En esta Sobremesa del programa La Cafetera de Radiocable.com repasamos las experiencias de la audiencia con el día que marca el reinicio de las clases escolares tras las vacaciones de verano: desde niños y adolescentes celebrando o lamentando la vuelta al cole a los padres que dejan a sus hijos por primera vez con temor y aquellos que lo hacen con alivio. También comentamos cómo lo viven profesores, oyentes sin hijos, que viven cerca de un colegio, que sufren situaciones difíciles como bullying… Y en general hablamos de la nostalgia que provocan estas situaciones, desde recuerdos concretos a olores o vivencias hasta los anuncios clásicos de TV sobre la vuelta al cole. Y además detallamos la historia del bajo «histórico» de Paul McCartney, desaparecido en 1969 y que ahora una campaña global intenta localizar.

La adquisición por parte del grupo saudí STC del 9,9% del gigante español de telecomunicaciones convirtiéndose así en accionista de referencia es analizada y diseccionada en los medios nacionales y también internacionales. Fuera se subraya que la operación en Telefónica ha sido «inesperada» y se ha llevado a cabo con «secretismo» cogiendo a muchos por sorpresa. También se resalta la reacción en España «ambivalente» y de preocupación ante la entrada de una empresa vinculada a la monarquía de Arabia Saudí -el FT incluso habla de «gobierno autoritario»- en el gigante de las telecomunicaciones considerado de «importancia estratégica».

Aunque se subraya que la entrada de STC es considerada «amigable» por parte de Telefónica, además de «un voto de confianza» y un «necesitado impulso» para la empresa española. Se considera asimismo que se trata de un intento de Arabia Saudí de construirse un «poder blando» que coincide con otros ejemplos de entrada de la «riqueza de Oriente Medio» en el negocio de las telecomunicaciones a nivel europeo que va a poner a prueba al Viejo Continente.

El Financial Times cree que el acuerdo Telefónica/STC «construye un poder blando» pero ha provocado una «reacción ambivalente» en España al estar detrás «un gobierno autoritario». El periódico británico que la compra del 9,9% de Telefónica por parte del grupo saudí STC provocó una «reacción ambivalente» en España que no tiene tanto que ver con los mitos de la Reconquista como con las dudas al ver que «una parte significativa de un activo nacional por parte de una empresa controlada por un gobierno autoritario». Y resalta que Nadia Calviño ha asegurado que el gobierno revisara la operación para que no comprometa los intereses estratégicos españoles -y recuerda que Telefónica hace negocio con grupos de defensa-.

 

Pero recoge que STC dice no tener intención de controlar Telefónica, sino que buscan «desplegar sus alas internacionalmente» y «diversificar los riesgos» para Arabia Saudí fuera del petróleo y el gas. Desataca que esta operación sigue los pasos de la de Emiratos Árabes que busca controlar el 20% de Vodafone, aunque subraya que STC no tendrá un rol tan clave en Telefónica. Pero advierte de que con esta operación Arabia Saudí consigue «un elemento de poder blando», aunque recuerda que dado que España ya ha visto otros inversores del Golfo, como Kuwait, entrar y salir de sus empresa en los años 90, «puede permitirse ser optimista».

Reuters resalta cómo los saudíes «han construido sigilosamente su influencia» en Telefónica. La agencia británica asegura que José María Álvarez Pallete recibió «una llamada inesperada» anunciándole que la mayor operadora de telecomunicaciones de Arabia Saudí, STC Group, adquiría el 9,9% de las acciones de Telefónica. Detalla que la empresa saudí ha dedicado meses a esta compra de 2.100 millones de euros que suponen un «voto de confianza» en el gigante español que tiene una deuda de miles de millones y permite a STC ganar experiencia para modernizar sus infraestructuras en Arabia Saudí. Pero enfatiza que el acuerdo ha generado preocupación en España sobre la posibilidad de que los saudíes tengan «demasiada influencia» en Telefónica.

Detalla que el 64% de STC Group pertenece al fondo PIF con el que el Príncipe heredero Mohamed Bin Salman quiere tener participaciones en empresas globales. Resalta que la operación supone para Telefónica un «fuerte impulso muy necesitado dadas las inversiones en fibra realizadas» y la compañia no ve a STC como un «inversor agresivo» que busque cambios de gestión. Pero señala que el secretismo con el que los saudís han realizado la operación ha «cogido a muchos con la guardia baja» y el gobierno español ha reaccionado asegurando que defenderán los intereses estratégicos de España.

La Tribune subraya que la saudí STC se convierte en primer accionista de Telefónica en un contexto de fuerte competencia. El rotativo francés advierte de que el mercado de las telecomunicaciones en España está en plena efervescencia tras conocerse la compra del 9,9% de las acciones de Telefónica por parte del grupo Saudí STC. Recoge que el gigante español y líder del sector asegura que se trata de una operación «amigable» pero enfatiza que supone un cambio de calado en su accionariado ya que STC se convertirá en el primer accionista de referencia. Apunta que STC asegura que no pretende tomar el control del gigante español y resalta que necesitaría en cualquier caso el visto bueno del gobierno para aumentar su participación. Pero subraya que esta operación se ha conocido justo cuando Orange España y Mas Movil esperan el visto bueno de la Comisión Europea para fusionarse y configurar la segunda mayor empresa del sector amenazando el liderazgo de Telefónica.

Bloomberg señala que el acuerdo con Telefónica pone a prueba «el apetito» de Europa hacia la riqueza de Oriente Medio. La agencia estadounidense se hace eco de la operación por la que STC, una empresa de telecomunicaciones respaldada por el Estado de Arabia Saudí va a desembolsar 2.500 millones de dólares para convertirse en el mayor accionista de Telefónica. Subraya que se trata del último movimiento de la riqueza de Oriente Medio fluyendo hacia activos claves europeos de este sector. Enfatiza que el acuerdo de STC va a provocar el «escrutinio» del gobierno español que considera a Telefónica como una empresa de importancia estratégica, pero apunta que si sale adelante supondría que dos de las mayores empresas de telecomunicaciones de Europa contarían con empresas estatales del Golfo como principales accionistas lo que supone una prueba para el Viejo Continente.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Coincidiendo con el 50º aniversario del golpe de Pinochet, España ha desclasificado documentos de 1973 y además ha celebrado la condena en Chile de responsables de crímenes y violaciones de DDHH durante la dictadura en el país latinoamericano. Pero Emilio Silva, presidente de la ARMH, denuncia en el programa La Cafetera de Radiocable.com, que se trata de un nuevo ejemplo de la «doble moral» que existe en España ya que aquí se mantiene en vigor la ley de secretos oficiales de la dictadura franquista, de 1968 y nadie ha sido juzgado por los crímenes de la dictadura. Apunta además que en el debate actual sobre la amnistía para Puigdemont y los independentistas catalanes se da otra muestra más de esa doble moral porque en España se han dado varias amnistías y se ha aplaudido la del 77 a los crímenes de la dictadura como algo trascendental para la democracia.

Emilio Silva valora la decisión del Gobierno de España de desclasificar una serie de documentos relativos al golpe de Estado en Chile de 1973 en un intento de «recuperar la memoria democrática» coincidiendo con el 50º aniversario de este acontecimiento: Esto traza una raya de la doble moral. Mientras se entrega esta documentación a Chile, en España, este y todos los gobiernos han mantenido activa la Ley de Secretos Oficiales de 1968 redactada por Franco. Y mientras aquí se ocultan montones de documentos, se desclasifican cosas para participar en esa fiesta de la democracia de los 50 años del golpe de Pinochet.»

Y también considera que el mismo patrón se da cuando el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares celebra que se condenen crímenes de la dictadura en Chile -en relación a los casos de Víctor Jara o Carmelo Soria- mientras este tipo de acciones en España «han quedado absolutamente impunes y jamás han llevado a nadie a un banquillo». Añade: «En el ejercicio de admirar y aplaudir lo que ocurre en Chile también hay un campeonato mundial de doble moral». Critica que ahora se les diga a los chilenos «que bonito» por lo que están haciendo tras años de decirles «copia mi transición» y pone de relieve la comparación en cómo se ha tratado el asesinato de Víctor Jara y el de Federico García Lorca.

Y el presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica también considera que se está un ejemplo de doble moral en el debate sobre la posible amnistía a Carles Puigdemont y los independentistas catalanes. Aunque asegura que el ex presidente catalán le parece «deleznable políticamente» por sus acciones pasadas poniendo candados en contenedores frente a los supermercados para impedir que gente necesitada pudiera acceder a comida caducada de ellos, cree que el debate actual: «nos traslada a la amnistía del 77. Quienes han estado décadas aplaudiendo que enormes crímenes y violaciones de DDHH queden impunes y lo han celebrado como algo trascendental para la democracia… ahora se rasgan las vestiduras».

En este sentido, Silva sostiene que una amnistía «escrita o no» se ha aplicado en España a Juan Carlos de Borbón, Jordi Pujol, Felipe González o José María Aznar: «Es curioso porque la doble moral se ha convertido en un algoritmo en la política y judicatura española y tiene que ver con el pasado. Con todas esas personas que aplaudieron al caudillo e hicieron carrera con el y luego se quisieron poner la medalla de padres de la democracia».


[Intervención completa de Emilio Silva a partir del minuto 30:00]

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En este programa de La Cafetera de Radiocable.com, analizamos, como cada viernes, la actualidad del mundo y de España repasando toda la semana -desde las negociaciones y declaraciones para la investidura, especialmente sobre la amnistía, la apertura del año judicial, lo último sobre el caso Rubiales, las lluvias torrenciales, etc-  pero  preparándonos también para el fin de semana recomendando series, documentales y videojuegos. Y en particular ponemos el foco en el deporte femenino de élite y en las dificultades que tienen que afrontar las mujeres que participan en estas competiciones y su particular techo de cristal. En «Plata o plomo» analizamos con Ana Pastor, varios documentales sobre fútbol femenino, como el de Alexia Putellas o «Un sueño real», sobre el equipo de barrio de mujeres que termina integrando el Real Madrid femenino. Y en Videojuegos hablamos de «La abadía del crimen» con Lordbartu.

linea
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraTechoCristal.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

Un equipo científico del Instituto de Biomedicina y Salud de Guangzhou (China), del que forma parte el investigador español Miguel A. Esteban, ha logrado por primera vez cultivar un órgano sólido humanizado dentro de otra especie. En concreto han desarrollado, según detalla Sinc, embriones de cerdo, cuyos riñones contienen una combinación de células humanas y porcinas. El objetivo a largo plazo es mejorar esta tecnología para el trasplante de órganos humanos y poder crear «recambios» a demanda… con el debate y las implicaciones éticas que eso conlleva.

Los científicos han logrado este hito de crear un órgano para humanos dentro de otra especie utilizando células madre pluripotentes y edición genética CRISPR Cas9. Los riñones resultantes son estructuralmente normales y están compuestos por entre un 50 % y un 60 % de células humanas.

El estudio del Instituto de Biomedicina y Salud de Guangzhou se ha publicado este 8 de septiembre en la revista Cell Stem Cell y tiene como uno de sus autores principales al investigador español Miguel A. Esteban, experto en reprogramación celular porcina. Esta es la primera vez que se consigue cultivar un órgano sólido humanizado dentro de otra especie.

En estudios previos se habían utilizado métodos similares para generar tejidos humanos como sangre o músculo esquelético en cerdos. Los investigadores decidieron centrarse en los riñones porque son uno de los primeros órganos en desarrollarse y también son los que más se trasplantan en medicina humana.

Según comenta Esteban a SINC, él y su equipo llevan trabajando en este proyecto desde hace cinco años. A diferencia de los xenotransplantes, en los que se utilizan órganos de animales modificados genéticamente, este método “tiene como finalidad crear órganos humanos en cerdos con células de un paciente determinado. Esto evitaría los riesgos de rechazo inmunitario que, por ahora, sí tienen los xenotrasplantes”, subraya.

Hasta ahora, “se habían desarrollado órganos de ratones en ratonas, pero los intentos anteriores de cultivar órganos humanos en cerdos no tuvieron éxito», señala Liangxue Lai, líder del trabajo. “Nuestra técnica mejora la integración de células humanas en tejidos receptores y nos permite cultivar órganos humanos en cerdos”, destaca.

Un nicho dentro del embrión porcino

La integración de células madre humanas en embriones de cerdo ha sido un gran reto porque las células porcinas superan a las humanas y ambas tienen necesidades fisiológicas distintas. Para superarlo, el equipo creó primero un nicho dentro del embrión porcino para que las células humanas no tuvieran que competir con las del cerdo. “Utilizamos CRISPR Cas9 para manipular genéticamente el embrión unicelular de modo que le faltaran dos genes necesarios para el desarrollo renal”, explica Esteban.

Después, los autores modificaron células madre pluripotentes humanas —aquellas con potencial para convertirse en cualquier tipo de célula— para hacerlas más susceptibles de integración y menos propensas a la autodestrucción, desactivando temporalmente su apoptosis (muerte celular programada). A continuación, las convirtieron en células denominadas naive o ‘ingenuas’, que son parecidas a las primeras células embrionarias humanas, cultivándolas en un medio especial.

Posteriormente, antes de implantar los embriones en desarrollo en las cerdas, cultivaron las quimeras en condiciones mejoradas para proporcionar nutrientes y señales únicas tanto a las células humanas como a las porcinas, ya que ambos tipos suelen tener necesidades distintas.

En total, se implantaron 1.820 embriones en 13 cerdas. A los 25 o 28 días, interrumpieron la gestación y extrajeron los embriones para evaluar si las quimeras habían logrado producir riñones humanizados. Los científicos recogieron cinco embriones quiméricos para analizarlos —dos a los 25 días y tres a los 28 días de la implantación— y comprobaron que tenían riñones estructuralmente normales para su fase de desarrollo y estaban compuestos por entre un 50 % y un 60 % de células humanas.

A los 25-28 días, los riñones estaban en la fase de mesonefros (la segunda fase del desarrollo renal), habían formado túbulos y brotes de células que acabarían convirtiéndose en uréteres que conectaban el riñón con la vejiga.

Implicaciones éticas

El equipo también investigó si las células humanas contribuían a otros tejidos de los embriones, lo que ocasionaría problemas desde el punto de vista ético. En este sentido, Esteban comenta que encontraron “muy pocas células humanas en otros tejidos y que estas se localizaron principalmente en los riñones”.

“Las implicaciones éticas podrían producirse, sobre todo, si las células fuesen muchas o estuvieran en linajes comprometidos como el neural y germinal, y, especialmente, si estos cerdos llegaran a nacer”, explica Esteban.

“De todos modos —añade— estamos siendo muy cautos y moviendo todo paso a paso para evitar sorpresas. Una de nuestras soluciones es modificar genéticamente las células humanas para que no puedan producir esos linajes comprometidos dentro del embrión de cerdo”, aclara.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Aunque las lluvias torrenciales en España y otros puntos de Europa en este inicio de septiembre y las impactantes imágenes de devastación que ha dejado son noticia en medios de todo el globo, la TV francesa pone el foco en la amenaza de desertificación que pesa sobre buena parte de la superficie española. Profundiza en la cifra de 75% del territorio español que estaría en riesgo de convertirse en desierto que ha dado Melenchon y resalta que se trata de una estimación en la que coinciden expertos, ONGs y Ministerio. Aunque pone de relieve que el riesgo desertificación es alto o muy alto para un 18% de la superficie y moderado o bajo para el resto.

TF1 explica que para ilustrar la necesidad de abordar la gestión del agua de una forma diferente en un contexto de reducción de este recurso natural, el líder de la izquierda francesa, Jean Luc Melenchon puso como ejemplo cercano del problema a España, donde, asegura, el cambio climático ha provocado que el 75% de la superficie esté en riesgo de desertificación. Con intención de hacer fact-check, apunta que se trata de una cifra impresionante que se encuentra referida en varias informaciones de Internet en las que se cita como fuente a expertos ambientales y a Greenpeace. Pero enfatiza que hay varias ONGs que alertan regularmente sobre el creciente problema de la sequía en España y sus consecuencias dramáticas.

El reportaje menciona informes de Greenpeace de 2020 y 2021 en los que se resalta que ya hay 9 millones de hectáreas en España que ya están en riesgo alto o muy alto de desertificación y otro del Ministerio de Transición Ecológica que revela que dos terceras partes del territorio español pertenecen a la categoría de zona árida, semi-árida o subhúmeda seca. Y pone de relieve que las proyecciones de los expertos señalan que el 74.05% de la superficie de España puede convertirse en zona desértica de aqui a final de siglo, con un 18% del territorio en riesgo muy alto, un 19% moderado y un 37% bajo. Y termina citando a otra ONG, WWF, que señala que las causas de esta desertificación son múltiples, desde sobrexplotación de acuíferos, un crecimiento insostenible de los regadíos, el abandono y degradación de las tierras y suelos y la intensificación de periodos de sequía extrema.

TF1 es un canal de TV privado francés fundado 1935. Es el más antiguo del país, aunque en su origen fue público y es el de mayor audiencia. Ahora pertenece al Groupe TF1, con capital mayoritario del grupo Bouygues. Tiene además un canal de información continua llamado LCI (La Chaine Info). Sobre su línea editorial, defiende su independencia aunque ha sido acusada de dar más espacio a políticos conservadores. En términos de audiencia, es líder no sólo en Francia, sino en toda Europa, aunque en los últimos años ha sufrido una caída.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha destacado que el pasado agosto fue, además por un amplio margen, el más cálido desde que existen mediciones. Fue asimismo el segundo más caluroso entre todos los meses, después del último julio, que rompió todos los récords y con los registros de junio hacen que este 2023 hayan sido los tres meses consecutivos más calurosos nunca registrados. Estas temperaturas sin precedentes han provocado, entre otras muchas cosas, una importante reducción de la capa de hielo del Ártico.

El planeta tuvo, con el pasado mes de agosto, los tres meses consecutivos más calurosos desde que existen registros según los datos confirmados por el servicio dedicado al cambio climático Copernicus, anunció la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Por un margen considerable, el pasado mes fue el agosto más caliente desde que hay medidas y fue el segundo más caliente entre todos los meses, después del último mes de julio, en el que se superaron todos los récords. Se ha estimado que agosto ha estado en 1,5 grados Celsius por encima de la era preindustrial situada entre 1850 y 1900, y el año 2023 se considera hasta ahora (con mediciones realizadas de enero a agosto) el segundo más caliente después de 2016.

En ambos años –2016 y 2023– se ha desarrollado El Niño, un poderoso fenómeno climático que aumenta las temperaturas de las aguas del Pacífico oriental ecuatorial y acentúa ciertos fenómenos meteorológicos en distintas partes del planeta, como abundantes lluvias o sequías.

Las observaciones del servicio Copernicus, financiado por la Unión Europea, indican que en el pasado agosto las temperaturas mensuales de la superficie del mar fueron las más elevadas que se hayan registrado –comparadas con cualquier otro mes del año– y se situaron en 20,98 grados. Así, el mes pasado se excedió cada día las temperaturas récord anteriores, correspondientes a marzo de 2016.

Reducción de la capa de hielo del Ártico

Otro aspecto que refleja los dramáticos cambios en el clima es la reducción de la capa de hielo del Ártico, que se mantiene a un nivel récord bajo para esta época del año, con un valor mensual 12 % más bajo que la media.

Se trata de la mayor anomalía negativa para agosto desde que empezaron las observaciones por satélite en esa zona del planeta, a finales de los años setenta.

En este sentido, la ONM subraya que la Tierra “ha registrado los tres meses más calurosos de la historia, con temperaturas sin precedentes en la superficie del mar y condiciones meteorológicas extremas”

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En este programa de La Cafetera de Radiocable.com nos fijamos en el político argentino que habla con su perro muerto en 2017 a través de su hermana convertida en medium, que quiere bombardear el Banco Central y que acaba de llamar «imbécil» y «representante del maligno» al Papa Francisco. Repasamos otras de las declaraciones polémicas, provocadoras o incendiarias de Javier Milei, que se autodefine como «ultra-libertario», y que se ha convertido en el nuevo freak de la política. Aunque subrayamos que ganó las recientes primarias para las elecciones presidenciales en Argentina y es uno de los candidatos favoritos de cara a los comicios definitivos de este otoño.

Además comentamos otras noticias de actualidad como las negociaciones y debates en España sobre el encaje de Cataluña la ley de amnistía para los independentistas que exige Carles Puigdemont para apoyar la investidura de Pedro Sánchez y que al PP le parece «indecente» o la visita de Blinken a Kiev y lo que significa. De México destacamos la elección de Claudia Sheinbaum como candidata presidencial del partido Morena en sustitución de López Obrador, el mismo día que el Tribunal Supremo mexicano ha despenalizado el aborto a nivel federal.

Y como cada jueves, hablamos de memoria histórica con Emilio Silva, presidente de la ARMH, sobre la doble moral existente en la política y judicatura en España y en la Sobremesa, la audiencia nos regaña por no conocer a María Jiménez, la cantante fallecida este 7 de septiembre.

linea
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraNegociandos.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

En esta Sobremesa del programa La Cafetera de Radiocable.com empezamos hablando de que Fernando y Paco Marhuenda comparten ancestros de Castellote, aunque eso no ha evitado sus discusiones en antena… ni que el propio director de la Razón confesara que su hija es fan de Fer. Luego Pepe insiste en comentar la noticia del fallecimiento de la cantante María Jiménez, una figura que Pilar y Fer confiesan no conocer demasiado. Algo que provoca la incredulidad de la audiencia y hasta reproches de nuestra audiencia, incluyendo a Pilar del Río y Pedro Vallín a los que llamamos en directo y reivindican el perfil pionero, rebelde y feminista de María Jiménez. Y tras las «regañinas», nuestros oyentes se animan incluso a tararear y cantar el «Se acabó» de la cantante.

Organizaciones de la sociedad civil se muestran consternadas por la decisión de Estados Unidos de exportar este tipo de armas a Ucrania y denuncian que no existe un uso responsable de las municiones de racimo. Rusia las ha utilizado en Ucrania en repetidas ocasiones. Además, se ha descubierto que las fuerzas gubernamentales de Siria y Myanmar también lo han hecho. Se denuncia que 1,172 personas murieron o resultaron heridas en 2022 por el uso de este armamento, la cifra más alta desde que se empezó a informar regularmente en 2010, y se pide su prohibición total.

El número de civiles muertos por municiones en racimo ha aumentado de forma drástica, según los nuevos datos del grupo de la sociedad civil Cluster Munition Monitor (CMC), asociado con la ONU. El informe anual de esta organización- indica que 1.172 personas murieron o resultaron heridas en 2022, la cifra más alta desde que se empezó a informar regularmente en 2010.

En declaraciones a los periodistas en Ginebra, la directora de defensa de la División de Armas de Human Rights Watch, Mary Wareham, subrayó que el 95% de las víctimas registradas eran civiles. «Es inconcebible que los civiles sigan muriendo y sigan resultando heridos por las municiones en racimo 15 años después de que se prohibieran estas armas», afirmó.

Las bombas de racimo son armas diseñadas para ser esparcidas en grandes áreas, que contienen varios cientos de «minibombas» llamadas submuniciones. Al no distinguir entre civiles, bienes civiles y objetivos militares, las bombas de racimo violan las normas del Derecho Internacional Humanitario.

La Convención sobre Municiones en Racimo

El tratado internacional que prohíbe las municiones en racimo se acordó por primera vez en mayo de 2008 y entró en vigor el 1 de agosto de 2010. La Convención sobre Municiones de Racimo prohíbe todo uso, almacenamiento, producción y transferencia de municiones en racimo, principalmente por el daño indiscriminado que causan a la población civil.

El apoyo mundial a la Convención está en «un buen momento», señaló la directora de defensa, Mary Wareham, ya que 112 países están ahora sujetos a sus disposiciones y otros 12 son signatarios. Otros avances positivos incluyen la adhesión de Sudán del Sur a la Convención el 3 de agosto, mientras que Nigeria la ratificó el 28 de febrero, señalaron los autores del informe.

Desde la adopción de la Convención en 2008, no ha habido informes confirmados ni denuncias de nuevos usos, producción o transferencias de municiones en racimo por parte de ninguno de los Estados que hacen parte del tratado internacional.

Wareham subrayó que el mayor obstáculo para la erradicación «son los gobiernos que no están dispuestos a adherirse a esta Convención y que socavan sus principios mediante el uso y la transferencia de estas armas». También destacó los esfuerzos de la sociedad civil para impedir la transferencia de reservas de municiones en racimo de Estados Unidos a Ucrania.

«Nos consternó esa decisión, la combatimos entre bastidores durante el año que precedió a esta decisión», declaró Wareham. «Las municiones en racimo ya se han transferido… No puede haber un uso responsable de las municiones en racimo».

Datos y cifras

Según el informe conjunto de las Naciones Unidas, 987 personas murieron o resultaron heridas directamente en ataques con municiones en racimo en 2022. Esta cifra contrasta con la del año anterior, en el que no se atribuyó ninguna víctima a ataques con municiones en racimo en ningún lugar del mundo.

La gran mayoría de estas víctimas se produjeron en Ucrania, donde al menos 890 personas, principalmente civiles, murieron o resultaron heridos en ataques. El informe destaca que Rusia ha utilizado municiones en racimo en Ucrania en repetidas ocasiones desde la invasión de febrero de 2022 y que la propia Ucrania también ha empleado estas armas, aunque en menor medida.

Además, se descubrió que las fuerzas gubernamentales de Siria y Myanmar habían utilizado municiones en racimo en 2022. Este es el primer año en que se ha informado del uso de estas mortíferas armas en Myanmar. Ninguno de estos países ha firmado o ratificado el tratado de 2008 que prohíbe las municiones en racimo.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea