.

La hostilidad hacia los inmigrantes no es nueva. Pero en el entorno político actual, mi investigación sugiere que otros cuatro años bajo el mandato de Trump pueden conducir a una mayor retórica antiinmigrante. Y eso, a su vez, podría fomentar más actitudes violentas.The Conversation

William McCorkle, Assistant Professor of Education, College of Charleston

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Conversación entre Donald Trump, Putin y Zelenski. Trump busca negociar el fin de la guerra, según afirmo en rueda de prensa. En La Cafetera analizamos el salto, que algunos consideran traición a la UE y a los halcones de la guerra. Pese a la retórica de apoyo a Ucrania, algunas voces consideran que Estados Unidos podría estar utilizando el conflicto para sus propios intereses, mientras que Europa se ve afectada por sanciones que a menudo perjudican más a sus países que a Rusia.

Esta perspectiva ha llevado a los oyentes a cuestionar la narrativa predominante sobre el conflicto y su resolución. La conversación también mencionó el desencanto de los ucranianos tras el aviso de Washington sobre la irrealidad de volver a las fronteras de 2014, lo que ha caído como «un jarro de agua fría». Finalmente, se comentó sobre el papel de Trump en el escenario internacional, con la ironía de que un personaje controvertido como él podría ser quien impulse la paz, generando incredulidad entre los analistas y los oyentes.

Además celebramos el Día Mundial de la Radio con mensajes de los oyentes de La Cafetera que comparten sus recuerdos relacionados con este medio. Algunos recordaron momentos icónicos de la radio, como sus primeras conexiones con programas emblemáticos de los 80, enfatizando cómo la radio ha sido un medio emancipador y de reflexión. El programa también abordó la importancia de la radio como el «compañero invisible» que ofrece información y compañía a lo largo del día, creando lazos de comunidad y conexión entre personas de diversas clases sociales.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LacafeteraTrumpRindeArmas.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

La Cafetera conversa con Alberto Garzón sobre los impuestos y los mitos que hay a su alrededor. En el día que el gobierno anunció la subida del SMI hablamos sobre la percepción pública. Para el exministro y economista: «Cuando subes el salario mínimo, tienes una victoria asegurada, pero si no elabora una estrategia comunicativa adecuada, puedes encontrar problemas». Además, destacó la complejidad de cómo se percibe esta subida por los ciudadanos, señalando que «es difícil explicar si esta subida queda empañada» por el «anunció que habrá que pagar un impuesto. 

 El programa La Cafetera analizó hoy la subida del salario mínimo interprofesional anunciada en España y sus implicaciones fiscales. La medida ha terminado en polémica por el enfrentamiento entre dos ministras ayer durante la rueda de prensa en la que se presentó. La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, expresó que se enteró de la decisión sobre impuestos por los medios, lo que generó tensiones en el gobierno de coalición. Por otra parte, también fue objeto de análisis la trama eólica del PP que va a ser juzgada en Castilla y León. El juez ha señalado a 17 personas con un total de 11.000 folios en el caso. Conversamos con Carlos Martínez, nuevo secretario general del PSOE en Castilla y León, quién recordó la «práctica mafiosa» que involucró mordidas y extorsión a empresas entre 2003 y 2013.   Martínez critica en la entrevista la falta de cobertura mediática nacional y la percepción de impunidad, resaltando la lentitud de la justicia. «Estas prácticas no son aisladas, sino parte de una cultura arraigada en el PP de Castilla y León». También se refirió al caso del papamóvil, -por el que fue denunciado- recordando que han recibido más atención mediática que esta importante trama de corrupción, «evidenciando la falla del sistema al priorizar lo anecdótico»
En La Cafetera se analizó además la respuesta del CEO de Ryanair ante las multas impuestas por prácticas ilegales. El empresario pasó al insulto contra el ministro Bustinduy que ha eludido la polémica. El programa reflexionó también sobre la influencia de las tecnologías y la regulación de la inteligencia artificial

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LacafeteraEmpañado.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

El acto organizado por Abascal y Vox en el que se reunieron líderes de 14 partidos de ultraderecha pertenecientes al grupo «Patriotas por Europa» del Europarlamento ha sido ampliamente destacado en la prensa global. Y se ponen de relieve diferentes claves extraídas del mitin en el que participaron Orban, Le Pen o Salvini, entre otros. En particular se subrayan los elogios y el aliento que supone la victoria de Donald Trump, erigido en auténtico referente del movimiento de extrema derecha continental y que quedó de manifiesto con el eslogan elegido «Make Europe Great Again» (Hacer a Europea grande otra vez) emulando el del flamante nuevo presidente de EEUU. Pero también se enfatiza que en el acto se colocó en el foco a la UE como enemiga y a los partidos tradicionales y algunos señalan asimismo que aunque el acto fue un triunfo y un refuerzo para Santiago Abascal, su posición es más débil en España que la de sus homólogos.


