En 2022, hasta 177 defensores del medio ambiente fueron asesinados en el mundo, pero si se contabiliza desde 2012, ascienden a casi 2.000 el número de personas que ha perdido la vida por esta causa. Son datos de la organización Global Witness que apunta que eso significa que un activista ambiental fue asesinado cada dos días en la última década. Juan López de Uralde valora en el programa La Cafetera de Radiocable.com estos datos «escalofriantes» y apunta que la situación es especialmente dramática en América Latina.

 

El último informe de Global Witness recoge que el año pasado al menos 177 defensores del medio ambiente fueron asesinados en todo el planeta. La cifra es ligeramente inferior a la de 2021, cuando se registraron 200 muertes, pero evidencia los riesgos a los que se enfrentan los activistas ambientales. Los datos de la ONG elevan que desde 2012 el número de asesinatos ha sido de al menos 1.733, lo que deja una estadística media de un defensor del planeta muerto cada dos días en la última década.

Estos asesinatos se dan además en un contexto del empeoramiento de la crisis climática y de la biodiversidad y una región, América Latina, suscita especial preocupación. En 2022, el 88% de los crímenes contra activistas ambientales tuvieron lugar en país del continente. De hecho de los 18 países en los que Global Witness ha documentado estos asesinatos, 11 están en Latinoamérica. Colombia fue en 2022 donde más muertes de ambientalistas se registraron, (60 frente a los 31 de 2021) y le siguieron en este ranking Brasil y México como los más peligrosos y mortíferos.

El ex director de Greenpeace y ex diputado de Podemos, Juan López de Uralde califica los datos de «escalofriantes» y apunta también que la mayor parte de estos crímenes se producen en países latinoamericanos. «Realmente el terrorismo se está cebando con los activistas ambientales, especialmente en lugares donde está la frontera entre lo salvaje y se trata de frenar a grandes corporaciones mineras, madereras o destructoras de bosques» ha resaltado en La Cafetera. Y defiende que es necesario que la opinión pública sea consciente de lo que para mucha gente significa estar en la primera línea de la batalla ambiental: «hay que denunciar estos asesinatos y exigir justicia, una y otra vez».


linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

«Una brecha en el muro de la impunidad» así titulan dos semanarios franceses la noticia de la declaración ante un juez de Julio Pacheco, víctima torturas en la época de Franco, que como resaltan otros medios de todo el globo se ha convertido en el primera denunciante de estos crímenes que es escuchado por la justicia en España, casi 50 años después de la muerte del dictador. Se resalta que hasta ahora la persecución de los crímenes del franquismo había sido bloqueada en España por la Ley de Amnistía, pero el gobierno de coalición de izquierdas abrió la puerta hace un año con la Ley de Memoria Democrática a que se pudiera juzgar algunos casos.

Le Point resalta que en España una víctima de torturas bajo el franquismo quiere romper el muro de impunidad. El semanario francés explica que Julio Pacheco es un jubilado español de 67 años convertido en la primera víctima del franquismo que declara ante un juez en el marco de una investigación. Y pone de relieve que denuncia el «muro de impunidad» que sufren las víctimas de la dictadura desde hace mucho tiempo y en el que espera «abrir una brecha para romperlo» con su querella por torturas que por primera vez y casi 50 años después de la muerte de Franco, ha admitido una magistrada por considerar que constituyen posibles crímenes contra la humanidad que no estarían prescritos.

Al Jazeera subraya que por primera vez una víctima de tortura en la era de Franco testifica ante la justicia en España. La Tv qatarí detalla la apertura en Madrid este 15 de septiembre de una vista en la que Julio Pacheco Yepes ha relatado las torturas que sufrió en 1975 por oponerse a la dictadura. Señala que se trata de la primera ocasión desde la muerte de Franco, en que una víctima de torturas del régimen testifica ante un juez en España. Recoge que Pacheco asegura en su denuncia fue detenido cuando tenía 19 años y pertenecía una organización clandestina de izquierdas que se oponía a la dictadura y torturado durante varios días. Y resalta que la querella la ha presentado casi 50 años después tras reconocer al ex-comisario Jose Manuel Villarejo, como uno de los agentes que le torturó.

