Las fotografías aparecidas en los medios con las hijas de Zapatero como protagonistas han generado polémica dentro y fuera de la red… »

La imagen, retirada de la ‘web’ de la Casa Blanca, ha sido publicada por varios medios españoles y extranjeros», dice EL PAIS. Mientras tanto en la red hay una gran discusión sobre el tema:

César Calderón opina que le «parece muy bien que las hijas de ZP se vistan como ellas crean pertinente», «me parece excelente -dice- que sus padres lo apoyen y me da verdadero asco la prensa ultramontana y toda la carcundia que está utilizando las fotos de dos menores para conseguir audiencias.»

Francisco Polo, por su parte, opina en «Yo también soy gótico«: Me parece una vergüenza el apaleamiento público que están sufriendo las hijas del Presidente del Gobierno por parte de ciertos medios y de algunos inaprensivos que corren por la red. Ya no solamente porque supone un pisotear sus derechos a la intimidad y a la propia imagen que todos tenemos recogidos en el Código Civil sino porque reproducir la imagen identificable de las hijas de un Presidente del Gobierno es ponerlas en peligro, por mucha seguridad de la que tengan asignada.

José Pujol: «Cientos de comentarios y fotomontajes riéndose e insultando a las dos menores han aparecido en la Red. Dañando gravemente a dos menores. Y todo para conseguir dar bombo mediático a la polémica del viaje de toda la familia Zapatero hasta los Estados Unidos. Todo para que los tertulianos y columnistas contrarios al Gobierno tengan una coletilla que poder incluir en sus comentarios sobre la crisis o cualquier otro tema. La fotografía no aporta nada de información ya que las hijas del Presidente del Gobierno no desempeñan ningún cargo público y nunca han participado en ningún acto. La foto no habla de un problema o suceso, simplemente, lo crea. En mi opinión los editores de El Mundo se han convertido por un día en el típico matón que muestra los defectos del niño con gafas en el patio del colegio para que el resto de niños y niñas puedan reírle la gracia. Y todo por unos minutos de atención? Todo esto por una foto«.

Daniel Tercero dice que «si un padre no quiere que sus hijas salgan en la prensa no las coloca frente a la cámara del fotógrafo oficial de la recepción». «da exactamente lo mismo que a las niñas de ZP les guste el estilo de vida gótico, glampop o deathmetal. Sí, porque no puede ser que unos niños/adolescentes estén sobreprotegidos y otros, precisamente algo más pobres, no.

Asimismo, el senador Iñaki Anasagasti se pregunta: «si Zapatero no quería que sus hijas salieran en ninguna foto que no hubiera viajado con ellas y su esposa porque además estuvo con ellas en la ONU y en varios sitios públicos más. ¿Qué quería?.¿Que los fotógrafos no hicieran su trabajo?».

Javier Casal considera que es normal que «se proceda de tal forma si un padre (que además siempre ha evitado la aparición pública de sus hijas) quiere mantenerlas en el anonimato. Son menores y debemos actuar con responsabilidad. No se perjudica a un presidente. Se hace daño a unas chicas que no tienen ninguna culpa de que su padre resida en la Moncloa. ¿Es eso censura? Lo dudo bastante».

[AUDIO DEL DISCURSO COMPLETO -REAL AUDIO-]

[TEXTO INTEGRO DE LA INTERVENCION]

El Presidente español José Luis Rodríguez Zapatero ha comparecido esta tarde ante las Naciones Unidas con un discurso centrado en la seguridad mundial y la lucha contra la pobreza: «Más de 1000 millones de personas pasan hambre en el mundo -ha dicho el Presidente- datos como este golpean una y otra vez nuestra conciencia (…) es injusto e inaceptable adentrarse en este siglo con estos datos».

Para Zapatero, «No es posible aspirar a un mundo seguro si persisten estos niveles de desigualdad. (…) se necesita «un renovado empeño» para luchar contra ello:

«Desde 1945 nunca se habían dado, como ahora, las circunstancias para trasladar a la realidad del orden internacional, los anhelos de los padres fundadores de las Naciones Unidas. Esos anhelos tenían como destinatarios a las generaciones venideras y somos nosotros, es la nuestra, la primera generación que tiene a su alcance materializar el viejo y hermoso sueño ilustrado de un mundo gobernado y gobernado por todos. Hagámoslo.» -concluyó el Presidente del Gobierno.

José Luis Rodríguez Zapatero, que señaló que «el diálogo de civilizaciones ha de ser la lengua materna de la ONU», tuvo palabras también para Honduras. El Presidente aseguró este jueves que no aceptará «un golpe antidemocrático» en el país. «La democracia tiene que volver» a Honduras, proclamó en su discurso ante la Asamblea General de la ONU.

 

«La firme defensa de la democracia tiene ahora un nombre y un país: Honduras. Allí nuestros amigos de América Latina han decidido que vana ganar este desafío. No vamos a aceptar un golpe antidemocrático», ha asegurado Zapatero, que ha puesto el caso de Honduras como uno de los retos del multilateralismo.

El jefe del Gobierno,  ha señalado además que España «está comprometida con el multilateralismo» que no sólo es un procedimiento para adoptar decisiones y resolver conflictos sino que requiere de la «inseparable fidelidad de los valores democráticos, los derechos humanos, y la igualdad de la mujer».

Imagen de previsualización de YouTube

Iñaki Gabilondo en Noticias Cuatro: «Hablemos de obviedades. Si unos cuantos ciudadanos se pasean por la ciudad con banderolas, escarapelas y bufandas del Rayo Vallecano, es que son partidarios del Rayo Vallecano y desean su victoria. No necesitan aportar pruebas complementarias ni mostrar el carné de socios o cantar el himno con toda su letra.

Una manifestación exalta el franquismo, aunque los manifestantes no abran la boca, si exhibe centenares de fotos del dictador. Y una manifestación exalta el terrorismo, aunque los manifestantes no abran la boca, si exhiben centenares de fotos de terroristas. Cabría decir que los manifestantes no los creen terroristas, sino hijos, padres, novios…. pero sería muy difícil que no los considerara terroristas la justicia, que los encerró por terrorismo.

Pues bien, es precisamente la justicia, en uno de esos virtuosismos legales que tanto le gustan, la que nos dice que no o que tal vez no. Que el hecho de manifestarse a su favor puede no ser exaltación. A fin de cuentas, toda madre o todo padre se moviliza en favor de su hijo encarcelado. Así es pero sigamos con las obviedades.

Si una madre o un padre creen que su hijo es un asesino, sus gestiones humanitarias no incluyen pasear su efigie por la vía pública. Más bien, tratan de ocultarla. Lo que ocurre es que no lo creen un asesino. Por eso, la exhibición es glorificación y denuncia. Glorificación de su figura y respaldo a su actuación.

Es gente orgullosa de su mártir y que denuncia, porque la denuncia forma parte de la lucha. Esta ristra de obviedades, sabida por cualquier niño de cinco años en Euskadi, es la que se ha cuestionado el Tribunal y seguro que ajustándose a derecho. Seguro que con una buena lupa se puede terminar descubriendo un vericueto legal por el cual no es seguro que los del Rayo quieran que gane el Rayo, ni los franquistas quieran exaltar a Franco. Por lo que se ve, Euskadi necesita aún mucho tiempo para alcanzar la normalidad básica, en la que todos, ciudadanos, jueces y partidos, distingan con claridad a los asesinos de las víctimas.»

Las aperturas del informativo de Iñaki Gabilondo, cada día

foto de una joven gótica.
(Michel van de Wiel from Arnhem, Netherlands, vía Wikipedia)

Las fotografías publicadas en la prensa española de las hijas del Presidente del gobierno han abierto un intenso debate en Internet. En la imágen, las hijas de Zapatero lucen sutilmente una estética que ha sido interpretada en la red como gótica durante la recepción en el Museo Metropólitan de Nueva York. Se habían visto muy pocas fotografías de la familia Zapatero al completo. Presidencia siempre ha mantenido con celo la intimidad familiar, por lo que su publicación ha despertado mucha curiosidad. Pero mas allá de la anécdota política, y más allá de la fotografía, lo cierto es que el movimiento gótico crece imparable en España entre los jóvenes. Lo gótico es fácilmente reconocible como una escenificación teatral de la tragedia.

La subcultura (o cultura underground) gótica es un movimiento subcultural existente en varios países. Empezó en el Reino Unido entre finales de la década de 1970 y mediados de la década de 1980, en la escena del Rock gótico,  -explica Wikipedia

En ClubdeBrian añaden: «La Biblia dice que mientras un hombre se vuelve más sabio, más sufre. Esta gente ha podido pensar por si misma y ha adquirido una filosofía pesimista y fatalista en lo que se refiere al mundo y sus habitantes. […]. Las artes finas forman una parte importantísima en la vida de la mayoría de ellos. Esta fascinación por las artes se manifiesta más que nada en la música y literatura, pero aún así comprende casi todo el espectro. Entre los autores clásicos preferidos por los góticos se encuentran Dante, Lord Byron, Tolstoy y Edgar Allan Poe. […] aman la historia, más que nada la Victoriana y Eduardiana. También suelen discutir de la religión y su evolución y lugar en la sociedad moderna..

A finales de los ochenta y principios de los noventa el gótico comenzó adifundirse a través de diversos géneros musicales con grupos como Suspiria, Beseech, Paradise Lost, Moonspell, etc, para después continuar con películas como Seven, The Crow y con programas de TV como X Files y Millennium…

Imagen de previsualización de YouTube

Según Islagótica, sus seguidores son » almas errantes, que no encuentras su lugar en las radio formulas comerciales, ni en las discotecas de moda. Esas personas con una sensibilidad especial, y un gusto por las músicas alternativas del lado obscuro. Esos seres que prefieren un buen poema de Poe, o un buen libro de Kafka, a las revistas del corazón. Esos seres que por ser diferentes están alejados de la comercialidad, y reclaman su derecho a ser diferentes, a tener un gusto diferente, por la literatura, por el arte y sobre todo por nuestra música…»

La industria española de las renovables no podría tener mejor futuro. Desde el reconocimiento público que le otorgó ayer el Washington Post, a las últimas estrategias desplegadas por el gobierno para impulsarlas, lo cierto es que el sector se encuentra en una situación muy prometedora.

El objetivo de España es alcanzar el 20% de la energía final de fuentes de energías renovables en 2020 y en ese contexto, la pasada semana, se invitó a Finlandia a colaborar en nuevos proyectos industriales de esta naturaleza.

La pasada semana, el ICEX daba cuenta de la reunión que el Ministro de Industria, Miguel Sebastián, había mantenido con representantes de Finlandia. Se estrecharán los lazos  comerciales con ese país, se dijo tras la reunión mantenida por el Ministro con el ministro de Asuntos Económicos de Finlandia, Mauri Pekkarinen.

«El ministro destacó las similitudes de las políticas energéticas entre España y Finlandia al apostar ambos países por aumentar el porcentaje de electricidad generada con energías renovables y, más concretamente, con la eólica. En este sentido, Sebastián destacó que España es tercer país del mundo con mayor potencia eólica instalada, 16 GW, logrando ser líderes en construcción y gestión de plantas eólicas y el segundo del mundo en la fabricación de generadores de viento».

Sebastián le ofreció, además,  la posibilidad de que Finlandia sea un país candidato al programa piloto Turismo Senior que España presentará durante su Presidencia de la UE.

Ese mismo día se celebró una reunión entre el ministro de Industria, Turismo y Comercio y la delegación de empresarios españoles. Miguel Sebastián señaló en dicho encuentro que, a pesar de que Finlandia es un mercado pequeño, tiene gran prestigio en energías renovables y en todo lo que tiene que ver con la sociedad de la información. Por ello, los proyectos con éxito en este país tienen una gran repercusión. Y destacó la buena disposición de las autoridades de Finlandia en colaborar con las empresas españolas.

 

Ellen Goodman

Premio Pulitzer al comentario periodístico.

 

Sobre Goodman

Sus columnas, ahora en radiocable.com

Otros columnistas del WP

 

   

Ellen Goodman – Boston. Hubo un tiempo en que me consideraba la reina de la multitarea. Esto, por supuesto, era en los tiempos en los que las Olimpiadas de la multitarea tecnológica se disputaban abriendo el lavavajillas mientras hablaba con mi madre por teléfono.Saltamos hasta mi oficina, donde estoy sentada delante de un ordenador con un teléfono fijo a mi izquierda y un iPhone a mi derecha. Mientras escribo con mi Word, Google me cuenta las últimas noticias del debate de la reforma sanitaria, entran correos electrónicos en dos de mis tres cuentas y recibo un mensaje de texto de mi hija.

Hasta esto, sin embargo, me sitúa a la cola de la escala de la multitarea, ya que no estoy escribiendo en el muro de Facebook mientras navego por la red, bajo cosas de iTunes y conduzco.

La verdad es que soy muy mala en multitarea. Peor aún, estoy convencida de que mi incapacidad para comentar en YouTube y chatear en mensajería instantánea al mismo tiempo me convierte en un dinosaurio tecnológico. Sin duda, la generación más joven verá con condescendencia mi incapacidad para enviar SMS y hablar a la vez con la misma naturalidad con la que yo compadezco la incapacidad de cualquiera para hablar y masticar chicle al mismo tiempo.

Más concretamente, he vivido con la convicción de que la gente que ve la televisión mientras twitea y navega por la red tiene una habilidad secreta, como los polifónicos que pueden cantar dos notas al mismo tiempo.

Publicidad

Ahora me entero por Clifford Nass, de la Universidad de Stanford, que no hay ningún secreto. Los que son buenos en multitarea no son mejores en nada. Ni siquiera en multitarea. Son peores.

Nass, que imparte interacción computacional, dirigió un equipo de investigación que hizo estudios a 100 estudiantes, con capacidad de multitarea elevada o pobre. Los de la capacidad elevada tenían problemas de atención, peor memoria y se distraían con mayor facilidad. No podían pasar bien de una tarea a otra, y no sabían organizarse. No sabían distinguir lo que era importante de lo que no lo era.

«No iniciamos esta investigación intentando machacar a los multitarea sino concretar su talento,» dice Ness. «Y descubrimos que no tienen ninguno especial.»

Nass tiene pendiente estudiar si tenían problemas de atención desde el principio o si son empujados por las distracciones. Pero hay motivos fundados para pensar, dice, que «podríamos estar educando a una generación de chavales cuya capacidad de atención podría haber sido destruida».

Antes de suspirar aliviada y enarbolar esta investigación con los contactos delante de las caras (distraídas) de sus hijos, hay que apuntar un par de cosas a tener en cuenta. En primer lugar, como dice con tristeza Nass, muchas personas de elevada capacidad de multitarea están convencidas de ser la eficiencia personificada. Pueden hablar y mascullar correos electrónicos al mismo tiempo.

En segundo lugar y en la misma línea, la inmersión mediática simultánea ha pasado a ser la nueva norma. ?ste es el aspecto que tiene la normalidad.

Es la norma que haya oficinas en las que la gente esté obligada con frecuencia a tener abiertas salas de chat y a responder el correo en un máximo de 30 minutos. Es la norma en los estadios deportivos que los hinchas que ocupan los mejores asientos realmente ven el juego en grandes pantallas de televisión enviando SMS a los amigos. Es la norma en las aulas que la lección del profesor compite con la página de la red social de turno en el portátil.

También es la norma social. Forma parte de un mundo en el que la gente camina junta hablando de manera independiente por el móvil. En el que se escucha el cliqueo del ordenador de un amigo cuando se está hablando por teléfono. Y en el que Nass había visto recientemente a dos estudiantes manteniendo una conversación muy seria mientras uno de ellos navegaba por Internet.

Si la matraca de la multitarea en varios soportes no nos está enseñando a prestar atención, ¿también nos enseña a no esperar atención? Nass, que está ampliando su investigación a todo el mundo, desde los pilotos a los párvulos, ha empezado a preguntarse por los estudiantes.

«Desconozco que esta generación valore la atención centrada. La noción de que la atención es el centro de una relación está perdiendo fuerza,» sospecha. «¿Sigue siendo el mejor regalo que puedo dar decir a alguien ‘voy a dedicarte toda mi atención’?» ¿O la multitarea nos ha conducido a una especie de infidelidad de atención?

Lo que estamos aprendiendo son nuestros límites. No sólo en la conducción, donde enviar mensajes mientras se conduce es igual de frecuente que de aterrador, sino en la mesa donde los hijos insisten (erróneamente) en que saben enviar mensajes y hablar a la vez, en la oficina en la que la multitarea es multidistracción, y en las relaciones en donde la interacción frente a frente compite con Facebook.

Resulta que sólo tenemos una cantidad concreta de atención que prestar. ¿Cómo mantener su valor en un mundo de múltiples soportes?

Te lo explicaré tan pronto como responda a este e-mail…

Espera, ¿dónde estaba?

Ellen Goodman
© 2009, Washington Post Writers Group
Derechos de Internet para España reservados por radiocable.com

 

Sección en convenio con el Washington Post

«Desde 1945 nunca se habían dado, como ahora, las circunstancias para trasladar a la realidad del orden internacional, los anhelos de los padres fundadores de las Naciones Unidas. Esos anhelos tenían como destinatarios a las generaciones venideras y somos nosotros, es la nuestra, la primera generación que tiene a su alcance materializar el viejo y hermoso sueño ilustrado de un mundo gobernado y gobernado por todos. Hagámoslo.» [Zapatero ayer en la ONU]

«Señor Presidente,

Hace sólo poco más de un año vivíamos con extraordinaria inquietud el desplome de algunos de los gigantes financieros de los países más ricos del mundo y ese crack financiero precipitó una crisis económica mundial en la que, a pesar de los incipientes signos de recuperación, todos seguimos envueltos. Descubrimos entonces, con crudeza, que no contábamos con las pautas y las reglas necesarias para prevenir lo que estaba pasando en el sistema financiero global, a pesar de de que ya era global. Y es ahora, a partir de las Cumbres del G-20 de Washington y Londres, cuando hemos sentado las bases para remediarlo, pendientes de culminar la tarea en Pittsburgh.

?sta no ha sido, como se dice, la primera crisis de la globalización; ha sido, más bien, la primera crisis de la gobernanza global, la crisis de una globalización insuficientemente gobernada, y tenemos la obligación de aprender la oportunidad de aprender una lección, desde luego, en relación con la crisis financiera y económica, pero también con los demás desafíos globales, que precisan de una determinación colectiva, así como de instrumentos de acción política coordinada multilateral.

Porque, además, estos desafíos están interrelacionados. No podemos aspirar al desarrollo económico y social sin la existencia de condiciones de paz y seguridad adecuadas para las naciones y los ciudadanos. Y a la inversa: no es posible construir una paz y una seguridad duradera sin desarrollo, sin un desarrollo que sea sostenible.

Pues bien, esta voluntad de responsabilizarnos conjuntamente de los problemas y de las soluciones, que ha resurgido con fuerza estos últimos meses, es la que nos debería llevar a no fracasar en la respuesta a los conflictos y a las amenazas que aún se ciernen sobre la seguridad y la paz mundiales. Es la que nos debería llevar a no fracasar en la lucha contra el hambre y la pobreza extrema. Es la que nos debería de llevar a no fracasar en el compromiso efectivo de combatir los efectos del cambio climático o en la persecución del crimen organizado, del terrorismo o de la piratería. Por tanto, tenemos una gran oportunidad al alcance de la mano.

Aquí, delante de nuestros ojos, con ocasión de este debate general de Naciones Unidas, al cumplirse un año del crack financiero, que ha estado a punto de llevarse por delante el bienestar de los países más desarrollados y la posibilidad de aspirar a él en tantos otros; aquí, señor Presidente, quiero afirmar que España es un país comprometido con el multilateralismo, con la necesidad de seguir articulando un sistema de gobernanza global; y lo es en relación con cada uno de los retos que acabo de referir.

Pero antes de referirme a esos retos quiero empezar por decir que el multilateralismo no es sólo un procedimiento para adoptar decisiones y resolver conflictos en el orden internacional. Es eso, sin duda también, pero para que el multilateralismo sea eficaz y duradero requiere, además, o ante todo, de dos premisas de carácter material.

En primer lugar, el multilateralismo es inseparable de la fidelidad a los valores democráticos, a los derechos humanos y a la igualdad efectiva entre las mujeres y los hombres de todo el mundo. Me satisface mucho, en este último sentido, la última Resolución aprobada por la Asamblea General que hará posible que una única entidad se haga cargo de todas las cuestiones de género.

Pero hoy la firme defensa de la democracia tiene ante todo un nombre y un país: Honduras. Allí nuestros hermanos de América Latina, que han visto consolidar la democracia y la expectativa del bienestar en los últimos años, han decidido, con el apoyo de España y de la Comunidad Internacional, que van a ganar este desafío, el desafío de Honduras. No vamos a aceptar un golpe antidemocrático, no lo vamos a aceptar y la democracia ha de volver a Honduras.

En segundo lugar, y no menos importante, el multilateralismo requiere de una cultura o, al menos, de un clima de diálogo, de respeto y de reconocimiento entre países, entre regiones y, más ampliamente, entre civilizaciones.

Hace cinco años me dirigí por primera vez a esta Asamblea General para proponer la creación de una Alianza de Civilizaciones con el fin de favorecer el entendimiento y la cooperación entre naciones y pueblos de distintas culturas y religiones, y contrarrestar las fuerzas que alimentan el extremismo y ponen en peligro la paz.

Nos podemos congratular con que desde entonces la iniciativa haya visto incrementar el número de miembros de su Grupo de Amigos, que hoy supera el centenar, de la red de asociaciones y de las organizaciones y representantes de la sociedad civil, que aseguran la continuidad del proyecto. O, adicionalmente, el hecho de que el III Foro de la Alianza se vaya a celebrar el año que viene en Río de Janeiro da claras muestras de la universalidad de los principios que la inspiran.

El respeto a la diversidad de civilizaciones, culturas y tradiciones es condición de eficacia y perdurabilidad del multilateralismo, de este multilateralismo que queremos ver reforzado sobre la base del paradigma de los derechos humanos y de los valores universales que compartimos como miembros responsables de la Comunidad Internacional.

Cuando hace ahora cinco años lancé desde esta misma tribuna la iniciativa de la Alianza de Civilizaciones, lo hice en un momento menos propicio que el actual. Ayer, después de escuchar la intervención del Presidente de Estados Unidos de América y de otros líderes internacionales, pensé: ha merecido la pena. Hoy la Alianza puede desplegar todo su potencial al servicio del multilateralismo eficaz que queremos y ahora podemos construir. Mereció la pena la iniciativa y ha sido también un acierto –permítanme que lo exprese así– que Naciones Unidas la haya hecho suya a través de su Secretario General, Ban Ki-Moon, y de su predecesor Kofi Anan.

España no puede por ello sino congratularse de que el Presidente electo de la Asamblea General haya propuesto que el debate en este nuevo período de sesiones gire en torno a las respuestas efectivas a las crisis globales: refuerzo del multilateralismo y del diálogo entre civilizaciones para la paz, seguridad y desarrollo internacionales.

Ahora debemos dar un nuevo paso. La Alianza de Civilizaciones, que articula y concreta en el conjunto de la Organización de Naciones Unidas esos principios y valores, debería estar presente de forma estructural en sus órganos principales y en todos sus ámbitos. Ha llegado el momento de que este Asamblea General apruebe una Resolución que dé carta de naturaleza a esa dimensión estructural de la Alianza de Civilizaciones. España trabajará junto a Turquía y al amplio Grupo de Amigos de la Alianza para que dicha Resolución pueda ser aprobada antes de que concluya este otoño. Estoy convencido de que contribuirá muy positivamente a la tarea que desarrollan órganos como el Consejo de Derechos Humanos, el Consejo Económico y Social e, incluso, el Consejo de Seguridad. El diálogo de civilizaciones ha de ser la lengua materna de Naciones Unidas.

Señor Presidente,

El nuevo multilateralismo ha sido esencial para dar ya algunos pasos significativos en materia de desarme y control de armamentos, como la prohibición de las minas antipersonas y las bombas de racimo. Ahora, el mundo tiene la oportunidad de dar el gran paso: la abolición de las armas nucleares.

El Presidente Obama ha tenido el coraje de ponerlo sobre la mesa y Estados Unidos y Rusia, un país que es y seguirá siendo clave para la seguridad euroatlántica, están negociando el mayor recorte jamás acordado de estos arsenales. Les alentamos a ello y saludamos esperanzados la iniciativa de convocar una Cumbre especial del Consejo de Seguridad dedicada a la lucha contra la proliferación nuclear.

España, una nación que renunció a desarrollar o poseer armas nucleares, comparte plenamente este objetivo y lo apoyará con todos los medios a su alcance. En lo inmediato, debería llevarnos a reforzar el Tratado de No Proliferación Nuclear, cuya conferencia de examen coincidirá, en mayo de 2010, con la Presidencia de España de la Unión Europea. Me comprometo a hacer todo lo posible desde mi país y desde la Unión Europea para que de esta importante Conferencia salgan resultados concretos que nos permitan avanzar hacia esa perspectiva de un mundo libre de armas nucleares.

Señor Presidente,

Vamos a seguir actuando con determinación y sin desánimo para construir y consolidar la paz en todos los ámbitos y regiones. Mi país se siente orgulloso de llevar veinte años contribuyendo a las misiones de paz de las Naciones Unidas. En veinte años hemos tomado parte en veintidós misiones, con un total de más de cien mil efectivos.

En el momento actual compartimos la inquietud y la preocupación por la situación de Afganistán. Estoy seguro, sin embargo, de que la Comunidad Internacional sabrá encontrar la solución, una solución que no es ni puede ser sólo militar. La convicción compartida sobre el valor estratégico de la región y la solidaridad interna entre los países que estamos presentes en ella son más vigorosas que nunca y van a ser determinantes frente a las dificultades.

Quiero reiterar, además, la necesidad de perseverar en la búsqueda de fórmulas para la paz en Oriente Medio, por su capacidad de irradiar y de proyectarse sobre otros conflictos regionales como el que acabo de mencionar. El mundo tiene una tarea pendiente, la paz en Oriente Medio, con dos Estados seguros: el Estado de Israel, pero también el Estado de Palestina, al cual la Comunidad Internacional deberá pensar en reconocerlo en un tiempo razonable. ?sta ha sido y sigue siendo la primera prioridad estratégica para la Comunidad Internacional: la paz en Oriente Medio.

Señor Presidente,

Según las últimas estimaciones, más de mil millones de personas pasan hambre en el mundo. Esto es casi una sexta parte de la población total. Debemos decirlo en tantas ocasiones como sea posible. Datos como éste, con el profundo sufrimiento humano que albergan, golpean una y otra vez nuestras conciencias como líderes de la Comunidad Internacional y como ciudadanos.

Es injusto e inaceptable adentrarse, como estamos haciendo, en el siglo XXI con este radical desequilibrio en las condiciones de supervivencia de la Humanidad. Es injusto, inaceptable y, además, inseguro; una fuente permanente de inestabilidad. No es posible aspirar a un mundo seguro si persisten los actuales niveles de desigualdad y de pobreza en el mundo.

Por ello, nuestro compromiso con la paz y la seguridad internacionales debe ir de la mano de un renovado empeño para erradicar la pobreza, usando nuestro liderazgo de forma responsable y solidaria, y huyendo de la tentación, en tiempos de crisis económica, de rebajar nuestro compromiso con los más pobres y vulnerables de la tierra.

La consecución de los Objetivos del Milenio debe ser un elemento central de la agenda internacional. A cinco años de 2015, con un esfuerzo colectivo sostenido, los Objetivos todavía son alcanzables y en nuestra próxima Asamblea General debemos llegar a acuerdos concretos que garanticen el cumplimiento de los mismos.

Permítanme que refuerce la apelación a este perentorio esfuerzo común invocando el compromiso de mi país, de los ciudadanos de mi país, y que me refiera en particular a África. El siglo XXI le debe pertenecer a un continente que ha estado demasiado tiempo desposeído en la historia de la Humanidad: el continente africano.

España se ha convertido en el séptimo donante internacional y en el octavo contribuyente de Naciones Unidas, y ha asumido un claro compromiso en materia de seguridad alimentaria.

Señor Presidente,

Durante estos últimos años entre todos hemos nutrido la conciencia de la Humanidad sobre la gravedad de las consecuencias del cambio climático. Esta conciencia está ya suficientemente extendida, la conciencia de luchar contra el cambio climático, y también de las oportunidades que nos ofrece para fundar un nuevo modelo de desarrollo económico: un desarrollo sostenible.

Con el cambio climático ha pasado el tiempo de la conciencia y ha llegado el momento de los compromisos. Ya no hacen falta más palabras; es el tiempo de los hechos, teniendo en cuenta las circunstancias de cada cual, pero para avanzar colectivamente, no para detenernos.

Hemos sabido ver los efectos de la crisis económica y todavía nos cuesta reaccionar ante los efectos de un fenómeno mucho más devastador para generaciones sucesivas enteras. Es paradójico e incomprensible, más paradójico e incomprensible aún si tenemos en cuenta que la salida de la crisis económica pasa por asegurar el único crecimiento posible: el crecimiento sostenible.

Nos quedan 75 días hasta el comienzo de la Cumbre de Copenhague. Pueden ser 75 días para el futuro o para el fracaso, 75 días para la responsabilidad o para la impotencia, 75 días para el acuerdo o para la defensa inútil de los propios intereses.

Copenhague debe ofrecer dos respuestas al mundo, sobre el qué y el cuándo: una reducción de emisiones ambiciosa, el qué, y un horizonte cercano y definido, el cuándo.

Para alcanzar esos objetivos también debemos pensar en el cómo. Sabemos que la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el ámbito de las energías favorecen la lucha contra el cambio climático. Por ello, España ha lanzado la propuesta de que cada Estado dedique, al menos, un 0,7 por 100 de su Producto Interior Bruto para Investigación, Desarrollo e Innovación en materia tecnológica y energética. Es una cifra de referencia que, como ya ocurre en la política de cooperación al desarrollo, servirá para identificar un compromiso ante la Comunidad Internacional.

Mi país, asimismo, se propone, con ocasión de la Presidencia de la Unión Europea durante el primer semestre de 2010, impulsar los acuerdos que todos estamos obligados a adoptar en Copenhague.

Señor Presidente,

Concluyo. Hace sólo un año nos veíamos sacudidos por un crack financiero que conmovió hasta el último lugar del mundo. Durante este tiempo todos hemos sufrido las consecuencias de esta crisis, pero todos también hemos tomado conciencia de la necesidad de avanzar en la construcción de la gobernanza global y hemos dado pasos resueltos en esta dirección.

Sigamos por este camino, y no sólo para seguir dando la batalla frente a la crisis y a favor del empleo, sino para superarla juntos y encarar con éxito los demás desafíos globales.

Aprovechemos este momento para la lucidez y aprovechemos esta oportunidad. Construyamos un multilateralismo eficaz, responsable y, ante todo, solidario, porque desde 1945 nunca se habían dado, como ahora, las circunstancias para trasladar a la realidad del orden internacional los anhelos de los padres fundadores de las Naciones Unidas. Esos anhelos tenían como destinatarios a las generaciones venideras y somos nosotros, es la nuestra, la primera generación que tiene a su alcance materializar el viejo y hermoso sueño ilustrado de un mundo gobernado, y gobernado por todos. Hagámoslo.

Muchas gracias.

madrid11m.jpg¡Calumnia que algo queda! Pocos se quieren acordar en el Partido Popular que hubo un día en el que ellos también creían en conspiraciones… La Teoría de la Conspiración sobre la autoría del 11M sirvió en la práctica para perjudicar la imagen de policías y jueces. Ahora, Baltasar Garzón ha citado a Luis del Pino, uno de los «padres» de esa Teoría, por un «presunto delito de injurias y calumnias contra el Gobierno y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado», según informa Público.

Del Pino, que hasta que se produjeran los atentados del 11M era Ingeniero de Telecomunicaciones, se convirtió en poco tiempo en uno de los defensores más significativos de la autoría de ETA en esos atentados. Colaborador habitual de Libertad Digital, también en su versión televisiva,  era el director de los servicios de Investigación de la emisora madrileña City FM y, según el Sindicato Unificado de Polícia, los responsabilizó «de los atentados del 11M».

 

Para Eulogio Paz, que perdió a su hijo en esos atentados, la Teoría de la Conspiración ha desgastado a las propias víctimas.

«Además del dolor de haber perdido a nuestros seres queridos, está el tener que aguantar todos los días durante 5 años la monserga» de unas historias «infumables», comenta.

Eso te desgasta, porque no te deja llevar una vida normal… Estás pendiente de lo que dicen y por la dignidad de Daniel -su hijo- me veo en la obligación de tener que leerlo, contestarles… Eso no te dejar vivir tranquilo.

En su opinión, «el Partido Popular no ha dejado de hablar de ello. González Pons decía hace poco que el 11M tenía olor a podrido».

«Hay una cosa que está clara. EL MUNDO escribió hace poco un editorial en el que hablaba de 823 asesinados por ETA y no incluye a los 191 del 11M. Son conscientes de que ETA no ha sido y ahora se fijan en el tema de la Policía. Es una contradicción, porque si la Policía estuviera detrás de los atentados, quien la dirigía era Acebes. Pero no les interesa llegar a esa conclusion…. El tema terminará por desinflarse, luego dirán que la culpa es de los Servicios Secretos de Marruecos y el círculo se cerrará en que fue un atentado islamista motivado por la Guerra de Irak».