El New York Times apunta que los líderes de extrema derecha se reúnen en España para «Hacer grande a Europa otra vez», apartar inquietudes por Trump y focalizarse en la UE como enemigo. El diario estadounidense resalta que aunque el nuevo presidente de EEUU ha lanzado amenazas a los países europeos sobre seguridad, aranceles o Groenlandia, el 8 de febrero en Madrid, un mitin de líderes de extrema derecha busco ser una celebración de la «nueva era Trump» que consideran que eliminado las barreras y tabúes que dejaban a sus partidos en los márgenes. Enfatiza que figuras como Marine Le Pen, Geert Wilders o Matteo Salvini dejaron claro que comparten la agenda de Trump contra el «wokismo», «la teoría de género» o el ecologismo. Apunta que el acto fue organizado por el partido de extrema derecha español Vox y sirvió para que el resto de formaciones apartar los temores que podían tener hacia Trump y pusieran el foco en el «enemigo común: la Unión Europea» que recibió críticas generalizadas. Y subraya en este sentido que la idea de la extrema derecha con su eslogan «Make Europe Great Again» es desgarrar la UE en su concepción actual.

Le Monde pone de relieve que en Madrid, la extrema derecha europea se coloca en la estela de Trump, su modelo. El rotativo francés describe como en un ambiente «exultante y eufórico», Patriotas por Europa, el grupo de extrema derecha creado en julio en en Parlamento Europeo celebró en la capital de España su primera cumbre. Y enfatiza que desde los líderes de las dos formaciones originales del grupo, Viktor Orban y Marine Le Pen, a todos los demás presentes, han mostrado su admiración por Donald Trump, señalando su presidencia como un anuncio de sus propias victorias futuras. Menciona que desde el eslogan del mitin «Make Europe Great Again» que emula el del presidente estadounidense, la figura de Trump como modelo planeó sobre todo el acto. Y recoge en particular las palabras de Abascal, líder de la extrema derecha española que le definió como «un compañero de armas en la batalla por el bien, la verdad, el sentido común y la libertad».

RFI sitúa la cumbre de la extrema derecha europea en Madrid «entre una demostración de fuerza y fragilidad interna». La emisora gala resalta que Madrid fue sede este 8 de febrero de un reunión de «Patriots for Europe» el principal grupo de extrema derecha en el Parlamento Europeo y tercera fuerza política de la institución. Explica que la cita fue organizada por Vox y que a invitación de su líder, Santiago Abascal, acudieron las figuras de 14 partidos ultraconservadores para dar una imagen de unidad y reforzar su influencia en la escena europea. Añade que la estrategia del grupo es hacer una demostración de fuerza del movimiento que se ha visto reforzado por la vuelta al poder de Donald Trump y el eslogan del acto «Make Europe Great Again» es de hecho un guiño a éste. Pero apunta que aunque la cumbre refuerza el perfil internacional de Abascal «convertido en figura ineludible de la nebulosa de extrema derecha y puente entre Europa y EEUU, paradójicamente está debilitado en España», recordando que Vox sigue con un apoyo en torno al 12% lejos de sus aliados europeos.

Euronews subraya que en su reunión en Madrid, la extrema derecha europea apunta hacia los partidos tradicionales de la UE. La TV europea señala que el grupo parlamentario de extrema derecha «Patriotas por Europa» quiere convertirse en la nueva «normalidad» en Bruselas y en el conjunto de la UE y es el mensaje que sus dirigentes han intentado transmitir en su primera mitin celebrado en la capital de España. Pero advierte de que evidenciado que piensan lanzar una «reconquista» bajo la bandera «Make Europe Great Again» que busca reproducir el éxito de Donald Trump en el Viejo Continente adaptando las políticas de EEUU y América Latina. Y añade que el mensaje de varios líderes de extrema derecha como el holandés Geert Wilder señaló especialmente a los partidos tradicionales de la UE asegurando que pertenecen al pasado y que ha llegado «su hora».

