En 2015, la comunidad internacional acordó limitar el aumento medio de la temperatura mundial a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales pero, en enero de 2025, se registraron 1,75°C, haciendo de este mes el enero más caluroso que se ha registrado. Esto se atribuye principalmente a la quema de combustibles fósiles.

El mundo acaba de experimentar el mes de enero más caluroso jamás registrado, según informó la Organización Meteorológica Mundial (OMM) el pasado 7 de febrero, citando datos elaborados por el Servicio Climático Copérnicus, colaborador de la ONU.

Este enero de 2025 se registraron 1,75°C por encima del nivel preindustrial, así como 0,79°C por encima de la media de 1991-2020. Esto a pesar de las expectativas de que el fenómeno meteorológico de La Niña, caracterizado por el enfriamiento de las aguas, trajera temperaturas más bajas.

Datos impactantes para los expertos

“Enero de 2025 es otro mes sorprendente, que continúa con las temperaturas récord observadas a lo largo de los dos últimos años, a pesar del desarrollo de las condiciones de La Niña en el Pacífico tropical y su efecto de enfriamiento temporal sobre las temperaturas globales”, declaró Samantha Burgess, responsable estratégica de Copernicus para el clima.

Los expertos de Copernicus, el servicio europeo de cambio climático, señalaron que, este enero fue el 18º mes de los últimos 19 en que la temperatura media mundial del aire en superficie superaba en más de 1,5°C el nivel preindustrial.

Variaciones regionales

Para muchos en el hemisferio norte, el pasado mes será recordado por “condiciones más húmedas que la media” sobre Europa occidental, así como partes de Italia, Escandinavia y los países bálticos, dijo Copernicus, destacando “fuertes precipitaciones” e inundaciones en algunas regiones.

Por otro lado, se registraron condiciones más secas que la media en el norte del Reino Unido e Irlanda, el este de España y el norte del Mar Negro. Fuera de Europa, fue más húmedo que la media, con regiones que sufrieron inundaciones y daños asociados en Alaska, Canadá, centro y este de Rusia, este de Australia, sureste de África y sur de Brasil.

Sin embargo, se dieron condiciones más secas de lo normal en el suroeste de Estados Unidos, el norte de México y de África, Oriente Medio, Asia Central y el este de China, así como en gran parte del sur de África, el sur de Sudamérica y Australia.

Aumento de la temperatura global

En 2015, la comunidad internacional acordó intentar limitar el aumento medio de la temperatura mundial a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales. El aumento de la temperatura global se atribuye principalmente a la quema de combustibles fósiles por el hombre, que ha provocado concentraciones récord de gases de efecto invernadero en la atmósfera. También influyen otros factores, como la deforestación.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La gala de los Goya fue escenario de discursos de compromiso y alerta sobre el riesgo del fascismo que despierta en Europa. Desde el actor norteamericano Richard Gere que se declaró «en shock» por la victoria Trump, pasando por Aitana Sánchez Gijón que alertó de que «hay que tener miedo al fanatismo, a la guerra y a la limpieza étnica», o a Eduard Fernández que denunció que «el fascismo viene a caballo», junto a un Luis Tosar que señaló al Trump que pretende construir un resort tras arrasar con Gaza…

La preocupación es creciente y en este episodio de La Cafetera repasamos tanto la gala como otros pronunciamientos similares. Además ponemos en valor la historia no contada del verdadero protagonista de «El 47″, la película que fue aclamada en los Goya. Manuel Vital, vecino del barrio de Torre Baró de Barcelona, migrante extremeño, conductor de autobús, y líder vecinal era además militante en la clandestinidad del Partit Socialista Unificat de Catalunya (PSUC) y del sindicato CC.OO… El acto, lejos de lo que presenta la película, no fue «un pronto individual ni espontáneo, sino una acción colectiva y organizada», como recuerdan Arantxa tirado en La Marea y Marc Andreu en El Pais.

La reflexión nos lleva a la estrategia que defendía el autor Jason Stanley para luchar contra el ascenso del discurso del odio: es necesaria la organización sindical, política, vecinal…

Además conversamos con Pelayo, militante de la CNT, después de que sindicalistas de la organización hayan sido condenados a prisión y a importantes multas tras una reivindicación sindical en Gijón -conocida como el caso de Las 6 de la Suiza-.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LacafeteraElDespertar.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

Los costos ocultos del desarrollo de la inteligencia artificial generativa van más allá de lo económico o lo medioambiental: también tienen un fuerte impacto social. Un reciente artículo realizado por investigadores de tres importantes universidades estadounidenses (Northwestern, Harvard y la de Texas en San Antonio) y que recogen en Sinc, pone de manifiesto los impactos ambientales y sociales significativos -desde explotación infantil a nuevas brechas digitales- que a menudo pasados por alto de las aplicaciones basadas en IA.


El trabajo, publicado en Environmental Science and Ecotechnology, subraya la necesidad urgente de implementar prácticas sostenibles y una gobernanza ética a medida que estas tecnologías se expanden.

“Este estudio arroja luz sobre los costos ocultos de la inteligencia artificial generativa y hace un llamado a la acción colectiva para abordarlos”, afirma Mohammad Hosseini, autor principal del estudio. Los hallazgos ofrecen una hoja de ruta para promover un desarrollo responsable y equitativo de la tecnología a escala global.

Alto consumo de electricidad

La investigación revela que el desarrollo de la IA generativa conlleva un alto costo ambiental, en particular debido a la producción de hardware: las unidades de procesamiento gráfico (GPU) y los centros de datos, que consumen grandes cantidades de recursos. Además, la extracción de metales raros, como el cobalto y el tantalio, utilizados en estos sistemas, contribuye a la deforestación, la contaminación del agua o la degradación del suelo.

Se estima que, en Estados Unidos, los centros de datos, esenciales para el funcionamiento de estas tecnologías, consumirán más del 8 % de la electricidad para 2030, frente al 3 % que consumen hoy, lo que supondrá aún más presión sobre las redes eléctricas del país.

Otros expertos, como el economista de la Universidad de Amsterdam Álex de Vries, han hecho el cálculo de lo que supondrá el despegue de este tipo de tecnologías cuando se apliquen a tareas tan sencillas como hacer una búsqueda en internet: según el neerlandés, sustituir todas las búsquedas que se hacen hoy en Google por su equivalente en un sistema de IA generativa como Gemini o Perplexity, estos requerirán de un consumo de electricidad equivalente al de Irlanda.

Impactos ambientales, pero también sociales

En el ámbito social, el estudio señala diversas inequidades en la producción y uso de la IA generativa. En primer lugar, existen preocupaciones como la explotación infantil derivada de la minería de cobalto, esencial para la fabricación de los componentes electrónicos, o las condiciones precarias de los trabajadores encargados de entrenar los sistemas de IA.

La investigación también resalta cómo el acceso desigual a esta tecnología puede profundizar la brecha digital global, favoreciendo a las naciones industrializadas y a los hablantes de inglés, frente a las comunidades marginadas.

Minimizar los impactos

Los investigadores hacen un llamado urgente para tomar medidas que mitiguen estos impactos. Entre las propuestas destacan: entrenar las IA de manera más eficiente en términos energéticos, diseñar hardware más sostenible, mejorar las condiciones laborales o establecer marcos de gobernanza inclusivos.

La transparencia de los desarrolladores y los responsables políticos también se considera fundamental, por lo que sugieren que se exija la presentación de informes obligatorios sobre la huella ambiental y social de estos procesos.

El trabajo deja claro que, aunque la IA generativa tiene el potencial de transformar industrias y sociedades, sus costos invisibles podrían tener consecuencias devastadoras si no se abordan de manera inmediata.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Tradicionalmente los videoclips musicales han proliferado mujeres de cuerpos esculturales, bailando, con poca ropa o actitud sensual. La historia de la música está llena de ejemplos de este tipo que han contribuido a reforzar la cosificación y sexualización de la mujer o la presión estética, incluso a veces protagonizados por cantantes femeninas. En The Conversation repasan el fenómeno, pero poniendo el foco en la nueva generación de videoclips que muestran narrativas alternativas que rompen los estereotipos de género. En concreto en la industria musical española se mencionan ejemplos positivos con Rosalía, Lola Índigo, Aitana, Cristina Rosenvinge o Amaia Romero.



Cristina Rosevinge en un fotograma del videoclip de La Tejedora, dirigido por Darío Peña.
CANADA

Julia Sainz Cortés, UDIT – Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología

Si nos ponemos a pensar en los miles de vídeos musicales producidos a lo largo de nuestra vida, tardaremos pocos segundos en recordar a mujeres con cuerpo normativo bailando, o ejerciendo cualquier otro tipo de actividades, con poca ropa y actitudes sensuales. Pensemos en “…Baby One More Time”, con Britney Spears vestida de colegiala, o “Blurred lines”, de Robin Thicke, Pharrell Williams y T.I. bailando en traje rodeados de mujeres desnudas.

El videoclip musical ha sido históricamente un medio que ha reforzado la cosificación y sexualización de la mujer. En él se han reflejado habitualmente los estereotipos promovidos por el cine y la publicidad.

Esta representación fomenta la violencia simbólica y la subordinación de las mujeres, y perpetúa el dominio patriarcal. Aunque se han logrado avances legislativos en igualdad de género, persisten resistencias culturales y sociales que mantienen las desigualdades a varios niveles. Estas resistencias se manifiestan en fenómenos como el estancamiento de las cifras de violencia machista, la intensificación de la presión estética y la creciente pornificación cultural.

Por este motivo, decidí investigar y revisar el sexismo histórico en el vídeo musical con un objetivo principal: averiguar si existían modelos alternativos, es decir, videoclips que rompiesen con los estereotipos de género tradicionales. Para ello debían presentar a las mujeres como sujetos activos en contextos igualitarios.

También buscaba visibilizar narrativas alejadas de la cosificación mediante la representación de la diversidad corporal y de relaciones equitativas. Además, analicé personajes masculinos que contravenían los roles dominantes, ofreciendo referentes positivos para el público joven.

Contexto histórico y postfeminismo

Estudios previos de las décadas de 1980 y 1990 ya señalaban que la mujer era retratada de manera pasiva, sumisa y sexualizada en los videoclips. El hombre, por contra, asumía roles activos, dominantes y exitosos. Con el cambio de siglo y el auge del postfeminismo, los mensajes sobre la mujer se hicieron más complejos y contradictorios.

Artistas como Madonna y Beyoncé proyectaron imágenes de mujeres poderosas, pero sus videoclips siguieron reforzando estereotipos de belleza y sexualización. Por ejemplo, el videoclip “Run the World (Girls)” de Beyoncé mezcla un mensaje feminista con una estética hipersexualizada, perpetuando los clichés tradicionales.

De manera similar, artistas como Katy Perry –en “I Kissed a Girl”, “Roar” o “Woman’s World”– han utilizado narrativas aparentemente reivindicativas, pero su representación visual sigue sirviendo a la mirada masculina.

Actualmente, géneros como el reguetón y el trap intensifican esta hipersexualización. Un ejemplo reciente es la canción “Hentai” de Rosalía, que combina deliberadamente una melodía infantil con una letra explícita. Así, refleja la normalización de la pornografía en la cultura juvenil. Las imágenes de su videoclip refuerzan esta idea.

En una de las secuencias del vídeo se ve a Rosalía semidesnuda subida a un toro mecánico mientras se acaricia en estado de excitación y con guiños a prácticas como el bondage en las ataduras del atuendo o las cuerdas del toro mecánico. En la otra, que se ve en un montaje paralelo, aparece en la cama con ropa interior y calcetines, peinada con dos trenzas. Esto aporta una estética aniñada que referencia a ciertas categorías fetichistas y pedófilas de la pornografía (“colegialas”, etc). Su actitud y posturas también son altamente sexuales (se abre de piernas, se pone a cuatro patas con el trasero en primerísimo plano, se acaricia, se acerca a cámara con la boca abierta…).

Ejemplos positivos y narrativas alternativas

Aunque aún hoy predominan los estereotipos, se han identificado casos alentadores. Por ejemplo, en “Que nadie” de Manuel Carrasco y Malú, la coautoría hombre-mujer reduce los rasgos sexistas, aunque de forma limitada. También, al analizar temas como “Bellacoso” de Bad Bunny y Residente, y algunos de Lola Índigo –“Maldición”, con Lalo Ebratt, y “Me quedo”, con Aitana– vemos que tratan de incorporar diversidad corporal y actitudes alternativas, aunque con claras limitaciones.

En su álbum conceptual El mal querer, Rosalía reinterpretó la novela medieval El Roman de Flamenca, explorando temas como los celos y la violencia machista. Varios de los videoclips que acompañan el álbum están firmados por la exitosa productora catalana CANADA. Recurren a una simbología que aborda estas temáticas a través de referencias artísticas y simbólicas, conectando resiliencia y empoderamiento femenino con una narrativa compleja.

El videoclip “Quiero que vengas”, de Amaia Romero, destaca por su tratamiento contrario a los mandatos de género. Presenta una relación igualitaria donde la figura masculina se aleja del canon tradicional y el protagonista es un joven de apariencia aniñada y delicada. La narrativa incluye también una relectura del mito de Judit y Holofernes, evocando las obras de Caravaggio y Artemisia Gentileschi. En esta historia, la protagonista se muestra como una heroína que rompe con los estereotipos de su época.

Innovación en la representación femenina: Darío Peña

Nos hemos fijado también en el trabajo del director Darío Peña, quien se distingue por su enfoque innovador en la representación de mujeres y hombres. En sus obras, los personajes masculinos muestran rasgos poco habituales, como ternura y vulnerabilidad. Mientras, las mujeres asumen roles activos y multifacéticos.

Peña también incorpora elementos simbólicos y artísticos que cuestionan las normas de género. En “La Tejedora” (2015), de Christina Rosenvinge, tres personajes femeninos representan distintas etapas de la vida. El videoclip, inspirado en el arte sobre maternidad de Louise Bourgeois, destaca los signos de la edad y la complejidad emocional, elementos rara vez explorados en este medio.

Otro ejemplo es “I Hate You But I Love You” (2012), de Russian Red. Aquí, la protagonista cierra un ciclo vital tras una ruptura sentimental. La acompañan figuras femeninas que simbolizan apoyo y sororidad. El trabajo evoca el estilo narrativo del director de cine animado Hayao Miyazaki, conocido por sus protagonistas femeninas con personalidades complejas y resilientes. La relación de colaboración entre mujeres aparece asimismo en “Mi vida bajo el agua” (2011), de Christina Rosenvinge, dirigido también por Peña.

Hay esperanza

El análisis de estos ejemplos revela que, aunque persisten los estereotipos de género y la normalización de la pornificación cultural en el videoclip mainstream, existen narrativas más equitativas. Estas obras destacan por su rechazo a la sexualización imperante y por proponer modelos alternativos que promueven la igualdad y la diversidad real de las mujeres.

Fomentar un cambio relevante en la representación de género en los videoclips requiere visibilizar estos ejemplos positivos. Así podremos construir referentes culturales más responsables, capaces de influir en las generaciones futuras y transgredir las normas tradicionales que perpetúan las desigualdades de género.The Conversation

Julia Sainz Cortés, Docente universitaria e investigadora, UDIT – Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Algo más de tres meses después de la devastación provocada por las lluvias torrenciales en la Comunidad Valenciana, algunos medios internacionales han vuelto a poner el foco en la zona afectada. Y se destacan sobre todo cuatro aspectos de la post-Dana: la cantidad de coches destruidos que aún no han sido retirados de las calles; las dificultades de los niños para superar los miedos y traumas; la reconstrucción de Valencia y el intento de usar fondos de la UE para mejorar la resiliencia frente al cambio climático y también la manifestación que ha vuelto a criticar la gestión y pedir la dimisión de Carlos Mazón.


TF1 subraya que España sigue enfrentándose a los miles de coches destruidos por las inundaciones. La emisora francesa explica que tres meses después de la devastadora Dana que asoló Valencia, parece «como si el tiempo se hubiera detenido» y los daños son aún muy visibles. Destaca en particular que a la entrada de Paiporta, todavía se pueden ver centenares de carcasas de coches apiladas unas sobre otras cubiertas de barro. Menciona que las autoridades ya han despejado cerca de 100.000 coches destruidos, pero aún quedan 70.000. También pone de relieve que en la localidad valenciana en la que murieron 46 personas por la Dana, la mayoría de las viviendas a pie de calle siguen siendo inhabitables. Y termina destacando que se denuncia además que siguen sin recibir las ayudas prometidas, ya que solo el 11% de los afectados las ha recibido.

RFI pone de relieve el «lento retorno de los niños a la vida normal, tres meses después de las inundaciones en España». La radio gala recuerda que entre el 28 y 30 de octubre de 2024, las lluvias torrenciales provocaron la muerte de 232 personas y tres meses después las consecuencias del drama siguen muy presentes en las calles, edificios pero también los espíritus. Destaca que Valencia y sus alrededores, la zona más golpeada, se va reponiendo lentamente de las inundaciones, subrayando que los niños están necesitando mucha más atención para superar sus miedos y en algunos casos sus traumas. Y describe el caso concreto de algunos niños de Paiporta y Sedaví.

Reuters apunta que la Dana en Valencia ha desatado una carrera por los fondos de la UE para impulsar la resiliencia climática de España. La agencia británica detalla cómo España está intentando conseguir el visto bueno europeo para reubicar 1.000 millones de euros del fondo post-pandemia de la UE para reconstruir Valencia y hacerla más resistente al cambio climático, después de que la región sufriera unas catastróficas lluvias torrenciales de la Dana a finales de 2024. Recoge que los expertos coinciden que las inundaciones que mataron a 220 personas en diferente localidades valencianas se vieron empeoradas por los rudimentarios sistemas de protección. Y enfatiza que ahora se intenta reasignar parte de los fondos destinados a infraestructuras de agua para mejorar la resiliencia climática de la zona.

Le Monde recoge que 25.000 personas se manifestaron en Valencia a los tres meses de la Dana para denunciar la gestión de Mazón. El diario francés recoge que el 1 de febrero, tuvo lugar en Valencia una protesta en la calle a la que acudieron cerca de 25.000 personas para denunciar la gestión de la Dana y en particular reprochar al ejecutivo regional de no haber advertido del peligro a la población con suficiente antelación y de haber tardado en desplegar los servicios de socorro. Enfatiza que los manifestantes pidieron la dimisión de Carlos Mazón, igual que en las dos anteriores protestas celebradas en noviembre y diciembre a las que asistieron en torno a 100.000 personas. Y menciona que ahora también de denuncia que el gobierno no está tramitando las ayudas en plazos adecuados.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El anuncio de Yolanda Díaz del proyecto de ley para reducir legalmente de 40h a 37,5h la semana laboral en España ha tenido una amplia repercusión en la prensa de todo el globo. Se apunta, eso sí, que la medida ha necesitado casi un año de «delicadas» negociaciones, aún tiene que ser aprobada por el Parlamento donde el gobierno no tiene mayoría y cuenta con el rechazo de los empresarios. Pero se pone de relieve que España ha tomado esta decisión, que era una de las promesas emblemáticas de la coalición, tras conocerse que es el país desarrollado con mayor crecimiento en 2024 y después de anunciar también una subida del SMI, en un intento de modernizarse, impulsar la productividad y mejorar la conciliación.


Fortune subraya que España planea reducir la semana laboral a 37,5h en un esfuerzo por modernizarse e impulsar la productividad. La revista estadounidense apunta que «en uno de las economías de mayor crecimiento» en el mundo desarrollado, el «gobierno minoritario de izquierdas» español ha aprobado reducir la semana laboral de 40h a 37,5h. Advierte de que la medida aún se enfrenta a una complicada batalla en el parlamento y a los recelos de los empresarios que temen que afecte al crecimiento. Pero resalta que la medida era un compromiso de la coalición PSOE-Sumar, se ha acordado tras un año de negociación política, afectará a unos 12 millones de trabajadores y ha sido celebrada por la ministra de Trabajo Yolanda Díaz como algo que «modernizará España e impulsará la productividad, el talón de Aquiles de la economía española.

Frankfurter Allgemeine subraya que España reduce la jornada laboral semanal para mejorar la calidad de vida. El periódico germano señala que mientras países como Alemania reclaman más horas de trabajo a sus empleados, el gobierno español quiere reducirlas y consagrar legalmente la semana de 37,5h con el salario completo. Detalla que la medida ha sido aprobada por el gabinete minoritario de izquierdas y podría entrar en vigor a finales de año con un procedimiento acelerado. Recuerda que España también ha aprobado subir el salario mínimo.

Bloomberg pone de relieve que España planea reducir la semana laboral para mejorar la conciliación. La agencia estadounidense enfatiza que apenas unos días después de que la economía española fuera reconocida por estar superando por mucho a sus vecinos, el gobierno de Pedro Sánchez ha lanzado un nuevo mensaje a los votantes: «dejad de trabajar tanto». Y explica que con una medida que «corre el riesgo de volver a invocar estereotipos internacionales sobre el estilo de vida mediterráneo» ha recortado la semana laboral a 37,5h. Recuerda que el gobierno español acordó una semana antes subir el salario mínimo y ahora defiende el plan para reducir la semana de trabajo como un intento de mejorar la conciliación. Menciona asimismo que Sánchez se había mostrado frustrado por el hecho de que el crecimiento económico no haya supuesto mayor apoyo.

Le Figaro recoge la luz verde del gobierno español a la reducción a 37,5h de la semana de trabajo. El diario francés resalta que tras un año «de delicadas negociaciones», el ejecutivo español ha acordado reducir de 40 a 37,5h la semana laboral. Apunta que la medida aún no tiene garantizada la mayoría para ser aprobada en el Parlamento, pero ha sido celebrada como «un día histórico» por Yolanda Díaz, ministra de Trabajo que ha recordado que la duración legal de la semana laboral no se ha modificado desde hace más de 41 años. Añade que la líder de Sumar ha sido la encargada de «pilotar» esta reforma emblemática del gobierno y ha defendido que permitirá mejorar la productividad. Aunque señala que no ha conseguido el apoyo de los empresarios.

Reuters resalta el acuerdo entre ministros españoles para recortar la semana labora legal a 37,5h. La agencia británica se hace eco de como el gobierno español ha aprobado una de las «medidas bandera» de la coalición entre PSOE y Sumar de reducir la semana laboral a pesar de la oposición de las asociaciones de empresarios. Explica que Yolanda Díaz, la ministra de Trabajo que ha impulsado, el decreto ha destacado que se pasa de 40 horas actuales a 37,5h para «vivir mejor, trabajar menos y ser más productivos y eficientes». Aunque recoge que la medida aún debe ser aprobada en el Parlamento donde el gobierno de centro izquierda no tiene mayoría, y depende de las demandas de partidos más pequeños, entre ellos el independentista Junts que ya ha mostrado reticencias a la reducción.

El acuerdo del gobierno para reducir la semana laboral también es noticia en otros medios internacionales como la NBC, France 24, First Post, RTL, Yahoo News, China Daily, etc.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La exhumación por parte de la ARMH de una fosa común en la localidad granadina de Agrón ha permitido encontrar los primeros restos de un grupo de maquis o guerrilleros asesinados por la policía franquista en 1948. Esto junto con la publicación del diario de Emilio Suarez, un guerrillero de León que vivió escondido en cuevas está sirviendo para conocer más sobre las vidas, penurias y pensamientos de estos luchadores antifranquistas. Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, destaca en el programa La Cafetera de Radiocable.com que el Franquismo buscó desprestigiar a los guerrilleros «pero fueron nuestra Resistencia».


La ARMH empezó el pasado 3 de febrero los trabajos de exhumación en una fosa común de la localidad granadina de Agrón donde han hallado los restos de un grupo de guerrilleros antifranquistas. Emilio Silva explica que «eran unas 20 personas, entre guerrilleros en activo y lo que se llamaba la guerrilla del llano que era gente que les apoyaba. Y fueron asesinados en 1948, es decir cuando ya habían pasado unos cuantos años de la guerra». Y añade que fueron detenidos y torturados y se cree que se les aplicó la «ley de fugas» que permitía a la policía franquista disparar por la espalda sin responsabilidad, algo que nunca se ha investigado.

Subraya que la exhumación va a ayudar a saber más sobre este movimiento también conocido como «los maquis»: «Hay muchas cosas que no se saben de esta guerrilla antifranquista medio urbana, medio rural que existió por todas partes hasta el año 1951 cuando deciden huir de España conscientes de que nadie les va a rescatar del fascismo».

En este sentido, Silva recomienda buscar el diario inédito de un guerrillero de León que apareció en una cueva y se ha publicado por entregas en ElDiario.es: «Se llamaba Emilio Suárez, escribió un diario que encontró la policía franquista y que ahora ha salido a la luz gracias al investigador Jose Cabañas. Y retrata muy bien lo que significó la guerrilla para la gente que no pudo huir de España. Eran la esperanza de que pudiera volver la democracia y la resistencia contra el fascismo».

El presidente de la ARMH recuerda que durante mucho tiempo no se quiso hablar de los guerrilleros en España porque estaba ETA y el debate de hasta dónde es legitima la violencia contra un Estado, incluso cuando este reprime gente y logró el poder por la fuerza. Pero apunta: «El franquismo los llamó bandoleros y los trataba de delincuentes comunes tratando de desprestigiarlos. Pero realmente son nuestra Resistencia, como la hubo en Francia contra la ocupación nazi. Pero no tienen un lugar en la Historia».


[Intervención completa de Emilio Silva]

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Pagar mil dólares por cada migrante ilegal delatado. Es la oferta que han propuesto dos estados norteamericanos a sus ciudadanos tras la llegada de Trump a la Casa Blanca y su agresiva campaña contra los indocumentados. El mundo asiste conmocionado a la constatación de que el racismo y la delación se han apoderado de EEUU cuando aún colea el estupor y la indignación por el anunciado plan de Trump para Gaza y el último detalle revelado: tras expulsar a los palestinos de su tierra, Israel cedería el control de la franja a EEUU. Es uno de los asuntos que se repasan en este episodio de La Cafetera de Radiocable.com junto con noticias como la acusación de nepotismo contra Pedro Sánchez por la contratación de su hermano.

Además repasamos las noticias de España que más han llamado la atención de la prensa internacional desde la reducción de la semana laboral a 37,5h, los elogios que sigue reciciendo la economía o el juicio a Rubiales y la «masculinidad tóxica». Y en las recomendaciones culturales, en Libros, entrevista con Guillermo Spottorno autor de la obra «Hombre rojo con bigote»; en «Plata o plomo» análisis, con Ana Pastor, de la película «El 47″ sobre la movilización vecinal en la Barcelona de los años 70 y en la sección de Videojuegos, el oyente Iker Martínez detalla su experiencia con gafas de realidad virtual

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LacafeteraRacistaTrump.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

Galicia es uno de los mayores caladeros de moluscos como mejillones, almejas o berberechos de Europa y del mundo, pero una investigación revela que en los últimos años ha habido un «colapso catastrófico» de hasta el 90% de este marisco de concha. Y el influyente diario británico se ha hecho eco de ello en un reportaje de Sam Jones y Stephen Burgen en el que se señala el cambio climático y la contaminación -y mencionan desde plantas ya existentes como proyectos futuros como la fábrica de celulosa de Altri- como probables causantes de la reducción y se subraya el llamamiento de socorro de los pescadores y marisqueros gallegos.


The Guardian subraya que una reducción «catastrófica» de hasta el 90% en algunos caladeros de moluscos ha sido denunciada por pescadores españoles en Galicia. Explica que las famosas rías de esta región española son la principal fuente de marisco de concha de Europa y en el caso de los mejillones son el mayor productor mundial después de China. Pero denuncia que un estudio revela un alarmante descenso en los caladeros de almejas y berberechos de los que en 2023 se recogieron un 78% y 80% menos respectivamente que en años anteriores. Y añade que la producción de mejillones de ese año también fue la menor del siglo pasando de 250.000 toneladas en 2021 a 178.000.

El reportaje recoge que las asociaciones de pescadores creen que parte del motivo de este descenso de moluscos en las rías es debido al cambio climático que está alterando la salinidad de las rías, pero piden que se haga una investigación en profundidad para averiguar las causas y las posibles soluciones. Se menciona también que organizaciones ecologistas señalan que el otro factor que incide en este «colapso» es la contaminación causada por los vertidos de aguas residuales, la agricultura y algunas fábricas. En este sentido, se recoge que existe en la zona de la Ría de Arousa el proyecto de reabrir una mina y una enorme planta de celulosa, Altri, que hacen temer que la situación empeore. Y termina destacando cómo única noticia positiva un ligero aumento den caladeros de ostras, pero advirtiendo de la desesperación y llamada de socorro de los mariscadores gallegos ante las dificultades para seguir ganándose la vida.

The Guardian es un diario británico fundado en 1821 y conocido hasta 1959 como The Manchester Guardian. Su línea editorial es de centro izquierda. Es propiedad del Guardian Media Group, que también edita The Observer, controlado hasta 2008 por The Scott Trust, una fundación sin ánimo de lucro centrada en mantener la independencia del diario. Ahora pertenece a The Scott Trust Limited, una compañía que ya no es una fundación, pero mantiene los mismos preceptos. Fue el diario que destapó el escándalo de las escuchas telefónicas en Reino Unido que provocó el cierre del tabloide News of the world. Y en 2014 obtuvo un premio Pulitzer por su cobertura del caso Snowden. En julio de 2021, su circulación de pago fue de 105.134 ejemplares.  la 4ª entre los grandes diarios, pero su website es el 3º más popular del Reino Unido, solo por detrás de los de BBC y Daily Mail.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Algo de conciencia sigue quedando en el mundo, cuando la respuesta ha sido casi unánime contra el plan del presidente de EEUU de expulsar forzosamente a los palestinos de Gaza. La ONU, los países árabes, Lula da Silva y otros líderes latinoamericanos, Albares o la UE, aunque esta de forma más tibia, han mostrado su rechazo a esta solución para Gaza. Es uno de los asuntos que se abordan en este episodio de La Cafetera de Radiocable.com junto con otras consecuencias de la decisiones de Trump, como la salida de la OMS de la Argentina de Milei, la suspensión de la protección TPS a los migrantes venezolanos en EEUU, la repercusión de la reducción de jornada laboral en España o la vacuna experimental que ha logrado frenar la recaída en cáncer de riñón.

Además, en su intervención semanal, Pilar del Río defiende la necesidad de salir a la calle a protestar en defensa de los derechos adquiridos. En la sección de Memoria, Emilio Silva, presidente de la ARMH detalla los últimos hallazgos de restos de guerrilleros antifranquistas en una fosa en León y del diario de un maqui. Y en la Sobremesa Cafetera, debate sobre «la grieta», la cada vez más insalvable división que se ha abierto entre posiciones antagónicas y radicales en las discusiones públicas sobre casi todo.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LacafeteraExpulsionesForzosas.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