L´Express apunta que la declaración de un torturado en el franquismo busca «abrir una brecha en el muro de la impunidad». El semanario galo pone de relieve el caso de Julio Pacheco convertido a sus 67 años en la primera persona que denuncia crímenes del franquismo que es escuchado por un juez tras lograr que su demanda fuera admitida. Recoge que las asociaciones de víctimas explican que hasta ahora la justicia española había rechazado centenares de querellas por prescripción de los hechos o por la Ley de Amnistía. Añade que Pacheco denuncia el pacto de silencio que hasta ahora había existido en España con respecto a los crímenes de la dictadura y espera que su declaración relatando la tortura a la que fue sometido sirva para «abrir una brecha en el muro de impunidad» al que se han enfrentado las víctimas durante años en España.

ABC Newa enfatiza que un juez español escucha las denuncias de tortura de la policía de Franco en una «primicia». La TV estadounidense se hace eco de la declaración en un tribunal de Madrid de Julio Pacheco que acusa a cinco ex policícas del franqusmo de haberle torturado en 1975 cuando tenía 19 años. Y subraya que las organizaciones de defensa de DDHH aseguran que se trata del primer caso de este tipo que es aceptado a trámite por un juez en España ya que hasta ahora la Ley de Amnistía de 1977 bloqueaba la persecución de los crímenes en el Franquismo. Añade que en 2022, el gobierno socialista abrió la puerta a que algunos de estos crímenes pudieran ser juzgados.

La declaración por primera vez de una víctima de torturas en el franquismo también es destacada en otros medios internacionales como AP, Radio France, Toronto Star, Geo, France 24, etc.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En este programa de La Cafetera de Radiocable.com destacamos cómo a pesar de que aún no se ha producido si quiera la investidura de Núñez Feijóo, desde el PP ya piden a Pedro Sánchez que convoque elecciones. Y más allá de que es algo que el presidente no puede hacer ahora legalmente, evidencia que la estrategia de la derecha pasa por insistir en una loca carrera por el ruido que incorpora a la rueda elementos nuevos cada día: amnistía, empresarios, lenguas co-oficiales, elecciones, etc. En este terreno ha resurgido además Isabel Díaz Ayuso, la «Sarah Palin» española que destaca en estos menesteres, junto con José María Aznar.

Además abordamos la acusación de Canadá y su primer ministro Justin Trudeau a la India de estar involucrada en el asesinato de un ciudadanos canadiense sij y tensando la relación bilateral. Y repasamos otras noticias como el inicio del uso de las lenguas cooficiales en el Congreso de los Diputados en España,  el intercambio de presos entre EEUU e Irán, la celebración del Día de la Independencia en México y la polémica por las «momias-extraterrestres». Como cada martes, en la sección de medio ambiente, hablamos con Juan López de Uralde sobre la eco-ansiedad que afecta a muchos jóvenes y la amenaza que supone la hormiga de fuego.  Y en la Sobremesa debatimos sobre IA, el fentanilo, la libertad, mitos sobre el alcohol y otras cosas del montón.

linea
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraEnLaIntimidad.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

En esta Sobremesa del programa La Cafetera de Radiocable.com comentamos las aplicaciones de inteligencia artificial que se han usado para hacer fotos y videos falsos de desnudos de chicas de un instituto de Extremadura y también la app que hace traducciones automáticas de fragmentos de video y que han permitido ver a Belen Esteban y Rajoy hablar en «perfecto inglés» y a Santiago Abascal, en árabe. También hablamos de las declaraciones del presidente del NNGG del PP comparando los efectos de la marihuana con los del fentanilo en EEUU y de los mitos que existen sobre el consumo de alcohol. Y debatimos sobre las declaraciones de Nacho Cano que ha asegurado que había más libertad en España durante el franquismo, algo que provoca la fina ironía de nuestra audiencia que apunta «algunos aun siguen colocaos…o quieren que los coloquen en algún lado»

Igual que los países del norte de Europa han sido pioneros y referencia en tecnologías para evitar inundaciones, España es líder en sistemas de eficiencia de agua y en un mundo en el que el cambio climático va a hacer que todos los países del continente se tengan que enfrentar al reto de afrontar una disminución de sus reservas de agua y una restructuración de sus sistemas de gestión de agua, el caso español puede ofrecer lecciones al resto. Es lo que destaca un reportaje del canal de TV europeo que enfatiza que el cambio climático en el Mediterráneo y la masiva amenaza que la escasez de agua supone para industrias claves como agricultura o turismo ha obligado a España a llevar a cabo grandes y costosas reformas integrales de su sistema de gestión del agua. Y detalla en particular algunas como el rellenado de acuíferos con aguas depuradas.

Euronews resalta que las devastadoras inundaciones que han asolado Grecia y Libia en este principio de septiembre han mostrado que estos fenómenos que solían verse como algo más propio de los países del Norte de Europa, se han extendido. Pero en sentido contrario, apunta que el norte del continente, que exporta tecnología para hacer frente a inundaciones, ha sufrido una sequía y calor extremo que les ha enfrentado a la necesidad de buscar maneras de conservar el agua, algo en lo que el Sur ha sido pionero. Y señala que si los Países Bajos o Reino Unido han sido los líderes en cuando a defensas frente a inundaciones, España es el país que destaca por su tecnología de vanguardia en lo que se refiere a eficiencia con el agua. Y da como dato, que sólo en Murcia se reutiliza más del 95% de agua mientras que en el resto de Europa, de media apenas se llega al 5%.

El artículo enfatiza que lo que España está haciendo ahora con la reutilización de aguas puede ser lo que Europa tenga que imitar en las próximas décadas. Advierte de que cambiar las infraestructuras afectadas por el cambio climático supone enormes desembolsos y disrupciones y recoge que España está destinando ya 3.000 millones de euros para reestructurar todo su sistema de gestión de agua digitalizándolo y modernizándolo. Y pone de relieve que si esto se están haciendo en España es porque no se trata de hacer frente a una amenaza futura, sino que ya está aquí. Subraya que dos de sus principales industrias, la agricultura y el turismo, requieren ambas un uso intensivo de agua, especialmente la primera ya que España es el principal productor de fruta y verdura de Europa y el sector consume el 80% del agua.

Aunque destaca además de las mejora de la eficiencia de los sistema de regadío, Europa puede sacar lecciones de otra técnica que está desarrollando España: rellenar acuíferos sobreexplotados con aguas depuradas, para que estos se mantengan activos y sigan fluyendo y puedan volver a ser usados para regar, reduciendo significativamente las pérdidas de agua en el ciclo. Y de forma genérica advierte de que el probable que el cambio climático altere los flujos históricos de agua de muchos países de Europa y les oblige a reutilizar y depurar aguas.

Le Monde y otros medios franceses, por su parte, destacan que España va a invertir 12.000 millones de euros hasta 2027 para adaptarse a la falta de agua a causa del calentamientos global. En Francia, la experiencia española en gestión de agua se ha puesto ya varias veces de referencia en los medios y ahora el último plan anunciado por el gobierno español para hacer frente al aumento de sequías causadas por la crisis climática. Y se pone de relieve que los casi 12.000 millones de euros que España ha presupuestado se destinarán a desarrollo de infraestructuras de desalinización, reutilización de aguas usadas y mejora de los sistemas de canalización para reducir las pérdidas.

Euronews es un canal de televisión multilingue europeo creado en 1993. Es propiedad de SOCEMIE (Societé Opératrice de la Chaîne Européenne Multilingue d’Information Euronews) en el que están integradas las cadenas nacionales europeas (aunque RTVE salió del canal en 2008 tras el cambio regulatorio del ente). Se dedica íntegramente a la información las 24 horas del día y nació como alternativa europea a la CNN. Emite en español, italiano, francés, alemán, inglés, portugués, ruso, árabe, turco, persa, ucraniano, griego, húngaro y polaco. Llega a 350 millones de hogares en 155 países del mundo.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La violencia, la inestabilidad y el cambio climático son las principales causas del desplazamiento de niños en América Latina y el Caribe, una región donde el 25% de los migrantes son menores de edad, la mayor proporción a nivel global. La agencia para la infancia UNICEF, alerta además de que los niños que se desplazan son cada vez más pequeños, el 91% de ellos no llega a los once años.