Reuters recoge los elogios a Trump de Orban y Le Pen en la cumbre de los «Patriotas» de extrema derecha en Madrid. La agencia británica detalla cómo líderes de los partidos de ultraderecha miembros del tercer mayor grupo en el Parlamento Europeo, Patriotas por Europa se reunieron en un mitin en la capital española bajo el eslogan «Make Europe Great Again». Apunta que hablaron figuras como el primer ministro húngaro, Viktor Orban, el vice-primer ministro italiano Matteo Salvini y los líderes de el RN francés y el PVV holandés, Marien Le Pen y Geert Wilders. Y enfatiza que todos celebraron y elogiaron el regreso al poder de Donald Trump, además de hacer un llamamiento a una Reconquista y a la unificación de los conservadores nacionalistas de Europa. Aunque señala que algunos líderes de extrema derecha muy influyentes como Giorgia Meloni, la AFD alemana o el partido polaco Ley y Justicia rechazaron participar en el acto.

Le Figaro advierte de que en Madrid, las «derechas soberanistas» hablan de «momento histórico». El periódico francés describe como bajo el lema «Hacer grande a Europa otra vez» en un hotel de Madrid, el partido de extrema derecha español Vox recibió a sus aliados de Patriotas por Europa para celebrar un mitin ante 2.000 personas. Subraya que entre los «amigos políticos» de Vox estaba Marine Le Pen que fue presentada como la «próxima presidenta francesa», pero también el primer ministro Viktor Orban, líder del partido con más eurodiputados del bloque de los Patriotas. Y subraya que en el acto todos los líderes resaltaron su convencimiento de estar ante un «momento histórico» y augurando victorias tan ideológicas como electorales a sus formaciones.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El 22 de febrero es el Día Internacional de la Igualdad Salarial, pero en España la brecha de género en este campo es del 19,6 %. Esto quiere decir que las mujeres ganan una media de 4.857 € menos que los hombres. Lo ha denunciado el sindicato Comisiones Obreras resaltando que hay múltiples causas para esta desigualdad salarial, pero advirtiendo que «ya vamos tarde» para intentar corregir un problema que necesita ser abordado de manera estructural


En la presentación del informe sobre la brecha salarial de género, el secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha alertado del estancamiento en la corrección del problema, después de que 2023 esta haya aumentado en 0,6 puntos, hasta el 19,6%. Este dato significa que la diferencia entre los sueldos de hombres y mujeres supera los 4.800 euros anuales.

Según revela Comisiones Obreras basándose en datos del Instituto Nacional del Estadística, los ingresos anuales de los hombres ascienden a 29.615 euros, mientras que los de las mujeres se quedan en 24.758. Y se advierte de que si no se aborda de manera estructural la brecha salarial, se tardarán más de dos décadas en corregir esta desigualdad.

Sordo ha añadido que es fundamental diagnosticar cómo se produce este sesgo en las empresas. Ha señalado que existen múltiples causas, pero entre ellas está que «se está agotando» el impacto positivo de la subida del salario mínimo y de la reforma laboral. Aunque también se ha apuntado a la mayor temporalidad, que alcanza el 18,5% entre las mujeres, o al empleo a tiempo parcial, en el que se ocupan el 21,1% de las trabajadoras, frente al 6% de los hombres.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Por enésima vez, el gobierno ha anunciado que el hotel ilegal construido en un paraje natural de Almería, el Algarrobico, va a ser demolido mediante una expropiación. Lo ha anunciado María Jesús Montero, actual vicepresidenta y ministra de Hacienda y futura candidata a la Junta de Andalucía. El edificio símbolo de la construcción desaforada en la costa lleva 20 años evitando ser destruido gracias a recursos en tribunales y en este episodio de La Cafetera de Radiocable.com nos analizamos si esta vez hay de verdad voluntad política para demolerlo.

Juantxo López de Uralde, ex director de Greenpeace y ex diputado de Podemos recuerda que desde su época en la ONG ecologista ya denunciaban el caso de El Algarrobico pero nadie se ha atrevido a tomar la decisión de tirarlo: «A ver si finalmente lo hacen porque es una vergüenza que siga en pie. La maraña jurídica es espectacular pero si hubiera habido voluntad política ya habría sido demolido». Además se analizan en el programa noticias como la oferta de Elon Musk para comprar OpenAI por 97.400 millones de dólares, la nueva amenaza de Trump a Hamas y Gaza, la crisis política en el gobierno de Gustavo Petro tras retransmitirse el Consejo de Ministros o el protagonismo de una nueva voz en la izquierda alemana, Heidi Reichinnek, con un discurso contra la extrema derecha que se ha vuelto viral.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LacafeteraDemolición.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

El turismo es una de las grandes razones que explican porqué el crecimiento de España en 2024 un 3,2%, fue muy superior al de sus pares, pero el éxito del modelo económico español es equilibrado y bebe también de factores como los servicios financieros, la tecnología, las inversiones, los fondos europeos, las energías renovables o la inmigración. Es el retrato que hace la TV pública británico del gran momento económico de España en un reportaje que firma Guy Hedgecoe y en el que pone de relieve cómo se ha convertido en «la envidia de Europa». La BBC se une así a otros grandes medios internacionales como la CNN, Le Monde, The Times o Le Figaro que han elogiado a la economía española.


La BBC describe una tarde de invierno en una Segovia plagada de turistas y subraya que España recibió en 2024, un récord de 94 millones de visitantes extranjeros que le permiten apuntar a Francia, que recibió 100 millones, como primer destino turístico mundial. Enfatiza que la expansión del turismo post-Covid es de hecho una de las grandes razones que explican porqué España creció en 2024 un 3,2% arrollando a países como Italia o Francia, que lo hicieron un 0.5% y 1% respectivamente o Alemania, que decreció un 0,2%. Pero cita al ministro Carlos Cuerpo que advierte que el modelo económico de España tiene éxito porqué «es equilibrado», resaltando que España fue responsable del 40% del crecimiento de la eurozona, por el turismo, pero también gracias a otros factores como los servicios financieros, la tecnología y la inversiones.

El reportaje recuerda que con la pandemia, el PIB de España llegó a reducirse un 11%, pero el país ha logrado remontar «sin cicatrices y modernizando la economía». Apunta que esta modernización ha sido facilitado por los fondos de recuperación post-Covid Next Generation de la UE, de los que España es el segundo país que mas recibe, tras Italia. Enfatiza que este dinero se ha invertido en el sistema ferroviario, en zonas de bajas emisiones en ciudades y pueblos, además de en vehículos eléctricos y ayudas para pymes. Pone también de relieve que en el otro gran reto económico post-pandemia para España, el aumento del coste de la vida y la inflación, especialmente tras la guerra de Ucrania, el gobierno apostó por ayudas para reducir el consumo y fomentar el transporte público y por negociar la «excepción ibérica» con la UE que permitió pone un tope al precio del gas y la electricidad.

La TV británica subraya, mencionando de nuevo el análisis del ministro de Economía, que todas estas medidas han ayudado a evitar la tradicional vulnerabilidad de la economía española a la crisis. Se menciona asimismo entre los motivos del éxito de España, el pujante sector de las renovables, en donde España es el segundo país de la UE con más infraestructura, la reducción del paro y de la temporalidad, gracias a la reforma laboral y la inmigración. En este terreno, señala que aunque la llegada de migrantes ha provocado un «feroz debate político, su absorción por el mercado laboral es vista por muchos como crucial en país que envejece rápidamente». Termina señalando algunas de las asignaturas pendientes, que pese a su éxito, sigue teniendo la economía como la alta dependencia del turismo, la deuda pública, la crisis de la vivienda y la fragmentación y polarización política.

BBC, British Broadcast Corporation, es la radiotelevisión pública británica. Fundada en 1922 es el mayor consorcio de radiodifusión del planeta con unos 23.000 empleados y el paradigma de emisora pública. Es una empresa estatal pero independiente de controles comerciales y/o políticos y que ha hecho de la neutralidad su emblema. No tiene publicidad y se financia mediante un canon que paga cada propietario de televisor y la venta de algunos productos (programas, libros, revistas…) Cuenta con varios canales de TV y radio en Reino Unido y un Servicio Mundial que transmite en el resto del planeta en más de 30 idiomas, siendo BBC Mundo su canal para el mundo hispano. Se estima que tiene una audiencia global de 330 millones de hogares. Su website es uno de los más seguidos del mundo con 2 millones de páginas vistas cada día. Ha protagonizado numerosos enfrentamientos con el gobierno británico como en el transcurso de la guerra de Irak y también escándalos como el de los abusos sexuales de uno de sus presentadores estrella que obligó a alguno de sus directivos a dimitir.

Guy Hedgecoe lleva en España desde 2003. Es corresponsal de The Irish Times y colaborador habitual de la BBC, Deutsche Welle y de la edición europea de The Politico. Anteriormente fundó Iberosphere, un medio digital de análisis de noticias sobre la Península Ibérica y fue director de la edición en inglés de El País. Entre los artículos que ha escrito destacan un perfil sobre Rodrigo Rato, “de Dios del FMI a paria“ y otro sobre Otegi, el político más divisivo de España, además de un análisis de la conflictiva relación de España con su Constitución, de por qué es un “país de ladrones” que lucha con la corrupción o la constatación de que España sigue siendo refugio de fugitivos y un polo para el crimen global.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea