En esta Sobremesa del programa La Cafetera de Radiocbale.com destacamos un video viral de un robot humanoide equipado con IA que habla de sentimientos y del día más feliz y más triste de su existencia. Y nos preguntamos: ¿ha llegado ya a un nivel de desarrollo la inteligencia artificial en el que es capaz de sentir o experimentar sentimientos humanos?. Además, la audiencia participa en la «Mesa de redacción» en la que elegimos, con la inteligencia colectiva, un titular para la parte informativa del programa -«El PP vende Doñana por los votos de mañana»- y comentamos noticias como los pasos dados por Alemania para legalizar el cannabis o el anuncio de Moderna de que podría tener una vacuna contra el cáncer para 2030.

El Congreso chileno ha dado luz verde casi por unanimidad este 11 de abril de 2023 a una ley impulsada por el gobierno de Gabriel Boric que reduce la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales gradualmente en cinco años. Chile se convierte así en el tercer país de América Latina, tras Ecuador y Venezuela, que que aprueba la semana laboral de 40 horas que recomienda las Organización Internacional del Trabajo, OIT. Se destaca así de países como Argentina, Colombia, México, Perú o Uruguay en los que se trabaja 48 horas semanales. Pero además se convierte en el primero que prevé legalmente la posibilidad de organizar el trabajo para hacer una semana laboral de 4 días.

El propio presidente chileno celebraba la votación favorable en el Congreso, por 127 votos a favor y 14 en contra, que tras el visto bueno anterior del Senado permite convertir en ley una reforma que fue presentada en 2017 por la entonces diputada Camila Vallejo, hoy ministra de la Secretaría General, y por el Partido Comunista. Y en este 2023, el gobierno de Chile y la oposición han acordado reducir gradualmente las horas de trabajo en cinco años: Al año de la aplicación de la ley, se reducirá la jornada a 44 horas semanales. A los tres años el límite será de 42 horas y al cabo de un lustro se llegará a las 40 horas.

Destaca además que, en un momento en el que en otros países, sobre todo europeos, se debate la semana laboral de 4 días, la nueva ley chilena prevé esa posibilidad: organizar las horas para trabajar cuatro días y descansar tres (a diferencia de la normativa actual, que obliga a un mínimo de cinco días laborales). Además contempla la posibilidad de hacer un máximo de 5 horas extras por semana (hoy se pueden hacer hasta 12 horas extras) y prohíbe recortar las remuneraciones de los trabajadores.

Chile se coloca así a la vanguardia de la defensa de un tiempo más racional de trabajo que permita una mayor conciliación familiar, aunque algunos analistas advierten de que la nueva normativa no beneficiará al «trabajo informal o marginal» que en el país al 27,3%. Sienta asimismo un precedente en América Latina, donde hasta ahora sólo Venezuela y Ecuador tenían la semana laboral de 40 horas, pero es habitual la de 42/45 horas como tienen Brasil, Honduras o Guatemala o incluso la de 48 horas que rige en Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El sector turístico tiene una gran importancia económica en todo el mundo y es un gran generador de empleo… pero también es altamente contaminante y se le considera responsable de las emisiones del 8% de los gases de efecto invernadero. Una de las medidas que se baraja en Europa para reducir el impacto ambiental del turismo es sustituir los viajes cortos en avión por el tren. Aunque desde The Conversation apuntan que para lograr un turismo más sostenible son necesarios cambios más profundos y multidimensionales que implican reducir la distancia y número de viajes, mayor electrificación del transporte, mejorar la eficiencia en alojamientos e incluso cambios en las dietas.


Muratart / Shutterstock

Pilar Osorio Morallón, Universidad de Castilla-La Mancha; Ángela García-Alaminos, Universidad de Castilla-La Mancha; María Ángeles Cadarso, Universidad de Castilla-La Mancha y María Ángeles Tobarra Gómez, Universidad de Castilla-La Mancha

En 2018, Suecia acuñó el neologismo flysgkam para referirse a la vergüenza de viajar en avión por sus consecuencias medioambientales. El hecho de que las tendencias sociales trasciendan al lenguaje es un indicio inequívoco de su calado en la sociedad, y la preocupación por el cambio climático es un claro ejemplo de ello.

El turismo es uno de los sectores más potentes. Es una importante fuente de generación de empleo, en especial para jóvenes y mujeres, y de crecimiento. Si embargo, también es un sector altamente contaminante.

Se estima que el turismo es responsable de alrededor del 8 % de los gases de efecto invernadero a nivel mundial, y, en países muy turísticos, esta cifra casi se duplica. Por ejemplo, el turismo en España aportó un 12,4 % al PIB en 2019, pero su contribución a la huella de carbono española (total de emisiones de dióxido de carbono, principal causante del calentamiento global) superó ese año su contribución al PIB en dos puntos porcentuales (14 %).

Turismo internacional al alcance de todos

En la primera década de los 2000, el bum de las aerolíneas low cost y la expansión de los buscadores y comparadores turísticos online propiciaron un auge sin precedentes del turismo, dando lugar al término saturación turística o overtourism.

Para muchos, viajar a alguna capital extranjera se convirtió en una opción de fin de semana más. El turismo internacional se había democratizado, lo cual era percibido en España como algo positivo a nivel cultural. Sin embargo, los efectos negativos de un turismo desmedido aguardaban en la sombra.

Aspectos como la gentrificación, el aumento de los precios de los alquileres, la masificación de destinos y el impacto sobre el medio ambiente son algunos de los efectos negativos propiciados por un turismo de masas poco responsable.

A través de la Declaración de Glasgow de Acción Climática en el Turismo, el sector turístico se ha comprometido a reducir las emisiones en un 50 % en 2030 y alcanzar las emisiones netas cero antes de 2050. ¿Es esto posible? ¿Cómo se puede conseguir?

2020: un año malo para el turismo, bueno para el planeta

En 2020, las severas restricciones debidas a la covid-19 afectaron gravemente al turismo, cayendo el número de turistas y su consumo dentro de España.

Con la caída del consumo, las emisiones también se redujeron drásticamente, tal y como muestran los resultados de un estudio que hemos publicado recientemente varias componentes del Grupo GEAR de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Este shock consiguió, por primera vez, poner al sector en camino hacia el cumplimiento de los objetivos de la Unión Europea para 2030 y 2050. En concreto, en el año 2020, la huella de carbono del turismo en España se redujo en un 62,6 % con respecto a la del año anterior, una reducción nunca antes vista. Esta es la ilustración más clara de lo difícil que puede resultar, en el contexto actual de crecimiento, el objetivo de cero emisiones netas, a menos que se produzcan cambios fundamentales.

El “viaje” hacia un turismo más sostenible

Este contexto plantea un dilema con dos retos cruciales: el turismo debe prosperar económicamente al mismo tiempo que reduce las emisiones y aumenta su sostenibilidad y resiliencia frente al cambio climático y otros impactos externos.

Para lograr ambos objetivos deben ponerse en marcha medidas multidimensionales. Un análisis de distintos escenarios posibles apunta a que se necesita un cambio drástico y sistémico en el turismo para que alcance sus objetivos de sostenibilidad.

Los cambios en los hábitos de consumo junto con mejoras de eficiencia energética sirven de poco si se mantienen los niveles de consumo y el número de turistas del periodo precovid.

Si, mientras que el sector mejora su eficiencia energética, los turistas residentes y extranjeros (de países cercanos) sustituyen el avión por el tren, la huella de carbono del turismo en España se reduciría, según nuestras estimaciones, un 25 %. Esta es una reducción notable, pero insuficiente.

Por tanto, se necesita más ambición y cambios más radicales. Además de sustituir el avión por el tren siempre que sea posible, es crucial reducir la distancia y el número de viajes realizados, y fomentar el turismo digital como alternativa al turismo tradicional. Una electrificación más rápida del transporte también podría impactar de forma positiva.

En cuanto a la alimentación, cambios dietéticos ligados a un mayor consumo de productos de proximidad podría reducir las emisiones ligadas a restauración. Para promover la eficiencia energética en los alojamientos turísticos, el ajuste de la temperatura en interior y mejoras en el aislamiento de los edificios son medidas simples y efectivas que también reducirían la huella de carbono.

En definitiva, el turismo no se puede permitir seguir siendo responsable de tan alto nivel de emisiones. Aprovechando las lecciones aprendidas durante los años de pandemia, la actividad turística ha de reconducirse.

Medidas asociadas a cambios en la movilidad, alimentación y energía, acompañadas de un decrecimiento del consumo turístico generalizado, son la clave para el cambio. Como declaró Inger Andersen, directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA), “debemos pasar de la procrastinación climática a la activación climática”.

En Suecia parecen tenerlo claro: en contraposición a la vergüenza del flysgkam, ya hablan de tagskyrt para aludir al orgullo de viajar en tren.The Conversation

Pilar Osorio Morallón, Investigadora predoctoral, Universidad de Castilla-La Mancha; Ángela García-Alaminos, Investigadora posdoctoral, Universidad de Castilla-La Mancha; María Ángeles Cadarso, Catedrática de Universidad, especialista en Economía y Medio Ambiente, Universidad de Castilla-La Mancha y María Ángeles Tobarra Gómez, Profesora Titular de Fundamentos del Análisis Económico, Universidad de Castilla-La Mancha

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea


En este programa de La Cafetera de Radiocable.com destacamos que el gobierno de EEUU está tratando de buscar el origen de la filtración en Internet de los documentos secretos que han comprometiendo sus operaciones en Ucrania. Los datos revelarían que hay grupos de operaciones especiales internacionales participando en ese conflicto. Aunque por el momento desde Rusia miran los documentos con recelo pues creen que puede tratarse de una operación de desinformación. Además Trump ha asegurado que no cree que Biden permanezca en la carrera presidencial en 2024 e insinuó que algo anda mal con él.

En otras noticias internacionales, Emmanuel Macron sigue lidiando con personas que protestan durante sus actos públicos por su reforma de las pensiones, mientras la Italia de Meloni ha sacado todos los papeles del fundamentalismo reaccionario que tenía camuflados, decretando el estado de emergencia durante seis meses con el argumento de hacer frente al repunte de llegadas de migrantes a sus costas.

Y en España las cosas parecen irle bien al gobierno que celebra sus éxitos económicos mientras el PP trata de recomponer su estrategia electoral porque Feijoo no despega. En este sentido, destaca la percepción de que puede que la izquierda aguante mejor de lo que le dicen los analistas conservadores. Una sensación que se transmitió en la fiesta por los 10 años de Infolibre a la que asistieron Pedro Sánchez, Yolanda Díaz, Irene Montero, Teresa Ribera, Gabriel Rufián o Borja Sémper, entre otros, y también Fernando, que nos cuenta los comentarios que se hicieron en los «oscuros callejones de la corte» política y social. Como por ejemplo detalles de las reuniones de Sánchez con Xi Jinping o Giorgia Meloni o lo guapo que es el presidente del gobierno.

Como cada miércoles hablamos también con Pilar del Río y celebramos el Día del Oyente con el sorteo de un libro a un mecenas.

linea
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraTodoSeCalienta.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

En esta Sobremesa del programa La Cafetera de Radiocable.com, Fernando nos cuenta cómo fue a una fiesta a la que asistieron Pedro Sánchez, Yolanda Díaz, Irene Montero, Teresa Ribera, Gabriel Rufián o Borja Sémper y los comentarios que se hicieron en los «oscuros callejones de la corte» política y social. Como por ejemplo detalles de las reuniones con Xi Jinping o Giorgia Meloni o lo guapo que es el presidente del gobierno. Y reflexionamos sobre  cómo ha logrado Sánchez convertir su atractivo en uno de sus grandes activos a la hora de hacer política. Además Pilar del Río, que también fue a la misma fiesta, nos detalla cómo terminó, tras charlar con Marwan y otros artistas, tomando una copa con el secretario general de CCOO, Unai Sordo, y reivindica la historia de los sindicatos en España. Además, como cada miércoles, celebramos el día del oyente, con el sorteo de libro, «El alzamiento» de Pilar Urbano que trae una «misión añadida», y una llamada en directo a la mecenas agraciada, Irene, en Murcia.

Los partidos populistas juegan al máximo con las emociones de los electores, en particular en las redes sociales, donde estas fuerzas políticas destacan y esto es especialmente visible en España e Italia. Es lo que subraya un artículo del diario francés que firman dos profesores universitarios y en el que se repasa la retórica de Vox como uno de los mayores exponentes en Europa de discurso populista que apela a la emoción. Se cita y analiza en particular los mensajes de la formación de Abascal que exaltan la temática rural y la defensa de valores patrióticos y tradiciones como los toros o la caza, los que estigmatizan o deslegitima grupos minoritarios como los inmigrantes o sus apelaciones a la «angustia identitaria» con mensajes «maniqueos» que crean contextos de «ellos  contra nosotros» que rechazan cualquier complejidad.

abascal-mitin-vox

La Tribune resalta que cuando se examina el discurso de los partido populistas que no dejan de crecer en Europa, se constata que estas formaciones colocan en el centro de su estrategia de comunicación términos que apelan con fuerza a las emociones para convencer a sus electores. Y cita como primer ejemplo a Vox, el partido de extrema derecha español cuya retórica y identidad visual busca fomentar la pertenencia comunitaria con «una exaltación de la temática rural que también apela a los símbolos patrióticos como la bandera y al defensa de tradiciones como los toros o la caza». Añade que el boom de los medios digitales y las redes sociales ha convertido las emociones en una herramienta de movilización para las fuerzas populistas, sobre todo cuando se estigmatiza o deslegitima a grupos minoritarios, como por ejemplo los inmigrantes. Y en este sentido subraya que en España, hasta 2017, la lucha contra la inmigración no había sido un argumento electoral de peso, pero «utilizando una retórica populista y con discursos alarmistas», Vox ha estado intentando convencer a los electores de los peligros de la inmigración.

El artículo también identifica otros elementos centrales en las estrategia de comunicación de las formación de extrema derecha española que comparte con otras como los Fratteli de Italia de Georgia Meloni, como la «angustia identitaria». Y pone como ejemplo los mensajes de Vox de la última campaña electoral en los que vincula la temática anti-inmigración asociándola a una exaltación de la nación y los valores patrióticos. Además se pone de relieve como la estrategia de comunicación de la extrema derecha recurre al registro de la emoción y explota el descontento social y el resentimiento, proponiendo una visión maniquea de las cosas, de amigos y enemigos. Menciona en este contexto que Vox se presenta como «el partido del sentido común» distanciándose de la ideología y utilizando un «lenguaje simple y binario que opone a `ellos´ (la élite) con un `nosotros´ (el pueblo), rechazando cualquier otra complejidad y presentando soluciones simples».

La Tribune es un diario económico francés creado en 1985, y tras Les Echos, el segundo de mayor relevancia en este campo. Sus propietarios son el Groupe Hima de Jean-Christophe Tortora que tiene un 68%, Laurent Alexandre 28% y JCG Médias 4%. Los problemas financieros le obligaron a cerrar su versión impresa diaria, pasando a ser desde 2012, un semanal en papel y un diario digital.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Con solo 27 años y sin apenas experiencia previa, Benjamin Berell Ferencz, formó parte del equipo de fiscales que juzgó los crímenes nazis en Nuremberg y contribuyó a la condena de 22 responsables de asesinatos masivos. Este 8 de abril, falleció en Florida a los 103 años. Era el último integrante vivo de los históricos juicios de Nuremberg y posteriormente dedicó su vida a impulsar la justicia internacional y la creación de la CPI.

La noticia del fallecimiento de Ben Ferenzc se conoció a través del Museo del Holocausto de EEUU que aseguró: «el mundo ha perdido a un líder en la búsqueda de justicia para las víctimas de genocidio y de crímenes relacionados. Hacemos duelo por la muerte de Ben Ferenzc, el último fiscal de los crímenes de guerra de Nuremberg que con 27 años y sin experiencia anterior, aseguró veredictos de culpabilidad contra 22 nazis».

Ferenzc había nacido el 11 de marzo de 1920 en Transilvania (Rumanía) pero con apenas diez meses, llegó a los Estados Unidos. Allí conoció la pobreza y el sufrimiento, pero consiguió graduarse y estudiar derecho en Harvard. Fue además soldado de infantería del Ejército de EE.UU. en la Segunda Guerra Mundial. Y cuando se descubrieron las atrocidades nazis, fue transferido a una Rama de Crímenes de Guerra del Ejército recién creada para recopilar evidencia de la brutalidad nazi y detener a los criminales.

Y a partir de la primavera de 1946, Ben Ferencz ejerció como fiscal en Núremberg, siendo entre 1947 y 1948, fiscal jefe del caso Einsatzgruppen, sobre el enjuiciamiento a miembros de los escuadrones de ejecución itinerantes de la Alemania nazi. Más de veinte acusados de Einsatzgruppen fueron condenados por matar a casi un millón de personas.

Cuando concluyeron los juicios de Nuremberg, Ferencz se quedó en Alemania y ayudó a grupos judíos a obtener acuerdos de reparación del nuevo gobierno. Posteriormente se convirtió en profesor de derecho internacional e hizo campaña para que se estableciera un tribunal internacional que pudiese enjuiciar a los líderes de los gobiernos que habían cometido crímenes de guerra, contribuyendo al establecimiento en 2002 de la Corte Penal Internacional de la Haya.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea


En este programa de La Cafetera de Radiocable.com abordamos noticias como que la temperatura del mar se ha salido de los registros y las consecuencias de este calentamiento preocupan a los científicos. Analizamos los datos con el ecologista Juan López de Uralde. Además repasamos cómo Lula cumple 100 días de gobierno en los que ha retomado el programa de distribución de renta, el de vivienda -prometiendo la construcción de 2 millones de vivienda hasta 2026- y las políticas medioambientales, por ejemplo expulsando a mineros ilegales en territorio Yanomami o reactivando el plan de inversiones extranjeras para conservación del Amazonas.

Desde EEUU llegan, por otro lado, quejas por las palabras de Macron defendiendo que la UE necesita su propia política exterior sin injerencias. y en España continua el debate de cómo cambiar la ley del Solo sí es sí. Podemos insiste en mantener el consentimiento en el centro, mientras que los cambios que propone el PSOE defienden que la violencia en los abusos esté en el centro. Es un debate legal, lleno de complejidades, pero que muestra que aún no hay acuerdo en la coalición.

Con respecto a los datos que muestran que la temperatura de los océanos ha batido récords y está más alta que nunca, Juan López de Uralde apunta: «Esto debe hacernos esperar lo peor. Porque en primer lugar la temperatura de los océanos es la mayor reguladora del clima y uno de los riesgos es que se desvíe la Corriente del Golfo que es la que mantiene las temperaturas templadas en Europa. Hay un peligro real de que se desacoplen las corrientes. Y luego están también los propios impactos sobre el medio marino y la situación extrema a la que se van a enfrentar los seres que viven ahí». En este sentido, señala  que el Mediterráneo es el mar con mayor incremento de temperatura y podría suponer olas de calor marinas y la antesala de temperaturas todavía más altas cuando se libere el calor acumulado.

El ex director de Greenpeace y actual diputado de Unidas Podemos advierte además del riesgo de los mensajes que se felicitan por el buen tiempo en esta época del año y en particular para el éxito de la Semana Santa: «Se ha dejado de lado que esto no es buen tiempo, Buen tiempo es lo que corresponde a cada estación. Y en abril, corresponde lluvia y fresco. El calor es consecuencia del cambio climático y la forma en que se está informando del tiempo en los medios de comunicación es bastante irresponsable. Que haga 30 grados en el mes de abril, no es buen tiempo. Es un desastre teniendo en cuenta lo que puede venir detrás».

Además Uralde valora la ley de regadío que legalizaría las 1.500 hectáreas de regadíos ilegales en el entorno de Doñana que intenta aprobar el gobierno andaluz y señala: «En una situación en la que el parque nacional, segúm advierten los científicos, ha perdido el 50% de sus lagunas y zonas húmedas, esta ley es una irresponsabilidad. Pero el gobierno de Juanma Moreno Bonilla, supuestamente moderado, sigue con esta agresión a la naturaleza y parece que ahora la ley va a salir adelante gracias al apoyo de Vox».

En este programa también abordamos la polémica suscitada por el video en el que el Dalai Lama besa a un niño en la boca y le pide que le chupe la lengua y en la Sobremesa reflexionamos sobre la última advertencia de un experto que pide que se prohíba la inteligencia artificial ante el riesgo de que «toda la Tierra muera».

linea
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraTodoSeCalienta.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

En esta Sobremesa del programa La Cafetera de Radiocable.com analizamos la última advertencia de Eliezer Yudkowsky, uno de los pioneros en investigación sobre inteligencia artificial, que asegura que si creamos una IA superpoderosa «todos en la tierra morirán» y por ello debería prohibirse de forma indefinida. Y ante la avalancha de expertos pronunciándose en contra la inteligencia artificial, nos preguntamos ¿hay motivo para esta preocupación? ¿Sería efectiva una prohibición? ¿Hay vía intermedia? Además repasamos otros temores informáticos pasados como el Efecto 2000.

Aunque en Sevilla, la Semana Santa sigue siendo «cosa de hombres» e históricamente las procesiones suelen estar ligadas a la masculinidad, hay también localidades españolas en las que las mujeres participan de lleno en esta tradición, incluso como costaleras. Es lo que pone de relieve un reportaje de la TV alemana que se fija en el caso concreto del pueblo sevillano de La Campana, donde las mujeres participan cargando los pasos de Semana Santa desde hace 30 años. Pero subraya que cada vez son más las mujeres que rompen los roles de género asociados a esta fiesta religiosa en España, ampliando el concepto de igualdad y normalidad.

Deutsche Welle apunta que en Sevilla, la Semana Santa y las espectaculares procesiones atraen a decenas de miles de visitantes cada año, pero están consideradas «cosa de hombres», al menos en lo que a ser costaleros se refiere. Explica que en la capital andaluza solo hombres pueden aspirar ak «honor» de cargar con las inmensas estructuras de los pasos e imágenes religiosas que salen a pasar por las calles. Y detalla por ejemplo, cómo en la de la Iglesia Omniun Sanctorum, 45 costaleros son encargados de pasear durante siete horas los 1.800kg que pesa el paso que sale de la catedral. Pero enfatiza que en otras localidades andaluzas, esta tarea «físicamente agotadora» la desempeñan también mujeres que de esta forman «sacuden los roles de género» en las Semana Santa. Y se fija en particular en el caso del pueblo de La Campana, a 50 minutos en coche de Sevilla, donde hay costaleras desde hace 30 años,

El reportaje detalla cómo en 1993 una de las cinco hermandades de la localidad no logró reunir a suficientes hombres y admitieron mujeres y desde entonces, ellas no han dejado de participar. Entrevista a Reyes Zarapico, la hermana mayor de la cofradía, a Mari Carmen Silva, la costalera más veterana del pueblo que lleva 20 años llevando el paso o Andrea Calzada, de 16 años y una de las jóvenes que por primera vez en este 2023 han participado en la procesión. Pone de relieve que en Andalucía, la tradición de los costaleros está profundamente arraigada en la cultura popular donde tienen casi categoría de héroes, pero enfatiza que durante años estaban fuertemente masculinizadas y las mujeres solo tenían un rol «tras los bastidores» preparando comida o los trajes. Pero subraya que cada vez tienen mayor presencia y participación, incluso en Sevilla, donde subraya, en 2012 por primera vez una mujer fue elegida para liderar una cofradía.

Deutsche Welle es el servicio de radiotelevisión pública internacional de Alemania. Se creó en 1953, pertenece a la ARD y está financiado el Estado. Cubre la información sobre Alemania, la Unión Europea y el mundo para una audiencia exterior. En radio emite en 30 idiomas y en TV en cuatro.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea