Al hilo de la polémica Ley Sinde, Jordi Sabaté de Consumer se puso en contacto conmigo para hablar en la web sobre estos asuntos. La entrevista, además, se abrió a otros temas, más amplios, como el periodismo ciudadano, radiocable.com, los medios tradicionales…

Gracias Jordi, por la invitación.

Los representantes de los lobbies que agrupan a la industria cultural aseguran que las ventas de sus productos descienden sin parar y que, aunque ellos tratan por todos los medios de adaptarse al nuevo escenario, no pueden hacerlo bajo la presión de las redes de compartición.

Hay modelos de negocio que funcionan bien y pueden pedir consejo y ayuda a sus promotores. No quiero ser descortés, pero no me corresponde a mí ayudar a salvar los negocios de otros. Soy solidario con sus problemas y creo, además, que la gente tiene derecho a cobrar un precio digno por su trabajo. Pero no se pueden poner en peligro los derechos de los ciudadanos para defender a un sector. Los atajos siempre son una mala decisión.

[entrevista completa]

El corresponsal del diario argentino Página 12 cree que la decisión del Ayuntamiento de Vic de plantearse negar el empadronamiento a los inmigrantes sin papeles es un «sinsentido». Oscar Guisoni argumenta en radiocable.com que si se pretende ahorrar impuestos negándoles a estas personas los servicios de educación y sanidad, a la larga costará más caro, ya que se les está empujando a la delincuencia. Considera además que hacer política con la inmigración es «lamentable».

Oscar Guisoni

Oscar Guisoni denuncia que la medida que pretendía implantar el Ayuntamiento de Vic es populista y con intenciones de «ganarse simpatías para hoy». Y defiende que dar a los inmigrantes ilegales educacion y sanidad ayuda a su integración, en cambio negársela les empuja a la delincuencia: «con lo cual los impuestos que no se van a gastar ahora en pagar escuelas y sanidad se gastarán luego en policías y en otro tipo de conflictos sociales».

El corresponsal argentino también considera que dado el problema demográfico de Europa, en cuanto se salga de esta crisis no hará falta menos inmigrates, sino más. Por ello asegura que es lamentable y una «falta de humanidad» hacer política con el tema de la inmigración.

La Cátedra de Emprendedores de la Cámara Oficial de Comercio e Industria en la Universidad de La Rioja ha concedido el Premio al Mejor Emprendedor 2009 a la empresa Hongo’s Biofactory, que ofrece servicios de biotecnología a empresas productoras de hongos. El accesit ha sido para Hotinnovación, una consultora para la hostelería, el ocio y el turismo.

Un hongo
(Foto: Flickr/Alfonso Benayas)

Hongo’s Biofactory está asentada en Calahorra (La Rioja) y fue creada por María Luisa Peña y Ana Cerrolaza. Proporciona soluciones biotecnológicas aplicadas a las necesidades de las empresas y ayuda a diversificar el cultivo de hongos comestibles, a la vez que busca desarrollar nuevas especies para fines farmacéuticos o cosméticos con un enfoque internacional

El Premio al Mejor Emprendedor 2009 pretende reconocer y dar un impulso económico a quienes hayan creado una empresa o hayan abierto una nueva línea de negocio de carácter innovador, original o con un fuerte componente creativo.

Imagen de previsualización de YouTube

Iñaki Gabilondo en Noticias Cuatro: «El Partido Popular trata de apartar las moscas para acceder al panal de rica miel de la inmigración. Es una golosina degustable por todo tipo de paladares sociales, que los populares intentan introducir en su menú electoral.

Por el momento, no atinan con la receta adecuada. Dicen una cosa y la contraria, sin preocuparse ni poco ni mucho por las contradicciones, porque saben que en la actualidad los vientos solo azotan el rostro del Gobierno. Y que ellos, los miembros del PP,  a sotavento, se pueden permitir muchos lujos.

El lío que se está armando para criticar Vic, donde no están ellos, y defender Torrejón, donde sí que están, es de tira cómica. Oír ayer a Esperanza Aguirre, llena de humanidad, defendiendo con cálido verbo a los inmigrantes, un segundo después de haber apoyado al municipio de Torrejón; asistir en el mismo día a las críticas populares al empadronamiento preceptivo y a la defensa del empadronamiento preceptivo por parte de Gallardón, son cosas que, si Rajoy se enterara, calificaría de ocurrencias contrarias al sentido común.

Pero Rajoy no esta para tonterías. Por eso no nota nada raro en que el mismo partido que teme que se rompa España, la rompa un día y otro. Y con una contumacia que, si procediera de Euskadi o Catalunya sería denunciada con estrépito.

Con Madrid y Valencia como abanderados, las comunidades del PP boicotean al Gobierno cual si estuvieran forzando un independentismo de facto. Contra la educación contra la ciudadanía, con la chulería del inglés; contra los ordenadores de educación, con la milonga de la letra demasiado pequeña; contra la norma sanitaria antitabaco, con la demagogia de la excepción nicotínica; contra la ley de dependencia, negando fondos a los beneficiarios legales.

Predicar la España unitaria, sospechar de la deriva del estado autonómico, y utilizar la autonomía para fabricar un frente de obstrucción al gobierno, es el juego al que estamos asistiendo un día si y otro también. El partido que aspira a gobernar, el que según las encuestas puede hacerlo en breve, no dedica un solo minuto a ilusionar a los españoles. A proponerles proyectos esperanzadores. Se limita a cubrir el camino de cáscaras de plátano para que el Gobierno se rompa la crisma. El Gobierno será débil pero la oposición es un espacio vacío.»

Las aperturas del informativo de Iñaki Gabilondo, cada día

El catedrático en Derecho Penal Enrique Gimbernat publica un texto en El Mundo sobre la Condena a los periodistas de la Cadena Ser, Daniel Anido y Rodolfo Irago. Gimbernat no lo hace desde la pasión empresarial de la que hemos sido acusados algunos,  -pues pertene al periódico de la competencia- y relata con detalle las razones jurídicas por las que la condena no se ajusta a derecho. Entre otras razones cita -basandose en sentencias del Tribunal Supremo y el Constitucional- que el ciudadano que se acoge al derecho de participación en asuntos públicos no puede pretender que su actividad política sea un tabú:

EN JUNIO de 2002, infringiéndose los Estatutos del PP, se produce en Villaviciosa de Odón, poco antes de las elecciones al Comité Ejecutivo Local de la mencionada localidad madrileña, una afiliación masiva e irregular de 78 personas a ese partido. […]

La cadena Ser dio cuenta de los hechos acaecidos en Villaviciosa el 17 de junio de 2003, recogiéndose también dicha información en su portal de internet Cadenaser.com, que la amplió, publicando, además, la lista completa de los 78 nuevos militantes, a la que habían accedido los periodistas, los cuales, acogiéndose al secreto profesional, se negaron a revelar quién se había apoderado materialmente de los datos de estos afiliados.

La sentencia del juez Rodríguez Fernández reconoce, ciertamente, que la información de la Ser era un «hecho noticiable» […]  condenando, sin embargo, a Anido e Irago porque faltaría el ulterior requisito […] de la necesidad de publicar en el portal de la Ser la lista completa de los 78 afiliados con nombre, apellidos, domicilio y número de afiliación.  […]

El derecho a la participación en los asuntos públicos reconocido en el art. 23.1 CE condiciona que, por mucho que figure en una base de datos[…], el ciudadano que se acoge a ese derecho de participación no puede pretender que su actividad política sea tabuizada permaneciendo en la impenetrabilidad. Así lo ha reconocido también el TC en diversas sentencias en las que ha tenido que ocuparse de la anulación de candidaturas presentadas por agrupaciones de electores vinculadas al terrorismo o a la violencia […]

TC, confirmando las del TS, establece desde la STC 85/2003, de 8 de mayo (en el mismo sentido, las SSTC 99/2004, 110/2007 y 44/2009) que «es obvio que entre aquellos aspectos básicos [de la intimidad] no se encuentran los datos referentes a la participación de los ciudadanos en la vida política, actividad que por su propia naturaleza se desarrolla en la esfera pública de una sociedad democrática, con excepción del derecho de sufragio activo dado el carácter secreto del voto. De esta manera, el ejercicio del derecho de participación política (art.21.3 CE) implica en general la renuncia a mantener ese aspecto de la vida personal alejada del público conocimiento».  [lea aquí el artículo completo]

Resulta algo paradójico, pero Abu Dhabi y los Emiratos Arabes ??octavo productor de crudo del mundo y el cuarto país más contaminante del planeta?? están a la vanguardia en investigación e inversión en energías renovables. Aspiran a liderar los proyectos de futuro más prometedores y convertirse en la «capital mundial» de las energías renovables. Van a construir la primera ciudad totalmente sostenible y organizan la mayor feria mundial sobre energía del futuro a la que han acudido 18 empresas españolas punteras en energía eólica y solar.

Diseño de Ciudad Masdar
(Foto: Flickr/Imredubai)

En el World Future Energy Summit, donde incluso está previsto que acudan los Príncipes de Asturias para apoyar al sector español, no se limita a la investigación en energía solar y eólica. También se acoge proyectos como la tecnología de desalinización de aguas, la construcción de edificios sostenibles, la producción de energía a través de la biomasa y cuantos aspectos se relacionan con el desarrollo de un futuro energético más verde y no tan dependiente del crudo y de las emisiones de CO2.

Los dirigentes de los Emiratos Árabes Unidos parecen haberse dado cuenta de que el petroleo es un bien limitado y la demanda del planeta y la suya propia no deja de crecer. Por ello pretenden liderar al planeta en búsqueda de formas de energía limpias. Son una de las economías que más recursos destinan  a la aplicación de políticas menos contaminantes e incluso han lanzado una iniciativa muy ambiciosa para crear la primera ciudad totalmente sostenible.

El proyecto se llama Ciudad Masdar (fuente, en árabe), y pretende crear en 2015 un núcleo urbano totalmente autosuficiente solo con energías limpias. La inversión será de más de 22.000 millones de dólares, albergará a unas 50.000 personas y generará un 2 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) de los EAU.

 

Imagen de previsualización de YouTube

 

Acaba de cumplirse el primer aniversario de la histórica llegada a la presidencia de EEUU de Barack Obama. Su elección suscitó una pasión y una ola de entusiasmo que desbordó todas las previsiones. Ahora un año después, se hace balance. Aunque hay desencanto, en la blogosfera, en general se valora con más luces que sombras su gestión.

Barack Obama ante el espejo

(Foto: Flickr/The White House)

Antonio Gutierrez Rubi comenta en su blog «parte de la opinión pública norteamericana cree que el cambio prometido llega con cuentagotas […] Obama cree que el cambio, para que sea profundo, debe ser progresivo, colectivo y, también, personal. Cree que cambiar los comportamientos cotidianos, por pequeños que sean, puede cambiar las grandes ecuaciones políticas. Piensa que cambiar los corazones de las personas es la llave para cambiar sus ideas.»

David Santos Holguín en Trece Rosas cree que el primer año de Obama: «ha causado un cambio de rumbo del discurso, de la acción política basada en el multilateralismo, en el entendimiento, en la cooperación (China, Cuba y el mundo árabe son un ejemplo), en un mensaje positivo, en manejas los efectos de los silencios, en ceder para conseguir consensos… pero Obama tiene un problema: el pensamiento de millones de estadounidenses

Iñigo Saenz de Ugarte considera en Guerra eterna que: «Obama tendrá que reinventar su presidencia tras el fracaso de Massachusetts, que podría hacerse más evidente en noviembre. Hay muchos precedentes. Le ocurrió a Reagan y también a Clinton. Cuando Bush estaba a punto de enfrentarse al mismo dilema, el 11-S apareció en su ayuda. En eso consiste la política. Lo que está claro es que el impulso inmaculado que lo llevó a la presidencia ya no da más de sí.»

Jesus Martinez del blog Historias de un optimista resalta sus logros, pero considera que Obama es preso de la ilusión y esperanza que generó: «Su pragmatismo y prudencia ha hecho que el descontento reine en ambas filas: los demócratas le echan en cara su actitud con la guerra de Afagnistán y su envío de 30.000 soldados más; los republicanos tachan sus políticas de socialistas-marxistas. En un país de contrastes como éste es muy complicado contentar a todo el mundo y llevar a cabo una política pensando en lograrlo.»

Libardo Buitrago traza un paralelismo entre Obama y Raul Alfonsín, el ex presidente argentino: «Los dos cargaron con herencias pesadas como una losa y sus asunciones despertaron expectativas inusitadas; además, su imagen era mucho más fuerte en el exterior que en lo doméstico. […] Al margen de lo ajustado o no del paralelismo, la visión del desencanto tiene su cuota de verdad. Pero también podría ser injusta, porque, si se lo mira sin pasión, en un año, ese mismo balance dista de ser insignificante.

Txema Oleaga comenta en su blog: «un año después hay una cierta sensación de decepción. No sé si es justo o no, porque si analizamos la etapa Bush, parece que hay cosas que se nos han olvidado y que han cambiado. Y lo han hecho de la mano de este hombre. Pero, por otro lado, también nos debe servir para valorar en los justos términos a las personas. Esa tentación de caer en el exceso, los cultos a la personalidad, etc. Al final, la democracia y los procesos de participación son los garantes de las grandes reformas».

Alvaro Ramirez en Ojo al texto considera que a Obama le falta un escritor: «al presidente le hace falta organizar su discurso en torno a un cuento que nos inspire a todos. […] Obama lo hizo muy bien durante su campaña. Nos contó su increible historia de niño ??de color? que se vuelve ??grande e influyente? gracias a su madre y a su abuela. Pero ahora se enfrasca en discusiones sobre la legislación de salud sin entregarnos una historia.»

 ACTUALIZACION:

Iñigo Saenz de Ugarte  añade en un artículo posterior:  «El presidente cuyo instinto primario es la búsqueda del consenso está condenado al fracaso en una época regida por la crispación. Y la opinión pública tiene derecho a saber en qué cree Obama y hasta dónde está dispuesto a llegar para cumplir las promesas que hizo en campaña. Nunca encontrará esas convicciones en los congresistas demócratas pero las espera, o exige, de su presidente. Le llaman liderazgo y se convierte en imprescindible en épocas de crisis»

Para la gente que todavía no entienda por qué ha preocupado tanto a los Internautas la Ley Sinde y su modificación hemos elaborado la «Guía para no perderse en la Revuelta de Internet«, así que no insistiré mucho en este aspecto.

Como se ha dicho allí, no está siendo una protesta gratuita; la Ley creará una gran inseguridad jurídica para cualquiera que tenga un blog o una página web y dificilmente será eficaz para perseguir la mal llamada piratería (tan cambiante y adaptable). Por otra parte dejará un arma peligrosísima para atacar a la libertad de expresión (un simple link a youtube podría ser un argumento legal para cerrar un blog).

Para entenderlo de forma sencilla hay que saber que siempre que se ha denunciado una página con links a películas -o a música-, las sentencias han sido absolutorias, porque enlazar no es delito. Si lo fuera, Internet tendría que desaparecer pues Google o cualquier periódico digital de este país estaría cometiendo un delito tras otro.
Con esa Ley, la industria -que no los autores- está tratando de crear un peligroso atajo saltándose a los jueces, que tan pocas veces les dieron la razón. Es decir, de prosperar, esta ley atacaría la naturaleza de la red, de sus enlaces y desde luego de la democracia.

Es lógico, por tanto, que, como hasta ahora, sea un juez quien estudie caso por caso, garantizando el desarrollo de Internet y el derecho a la legítima y trabajada defensa. Eso produce retrasos procesales que no benefician a ese sector, claro, pero es que la justicia española es garantista, por fortuna..o eso pensábamos. La industria debería dedicar los esfuerzos a buscar soluciones imaginativas en lugar de perder tiempo y energía con soluciones ineficaces y socialmente inquietantes.

Aunque no terminen de creerlo, esto puede tener importantes consecuencias electorales. En términos políticos la operación ha sido nefasta. Colando la Propiedad intelectual de rondón en la Ley de Economía Sostenible, han manchado la Ley al completo. Hoy, poca gente habla de la «Disposición» de Propiedad Intelectual en la Ley de Economía Sostenible… La gente lo resume todo en que la Ley de Economía sostenible es un disparate.  Y el Psoe corre el riesgo de darse cuenta demasiado tarde porque cada día que pasa el daño es mayor. Este nuevo mundo es así -ya lo he dicho otras veces.

Cabe la posibilidad de que los grupos de la oposición traten de apuntarse el tanto -hay negociaciones con todos los grupos para intentarlo- y sean ellos quienes consigan borrar ese aspecto de la Ley, en cuyo caso, el mérito será para otros y el PSOE habrá luchado en una batalla innecesaria, con un daño difícil de cuantificar.

Miles de jóvenes, muchos de ellos entre 16-17 años, futuros votantes, conviven con una realidad al márgen de la que trata de imponer el gobierno con la Ley Sinde y la red se ha movilizado con una gran contundencia. Quizá movilizarse en Internet parezca sencillo, pero créanme: cambiar de papeleta o no acudir a votar lo es igualmente. Hoy, esa sociedad, exige que la Disposición desaparezca, que su voz sea escuchada.

Es verdad que el gobierno está en un callejón complicado.  Corregir la Ley sería desacreditar a la Ministra González-Sinde y no hacerlo… sería despegarse del electorado. En el PSOE creen que abierto el melón como está sería un error cerrarlo para tener que abrirlo posteriormente -como exigirán Europa y los EE.UU-, aunque no es verdad. En Canada y Reino Unido se han abierto importantes debates sobre la materia, incluso con herramientas públicas para que la gente pueda debatir online el tipo de modelo que quiere para su país.

En realidad, aquí, lo que hace falta es que los socialistas mediten en profundidad -y alguno lo ha hecho- qué es la Propiedad Intelectual para ellos.

Alguien debería avisarles de forma urgente de que, lejos de lo que parece, están asumiendo las tesis más ultracapitalistas sobre la propiedad intelectual, los derechos de autor, la cultura, la creación y su difusión entre quienes tienen menos recursos. No hay más que preguntar el nombre de quienes están dirigiendo desde la distancia estas políticas.

El pasado 13 de noviembre parecía un día cualquiera en el Mercado Central de Valencia… hasta que de pronto se empezó a oir fragmentos de la Traviata de Verdi entre los puestos. Los propios vendedores interpretaban opera ante las miradas de asombro de compradores y curiosos. En realidad fue una performancea cargo del elenco operístico del Palau de les Arts que hizo magia en el mercado. (Fuente: Mangas Verdes)

La reciente explosión de la demanda de atún rojo en Japón y en Europa ha llevado la especie casi al borde de la extinción. Según los ecologistas apenas queda ya entre el 10 y el 15% de las poblaciones originales. Los científicos respaldan estos datos y por ello han pedido la prohibición de su venta.

Un atun rojo en un mercado de Japón
(Foto: Flickr/Prognatis)

En la última reunión de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico (ICCAT) se acordó reducir en un 40% las capturas mundiales de esta especie en un 40% para 2010, pasando de 22.000 toneladas a 13.500. Y se estudia ya en serio la posibilidad de decretarse la prohibición total.

En España, esta situación ha alarmado a las pesquerías. Entre ellas las cuatro almadrabas de Andalucía, que siguen una práctica milenaria, considerada la más sostenible. Para garantizar su supervivencia el Gobierno y la Junta de Andalucía han consensuado un plan que incluye permitir el intercambio de cuotas entre distintas modalidades de pesca y que los pescadores hagan un estudio sobre el estado de la especie.

El Gobierno modificará el reglamento que regula la actividad extractiva en España, de forma que quede autorizado el trasvase de cuotas entre las diferentes flotas del país. Asi las almadrabas de Cádiz podrán hacerse con una parte del cupo concedido inicialmente a las flotas industriales del Mediterráneo que a su vez compensarán las perdidas con la posibilidad de comercializar otras especies rentables, que hasta ahora les estaban vedadas.

Y además el Gobierno y la Junta emplearán a los trabajadores de las almadrabas gaditanas para realizar un estudio científico de campo que evalúe sobre el terreno la cantidad de ejemplares presentes en la futura campaña. Esos datos servirán de base para la elaboración de un informe sobre el estado de la especie, cuyos resultados servirán para aplicar políticas futuras.