En América Latina y el Caribe los niños migran en números récord, desplazándose principalmente a lo largo de tres rutas: la selva del Darién entre Colombia y Panamá, la migración hacia el exterior desde América del Sur, y en puntos de tránsito clave en el norte de Centroamérica y México, informó el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

La proporción de niños en situación de movilidad en la región alcanza al 25% de los migrantes, la tasa más alta a nivel mundial -la media es del 13%-, señaló UNICEF en una alerta publicada hoy que menciona la violencia, la inestabilidad y el cambio climático como los máximos detonadores de estos desplazamientos de población.

Esos factores se van apoderando de la región, cambiando de forma dramática la naturaleza de la migración en la última década.

Cada vez son más pequeños y provienen de sitios más remotos

UNICEF destacó que en los peligrosos viajes en los que se embarcan los migrantes se observa a niños cada vez más pequeños, detallando que el 91% de ellos son menores de once años en algunos puntos de tránsito. “Cada vez hay más niños en movimiento, de edades cada vez más tempranas, a menudo solos y de diversos países de origen, incluso de lugares tan lejanos como África y Asia”, dijo el director de UNICEF para América Latina y el Caribe.

Garry Conille advirtió que cuando los niños cruzan varios países y, a veces, toda la región, pueden sufrir enfermedades y lesiones, separación familiar y abusos.

En este sentido, el organismo afirmó que los riesgos físicos a lo largo de las rutas migratorias irregulares son innumerables, especialmente para los niños, que a menudo atraviesan selvas, ríos, vías férreas y carreteras, arriesgando su integridad, al margen de que pueden convertirse en víctimas de violencia, explotación y otros atropellos graves. “Incluso si logran llegar a su destino, su futuro suele seguir en riesgo”, abundó Conille.

Flujos cruzados

Esta realidad plantea desafíos a las políticas migratorias nacionales y a las respuestas humanitarias en los países de origen, tránsito y destino. Pero esto no es fácil puesto que los flujos migratorios de la región a menudo se cruzan de manera que la mayoría de los países son puntos de origen, tránsito, destino y retorno al mismo tiempo, haciendo de América Latina el escenario de una de las crisis de migración infantil más grandes y complejas del mundo.

Para solventar esta situación, UNICEF insta a adoptar un enfoque regional integrado que garantice protección a los niños migrantes y refugiados y a sus familias, y que aborde las raíces de la migración forzada. El Fondo para la Infancia delineó cinco puntos orientados hacia ese objetivo:

-Movilizar la protección internacional y atender las causas fundamentales de la migración específica de los niños, para aprovechar la naturaleza interconectada de los movimientos migratorios y las respuestas políticas en la región.

-Invertir en los países de origen para mejorar el acceso a los servicios, prevenir y responder a la violencia, y crear oportunidades de educación y medios de vida para niños, jóvenes y familias vulnerables, y apoyar a los niños que permanecen en el país de origen mientras sus padres han migrado.

-Ampliar las vías migratorias seguras y regulares para niños y familias, incluidos mecanismos de reunificación familiar y manteniendo el derecho al asilo. Se debe permitir que los niños y las familias ingresen al territorio de un estado para solicitar asilo y quedarse allí mientras dure el procedimiento.

-Fortalecer los procesos fronterizos y de recepción para que tengan en cuenta a los niños y para que sean dirigidos por las autoridades de protección infantil en la etapa más temprana posible, implementando salvaguardias específicas, preservando la unidad familiar y garantizando el acceso a servicios legales.

-Invertir en sistemas nacionales sólidos de protección infantil para salvaguardar a todos los niños, incluidos los migrantes y refugiados, de la explotación y la violencia, garantizando el cumplimiento de procedimientos adecuados para determinar su interés superior y promoviendo el cruce fronterizo seguro

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En este programa de La Cafetera de Radiocable.com abordamos el debate sobre la amnistía en Cataluña que sigue copando la actualidad en España y las declaraciones de Pedro Sánchez asegurando que habrá gobierno progresista. Da la sensación de que el presidente del gobierno y Carles Puigdemont negocian intuyendo que puede ser la última oportunidad. Además repasamos el plan de la UE, defendido por Úrsula Von der Leyen, para frenar la inmigración, el procesamiento de Hunter Biden en EEUU y la polémica por las declaraciones sexistas del presidente de Portugal Marcelo Rebelo de Sousa sobre el escote de una joven. Y en la Sobremesa destacamos que el CIS ha zanjado el debate que más ha dividido en España: el 70% prefiere la tortilla de patatas con cebolla… aunque nuestra audiencia hace aportaciones inesperadas.

linea
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraUnicaOportunidad.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

En esta Sobremesa del programa La Cafetera de Radiocable.com reflexionamos sobre el asunto que más divide en España: la tortilla de patatas ¿con o sin cebolla? Y resaltamos que la encuesta del CIS ha preguntado a los españoles y arrojados unos resultados claros: el 70% la prefiere con cebolla y más del 50% poco cuajada. Los oyentes de la Cafetera coinciden con bastante contundencia con el sondeo y se manifiestan a favor de la cebolla… aunque en el debate surgen otras muchas aportaciones: desde las apuestas por la tortilla vegana sin huevos, hasta variaciones como usar patas fritas de bolsa e ingredientes como los chetos, los macarrones, los callos o la manzana. Además nos enteramos que el origen de la tortilla de patatas está en la localidad extremeña de Villanueva de la Serena y llamamos en directo a su ayuntamiento.

La conversación política en España sigue copada por las negociaciones para la investidura y la petición de una amnistía del independentismo. Y aunque los medios globales no lo siguen con la misma intensidad, sí que hay varios análisis en profundidad del debate y de las implicaciones que tiene para la vida política y la convivencia en España. Se subrayan las reacciones tan extremas que ha suscitado la posibilidad de una ley de amnistía -desde la llamada a rebelarse de Aznar (Liberation habla en este sentido de «regreso de la llama patriótica), la calificación de actitud golpista del ex presidente u opiniones que hablan de «principio del fin de la democracia»-. Pero sobre todo se enfatiza que la política española se enfrenta a un dilema complicado que revela «incoherencias» en ambos lados del espectro y que complica cualquier salida del estancamiento que no sea una repetición electoral.

 

 

Le Figaro habla de «Amnistía catalana, incoherencias españolas». El diario francés en un análisis que firma su corresponsal Mathieu de Taillac explica que los diputados independentistas catalanes se ha convertido en «hacedor de reyes» en España y son «cortejados» por el presidente Pedro Sánchez para su investidura ya que las elecciones del 23J no dieron la mayoría ni al bloque de derecha, ni al de la izquierda y cómo PP y PSOE «son incapaces de ponerse de acuerdo» la única mayoría aritmética pasa por contar con los independentistas catalanes. Pero enfatiza que el precio que han puesto a su apoyo es una ley de amnistía para los responsables del 1-O. Y apunta que esta proposición está monopolizando el debate político en España y suscita posiciones extremas y acusaciones muy graves.

 

El artículo subraya que la idea de negociar una amnistía con el idependentismo ha sido considerada por el expresidente José María Aznar de tanta gravedad que cree que la sociedad española debería reaccionar igual que cuando se levantó contra ETA gritando «Basta ya» y tomando las calles. Pero advierte de que estas críticas y este llamamiento de Aznar ha sido considerado «intolerable» por el gobierno español que incluso asegura que equivale a un posición golpista. Pero apunta que el debate ha dejado en evidencia algunas incoherencias en las fuerzas polítcas españolas y plantea: «¿Si la derecha cree tanto en un peligro vital, porqué no ayuda a la izquierda a gobernar deshaciendo la presión de quienes suponen esa amenaza? ¿Y si la izquierda está convencida de las virtudes de la amnistía, porque no la coloca en el corazón de su programa?»

The Politico se pregunta si «¿Es el principio del fin?» resaltando que la amnistía catalana desata una tormenta política. La edición europea del digital de EEUU señala en un artículo de Guy Hedgecoe que pone de relieve que por primera vez en casi medio siglo, el gobierno español está considerando conceder una «amplia amnistía por motivos políticos» que de ser aprobada aseguraría la formación de una nuevo gobierno de izquierdas. Pero advierte de que los críticos consideran que esto abriría la puerta a una inestabilidad. Detalla que tras poner Carles Puigdemont una ley de amnistía como condición al apoyo de Junts, el PSOE y su aliado Sumar están estudiando si sería posible y constitucional y han empezado a negociar. Recuerda que la última amnistía que se concedió en España fue la de 1977 cuando el país estaba en plena transición de la dictadura a la democracia, pero resalta que ahora no hay un consenso claro sobre cuales son los límites constitucionales sobre una amnistía, ya que depende de la interpretación

Pero enfatiza que la petición de amnistía ya ha desatado una «feroz reacción política» y los rivales de Pedro Sánchez recuerdan que descartó esta medida en el pasado y solo la está considerando ahora por su supervivencia política. Menciona asimismo la campaña del PP contra la amnistía con mociones en ayuntamientos y una gran manifestación en Madrid. Cita finalmente al politólogo Pablo Simón que señala que una amnistía implica un reconocimiento de que ambas partes cometieron errores y eso es algo difícil de aceptar para muchos constitucionalistas, aunque cree que si hubiera tiempo para negociar, podría emerger un acuerdo «híbrido» que no fuera una amnistía en sentido puro, siendo menos contenciosa. Aunque apunta que hay resistencia a la amnistía en el propio PSOE -y cita las opiniones de Felipe González, Joaquín Almunia o Juan Luis Cebrián que ha hablado de «principio del fin de la democracia». Pero señala que influirán en la decisión de Sánchez los retos de armar una amnistía en tan poco tiempo, los sondeos electorales y el coste político de hacerlo.

Liberation habla del «regreso de la llama patriótica de José María Aznar». El rotativo francés en un texto de su corresponsal François Musseau, apunta que cuando parecía que el ex presidente había sido relegado al olvido de la Historia, «Aznar el ultraconservador que gobernó entre 1996 y 2004, ha salido de su madriguera para, con espíritu de barricada, clamar que España está en peligro». Ironiza con que el responsable de romper el país será «el complot que estarían urdiendo en secreto Pedro Sánchez y Cales Puigdemont» con la posible amnistía a los independentistas catalanes a cambio del apoyo a la investidura y por ello lanza un grito de «Basta ya» y llama a una gran manifestación de «todos los patriotas».

Bloomberg recoge que unas nuevas elecciones en España son el escenario más probable, según JP Morgan. La agencia estadounidense apunta que la condición puesta por los independentistas catalanes de una amnistía para apoyar la investidura y permanencia en el poder de Pedro Sánchez «parece demasiado radical para el estómago del PSOE», en opinión de los analistas del banco estadounidense. Explica que el presidente español sigue intentando tejer apoyos suficientes para formar gobierno tras el 23J y su estrategia depende de Junts y de Carles Puigdemont que ha emergido como «hacedor de reyes». Pero enfatiza que JP Morgan considera que la demandas de los independentistas catalanes son demasiado duras y cree que los más probables es que se repitan las elecciones en diciembre o enero.

Euractiv subraya que el centro-derecha en España se une para bloquear la ley de amnistía. El digital europeo apunta que el PP y Societat Civil Catalana han unido fuerzas contra la futura amnistía que los independentistas catalanes están pidiendo a cambio de su apoyo para hacer presidente a Pedro Sánchez y están organizando una manifestación justo antes del debate de investidura de Alberto Núñez Feijoo. Recoge las palabras de Cuca Gamarra, Secretaria General del PP, que habla de «un gran evento en Madrid en el que pueda participar toda la sociedad». Explica que por su parte SCC hará otra marcha en Barcelona el día anterior en la que participará Vox, el partido de extrema derecha. Menciona asimismo que desde el PSOE se critica la manifestación como un intento de polarizar y enfrentar a la opinión publica- Y advierte de que hay un intenso debate en España sobre si una amnistía sería constitucional, con expertos asegurando que no tiene encaje y otros que sí ven una puerta.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El centro catalán GOA Tactical ofrece una formación de defensa para mantener una posición u ocupar una trinchera con el objetivo de preparar a 200 personas para ir a Ucrania a luchar en la guerra contra Rusia. Lo recoge el primer diario francés en un artículo de su corresponsal Sandrine Morel en el que detalla la controversia en la que se ha visto envuelta esta academia de seguridad privada. Y pone de relieve que este caso está sirviendo para que los expertos alerten de la falta de transparencia en este sector y de la fina línea que existe entre soldados y mercenarios.

Le Monde explica que el propietario de GOA Tactical asegura que su academia no es una compañía militar privada que pueda formar a ejércitos para luchar en Ucrania porque eso sería violar el artículo 591 del Código Penal. Pero enfatiza que esta precisión ilustra el embrollo en el que se encuentra esta academia de un pueblo de Lérida tras publicar un anuncio en un diario local en donde mencionaba su objetivo de formar a 200 personas para que pudieran partir a Ucrania a luchar en la guerra contra Rusia. Y detalla que la oferta de GOA Tactical especificaba que los candidatos debían tener al menos dos años de experiencia en el ejército, policía o sector de seguridad y no tener antecedentes, además de superar un curso de 5 días en Barcelona con un coste de 700 euros.

El artículo resalta que tras este paso, la academia emitía un certificado de aptitud que permitía unirse a las unidades militares ucranianas con un salario de entre 2.800 y 3.400 euros. Apunta que este «reclutamiento público de mercenarios», por el que según GOA Tactical ya había una treintena de interesados, provocó la «estupefacción» de la prensa española. La compañía catalana, ante el revuelo, aseguró que ellos tenían un acuerdo con unidades del ejercito de Ucrania pero sólo hacían de filtro para certificar la preparación de los candidatos para mantener una posición, tomar una trinchera p resistir situaciones de estrés. Pero subraya que el caso ha generado una gran polémica y está sirviendo para que los expertos denuncien la falta de transparencia en el sector de la seguridad privada y alerten de la fina línea que existe entre soldado y mercenario.

Le Monde es un diario vespertino francés fundado en 1944 y considerado el periódico de referencia del país. Está editado por el Grupo Le Monde que tras dificultades económicas es controlado desde 2010 por los empresarios Pierre Bergé y Xavier Niel y el banquero Matthieu Pigasse. Prisa posee también un 15% del diario que además ha recibido subsidios estatales, en torno a 17 millones de euros en 2010. Su línea editorial está considerada como de centro o centro-izquierda. A principios de 2022 superó los 500.000 suscriptores -combinando papel y digital -ha alcanzado de hecho los 40.000 abonados on line- y vende además unos 30.000 ejemplares en kioskos en Francia y en el extranjero. Su website recibe más de 40 millones de visitas al mes y es el principal sitio de información en francés en Internet. En 2008, Le Monde fue condenado a pagar 300.000 euros de indemnización por haber publicado un artículo sobre prácticas dopantes en el FC Barcelona.

Sandrine Morel es corresponsal de Le Monde en España desde 2010. Anteriormente escribía para Le Nouvel Observateur y otros medios francófonos, como La Depeche du Midi o Les Nouvelles caledoniennes, y fue además redactora jefe de Le Courrier D´Espagne de 2007 a 2010. En 2019 recibió el Premio a la mejor corresponsal extanjera del CIP. Es además la autora de algunos artículos que han dado mucho que hablar como un perfil sobre Belén Esteban y sobre Emilio Silva, “el hombre que quiere acabar con Franco»,  junto con textos que resaltan el papel de la economía sumergida para evitar una revolución o las acusaciones de manipulación en TVE. Y en junio de 2018 publicó “En el huracán catalán”, un libro que ha tenido un gran eco, en el que detalla cómo ha vivido todo el proceso independentista en Cataluña y donde revela aspectos como el trato preferencial que dio a los corresponsales extranjeros la Generalitat o la sugerencia de que podían “influir” en sus artículos comprando  publicidad.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea