Ameca, Grace o Sophia son algunos de los más de 50 robots que participaron en la Cumbre sobre la Inteligencia artificial para el bien celebrada en Ginebra y organizada por Naciones Unidas. El objetivo era conectar a visionarios e innovadores e invitarlos a encaminar las tecnologías que se van desarrollando para hacer frente a los mayores desafíos globales, incluidos los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) fue la anfitriona de la Cumbre sobre la Inteligencia Artificial para el Bien que se celebró a mediados de julio y donde se presentaron nuevas tecnologías, entre ellas una serie de robots que pueden ocuparse de todo, desde la asistencia sanitaria hasta la música rock.

Con el propósito de conectar a los visionarios, varias agencias de la ONU e inversores centrados en el desarrollo sostenible, participaron en el evento que fue una oportunidad para capacitar a estos innovadores e invitarlos a encaminar estas tecnologías para hacer frente a los mayores desafíos globales, incluidos los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, establecidos en la Agenda 2030.

Para contribuir a ello, la lista de invitados de la cumbre incluye 51 robots, entre ellos nueve humanoides, equipados para ayudar a las personas con funciones acordes con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Pueden contribuir a la salud y el bienestar de las personas, proporcionar servicios educativos de alta calidad, reducir las desigualdades ayudando a las personas con discapacidad, disminuir los residuos, ayudar a construir infraestructuras resistentes y, en general, mejorar el bien social, señala la agencia de telecomunicaciones.

Empezando por Grace, el robot humanoide sanitario más avanzado del mundo, puede reconocer emociones, muestra empatía perpetua y entiende más de cien idiomas, según los medios de comunicación. Desarrollada en colaboración con Hanson Robotics y SingularityNET, Grace es «el robot asistente de enfermería más avanzado del mundo», hecho para proporcionar asistencia y cuidados a los ancianos. Pero puede utilizarse como apoyo de enfermería en cualquier entorno sanitario o doméstico, según la UIT.

La secretaria general adjunta, Amina Mohammed, interactúa con la robot Sophia en la reunión "El futuro de todo: el desarrollo sostenible en la era del cambio tecnológico".
© Naciones Unidas/Kensuke Matsue
La secretaria general adjunta, Amina Mohammed, interactúa con la robot Sophia en la reunión «El futuro de todo: el desarrollo sostenible en la era del cambio tecnológico».

Sophia del PNUD

Sophia es la primera robot embajadora de la innovación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Construida por Hanson Robotics, personifica los sueños para el futuro de la inteligencia artificial, apuntó la UIT.

La robot -una combinación única de ciencia, ingeniería y arte-, es al mismo tiempo un personaje de ciencia ficción creado por humanos que representa el futuro de la inteligencia artificial y la robótica, y una plataforma para la investigación avanzada en estos campos.

Ya es bastante famosa. Además de su papel como embajadora de la innovación del PNUD, ha aparecido en programas de televisión tan populares como Tonight Show y Good Morning Britain. También ha intervenido en cientos de conferencias en todo el mundo, incluida la sede de la ONU en Nueva York.

Ameca

Ameca, desarrollada por Engineered Arts, representa una plataforma ideal para explorar cómo las máquinas pueden convivir, colaborar y enriquecer a la humanidad en las comunidades sostenibles del mañana.

Ameca, que integra inteligencia y un cuerpo artificiales para tecnologías avanzadas e interactivas que ofrecen movimientos y gestos superiores, tiene una forma humana y un rostro robótico diseñados para que su presencia no resulte amenazadora y sea neutra en cuanto al género.

Según la agencia de la ONU, los robots asistenciales están transformando la vida humana de múltiples maneras. Mediante el aprendizaje automático y la inteligencia artificial, estos robots ofrecen apoyo en movilidad, comunicación, autocuidado y otras tareas cotidianas esenciales.

Inteligencia artificial para los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Algunos robots están diseñados para abordar retos sociales y medioambientales más amplios. Ante el aumento de los riesgos climáticos y otras catástrofes, los robots especializados en asistencia en caso de catástrofe están revolucionando las respuestas de emergencia.

Otros están transformando la preparación de alimentos para garantizar la salud y la sostenibilidad, evitando al mismo tiempo el desperdicio de alimentos.

En medio del crecimiento de la población mundial, los robots también podrían convertirse en aliados clave de la humanidad para afrontar los retos del desarrollo a largo plazo, según la UIT.

Los robots de construcción eficientes, por ejemplo, podrían preparar el camino para proporcionar viviendas sostenibles y asequibles para todos. Los robots centrados en transformar la logística y el transporte urbanos, por su parte, podrían sentar las bases de una vida más ecológica y segura en las megaciudades del futuro, según la agencia.

Más de 50 robots asistieron a la cumbre Inteligencia artificial para el bien 2023.
© UIT/D.Woldu

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Un estudio con participación española ha encontrado residuos plásticos en ecosistemas de agua dulce donde el impacto del ser humano es pequeño. El trabajo recoge muestras de 38 lagos de 23 países de todo el planeta y muestra cómo la contaminación por plásticos y microplásticos ha impactado a escala mundial y ha llegado a afectar a lugares remotos donde la presencia humana es mínima.

Un estudio publicado en Nature confirma, por primera vez, que las concentraciones de plástico que se encuentran en varias masas de agua dulce son más altas que las de algunos giros oceánicos que acumulan grandes cantidades de residuos y que se conocen como islas de plástico. En la investigación, liderada por la Universidad de Milano-Bicocca, participan el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC), ambos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), así como investigadores de la Universidad de A Coruña, entre otros centros españoles.

“Los lagos son como centinelas de la contaminación, ya que en ellos se acaban acumulando los residuos plásticos que se dispersan a través de diversas fuentes como los embalses o la atmósfera. Además, una vez que llegan a sus aguas, los lagos pueden retener, modificar y transportar los desechos plásticos a través de las cuencas hidrográficas hacia los océanos”, contextualiza el investigador del IDAEA-CSIC, Miguel Cañedo-Argüelles.

Entre los lagos donde se ha identificado la mayor contaminación por desechos plásticos se encuentra el Maggiore (Italia), el Lugano (entre Suiza e Italia), el Tahoe (EE. UU.), el Neagh (Reino Unido) o el Pantà de Sau, en Cataluña, que es uno de los que comparativamente muestran peores niveles de microplásticos. Las masas de agua estudiadas en Galicia (el embalse de Abegondo-Cecebre, la laguna litoral de Doniños y el lago de Meirama) se alinean con lo observado en las tendencias globales.

Estos lagos actúan como las principales fuentes de agua potable de las poblaciones que los circundan. Son, además, zonas fundamentales para sus respectivas economías ya que en su entorno se desarrollan numerosas actividades recreativas.

“La relevancia de estos resultados estriba en que, además de impactar negativamente en el agua potable que necesitamos, la contaminación plástica tiene efectos nocivos sobre los organismos acuáticos y el funcionamiento de los ecosistemas”, explica Verónica Nava, científica de la Universidad de Milano-Bicocca.

La colaboración de casi 80 investigadores ha hecho posible tomar muestras de agua superficial, utilizando redes de plancton, de 38 lagos ubicados en 23 países diferentes, repartidos en 6 continentes. Esta diversidad ha permitido representar diferentes condiciones ambientales.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Antes de la llegada de Hitler al poder en 1933, la República de Weimar reconocía ciertos derechos a las personas trans (entonces conocidos como «travestis») y estos editaban revistas y tenían hasta clubs políticos. Este pequeño espacio de libertad terminó con el ascenso de la Alemania nazi y con el tiempo derivó en una auténtica persecución. En The Conversation repasan las «medidas draconianas» que adoptó el régimen nazi en contra de las personas LGTBI y en particular de las transgénero, muchas de las cuales terminaron en campos de concentración.



Clientes del Eldorado, un popular cabaret LGBTQ de Berlín durante los años de Weimar.
Herbert Hoffmann/ullstein bild via Getty Images

Laurie Marhoefer, University of Washington

En otoño de 2022, un tribunal alemán atendió un caso inusual. Se trataba de una demanda civil que surgió de una disputa en Twitter sobre si las personas transgénero habían sido víctimas del Holocausto. Aunque ya no hay mucho debate sobre si los gays y las lesbianas fueron perseguidos, ha habido muy pocos estudios sobre las personas trans durante este periodo.

El tribunal tomó declaración a historiadores expertos, entre los que me incluyo, antes de concluir que las pruebas históricas demuestran que las personas trans fueron, efectivamente, perseguidas por el régimen nazi.

Se trata de un caso importante porque fue la primera vez que un tribunal reconoció dicha persecución. Unos meses después, el Bundestag, el parlamento alemán, emitió una declaración oficial reconociendo a las personas trans y cisgénero queer como víctimas del fascismo.

Hasta hace pocos años, apenas se había investigado sobre las personas trans durante el nazismo. Algunos historiadores, entre los que me incluyo, estamos descubriendo ahora más casos, como el de Toni Simon.

Ser trans durante la República de Weimar

En 1933, el año en que Hitler tomó el poder, la policía de Essen (Alemania) revocó el permiso de Toni Simon para vestirse de mujer en público. Simon, que rondaba los 40 años, llevaba muchos años viviendo como mujer.

La República de Weimar, el gobierno democrático que existía antes de Hitler y que era más tolerante, reconocía los derechos de las personas trans, aunque de forma limitada y a regañadientes. Así, la policía concedía a las personas trans permisos como el que tenía Simon.

En los años 30, a las personas trans se las llamaba “travestis”, un término que hoy resulta ofensivo pero que en aquella época se aproximaba a lo que hoy se entiende por “transgénero”.

Los permisos policiales se llamaban “certificados de travesti”, y eximían a una persona de las leyes contra el travestismo. Bajo la República, las personas trans también podían cambiar de nombre legalmente, aunque tenían que elegir de una lista corta y preaprobada.

En Berlín, las personas transgénero publicaban varias revistas y tenían un club político. Algunas glamurosas mujeres trans trabajaban en el internacionalmente famoso cabaret Eldorado. El sexólogo Magnus Hirschfeld, que dirigía el Instituto de Ciencias Sexuales de Berlín, defendía los derechos de las personas transgénero.

Pero el ascenso de la Alemania nazi destruyó este ambiente relativamente abierto. Los nazis cerraron las revistas, Eldorado y el instituto de Hirschfeld. La mayoría de los “certificados de travesti”, como el de Toni Simon, fueron revocados. En el caso de mantenerlos, las personas a quienes se los habían concedido vieron con impotencia cómo la policía se negaba a respetarlos.

Aquello fue sólo el principio de los problemas.

Dos policías frente a un club nocturno clausurado, del que cuelgan pancartas nazis en la ventana.

Pancartas nazis cuelgan de las ventanas del antiguo club nocturno Eldorado.
Landesarchiv Berlin/U.S. Holocaust Memorial Museum

Medidas draconianas contra las personas trans

Durante el régimen de Hitler, las personas transgénero no se utilizaban como cuña política como hoy en día. Apenas se mencionaban públicamente. Sin embargo, lo que los nazis decían sobre ellas era escalofriante.

El autor de un libro de 1938 sobre “el problema del travestismo” escribió que, antes de que Hitler estuviera en el poder, no había mucho que se pudiera hacer con las personas trans, pero que “ahora”, en la Alemania nazi, se les podía meter en campos de concentración o someter a castración forzosa. Eso era bueno, creía, porque su “mentalidad asocial” y su supuestamente frecuente “actividad delictiva” justificaba “medidas draconianas por parte del Estado”.

Toni Simon era una persona valiente. Conocí su expediente policial cuando investigaba este asunto en el Museo Conmemorativo del Holocausto de Estados Unidos. La policía de Essen conocía a Simon como la atrevida propietaria de un club clandestino donde se reunían personas LGBTQ. A mediados de la década de 1930, fue llevada a los tribunales por criticar al régimen nazi. Para entonces, la Gestapo ya estaba harta de ella. Simon era un peligro para la juventud, escribió un oficial. Un campo de concentración era “absolutamente necesario”.

No estoy seguro de lo que le ocurrió a Simon. Su expediente termina abruptamente, con la Gestapo planeando su arresto, pero no hay documentos que confirmen que se llevara a cabo. Con suerte, evadió a la policía.

Otras mujeres trans no escaparon. En el Archivo Estatal de Hamburgo leí sobre H. Bode, que a menudo aparecía en público vestida de mujer y salía con hombres. Bajo la República de Weimar, tenía un certificado de travesti. La policía nazi la persiguió por “travestismo” y por mantener relaciones sexuales con hombres. La consideraban de género masculino, por lo que sus relaciones eran homosexuales e ilegales. La enviaron al campo de concentración de Buchenwald, donde fue asesinada.

Liddy Bacroff, de Hamburgo, también tenía un certificado de travesti durante la República. Se ganaba la vida vendiendo sexo a clientes masculinos. Después de 1933, la policía la persiguió. Escribieron que era “fundamentalmente travesti” y una “delincuente moral de la peor calaña”. Ella también fue enviada a un campo, Mauthausen, y asesinada.

Las personas trans alemanas estaban mal consideradas

Durante mucho tiempo, el público no conoció las historias de las personas trans en la Alemania nazi.

Las historias anteriores tendían a clasificar erróneamente a las mujeres trans, lo que resultaba extraño: cuando se leen las actas de sus interrogatorios policiales, a menudo son notablemente claras sobre su identidad de género, a pesar de que no ayudaban en nada a sus casos al hacerlo.

Bacroff, por ejemplo, dijo a la policía: “Mi sentido de mi sexo es plena y completamente el de una mujer”.

También hubo confusión por algunos casos que, por casualidad, salieron a la luz primero. En estos casos, la policía actuó con menos violencia. Por ejemplo, hay un conocido caso de Berlín en el que la policía renovó el “certificado de travesti” de un hombre trans después de que pasara algunos meses en un campo de concentración. Al principio, los historiadores tomaron este caso como representativo. Ahora que tenemos muchos más datos, podemos ver que se trata de un caso atípico. Normalmente, la policía revocaba los certificados.

EE. UU. prohibe la atención sanitaria de afirmación de género

Hoy se intensifican los ataques de la derecha contra las personas trans en países como Estados Unidos. Aunque la Academia Estadounidense de Pediatría y todas las asociaciones médicas importantes aprueban la atención sanitaria de afirmación de género para los niños trans, los políticos republicanos la han prohibido en 19 estados, y aún hay más que se disponen a prohibirla.

La medicina de afirmación de género tiene ya más de cien años, y sus raíces se remontan a la Alemania de Weimar. Nunca antes se había restringido legalmente en EE. UU. Sin embargo, Missouri la ha prohibido básicamente para los adultos, y otros estados están tratando de restringir la atención a los adultos. Una gran cantidad de otros proyectos de ley antitrans se están tramitando en las legislaturas estatales.

Los ataques contra las personas trans no son nada nuevo, y muchos de ellos están sacados directamente del manual nazi.The Conversation

Laurie Marhoefer, Jon Bridgman Endowed Professor of History, University of Washington

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Hay una carrera entre las ciudades españolas para convertirse en destinos turísticos internacionales y para ello se apuesta por construcción de edificios y museos por arquitectos estrella, supereventos deportivos y grandes festivales de música. Pero esto termina convirtiendo la cultura en negocio y destruye la vida urbana en el proceso. Es la situación que se da en España y denuncia el diario de izquierdas alemán en un reportaje de su corresponsal Reinewr Wandler. Pone especialmente el foco en los festivales de música y en otras iniciativas que ya no persiguen acercar la cultura o el arte al público sino principalmente aumentar los registros de visitantes.

EL Tageszeitung apunta que la mayoría de los alcaldes españoles quieren que su ciudad esté en el mapa de los destinos turísticos internacionales y para ello no «dejan piedra sin remover». Y resalta que la construcción de edificios o museos por arquitectos estrella, la organización de supereventos deportivos o grandes festivales de música sirven principalmente para dar a conocer una ciudad y atraer nuevos visitantes. Y pone de relieve que con esta estrategia la cultura «sirve como motor para el turismo y para dinamizar el comercio y hostelería local», pero está provocando que algunas ciudades se conviertan en «una marca de eventos y ocio». Destaca que Bilbao fue pionera de esta tendencia con el Museo Guggenheim del arquitecto Frank Gehry, pero luego Málaga consiguió un museo Picasso y una sucursal del Centre Pompidou, Valencia hizo la “Ciudad de las Ciencias y las Artes” y otras capitales de provincia museos de arte contemporáneo.

El artículo pone de relieve que otras ciudades españolas han apostado por los festivales de música y menciona Barcelona con el Primavera Sound y el Sonar, Madrid, con el MadCool, Benicassim y otros muchos. Y enfatiza que esta «obsesión» por los festivales que atraen a miles de personas hizo que en 2019 hubiera 917 festivales por todo el país. Aunque señala que «ninguna idea por absurda que sea, queda fuera» -en referencia a Vigo que presume de las mejores luces de Navidad del país. Pero denuncia que en muchos caso ya no se trata de acercar la cultura y el arte al público sino de aumentar los registros de visitantes de la ciudad  «cueste lo que cueste» y eso provoca también la destrucción de la vida de barrio y que algunas áreas se «sacrifiquen» para el turismo, con comercios enfocados a los visitantes y alquileres y precios desorbitados.

Die Tageszeitung es un diario alemán de carácter alternativo creado en 1978. Conocido como TAZ es el referente de la izquierda y el ecologismo. Es propiedad de una cooperativa de 10.000 abonados y administrado por sus trabajadores que hasta 1991 cobraban todos el mismo sueldo aunque hoy quienes ocupan puestos de responsabilidad reciben pluses). Mantiene una independencia comercial al no aceptar publicidad. Su tirada diaria supera los 60.000 ejemplares y tiene casi 50.000 suscriptores. Publican la edición alemana de Le Monde Diplomatique y fue el primero en volcar su contenido íntegro en Internet.

Reiner Wandler es corresponsal en España desde 1993. Trabaja para el alemán Die Tageszeitung, y también para el austriaco Der Standard y los suizos Sonntagszeitung y Basler Zeitung. Es además fotógrafo y sus imágenes han sido publicadas en medios como Der Spìegel, Berliner Zeitung, Frankfurter Rundschau o El Periódico de Catalunya. De España ha escrito sobre Podemos, el impulso a las renovables y el peligro de la apuesta por el petróleo, la Ley Mordaza, que ve como el fin de las principales libertades democráticas. Y ha criticado que Europa buscara en Ceuta la «seguridad fronteriza a cualquier precio«. el cierre del Hospital Carlos III que era puntero en la lucha contra el Ébola y otras enfermedades o los problemas del mercado laboral y la baja retribución de jóvenes con buena formación.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La COP28 representa una oportunidad única para acelerar el fin de los combustibles fósiles y la transición a las energías verdes y evitar que continúe la degradación a gran escala del medioambiente, el aumento de los fenómenos meteorológicos y la inseguridad alimentaria. Es lo que ha puesto de relieve el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Volker Türk, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos advirtió recientemente de que el derecho a la alimentación está amenazado por el cambio climático. Durante una sesión del Consejo de Derechos Humanos dedicada al Impacto adverso del cambio climático sobre la plena realización del derecho a la alimentación, instó a los gobiernos a tomar medidas urgentes para frenarlo y a los tribunales de todo el mundo a exigir responsabilidades.

Indicó, además, que se prevé que el cambio climático ponga en riesgo de padecer hambre hasta a 80 millones de personas más a mediados de este siglo; una cifra que se sumaría a los 828 millones de personas que pasaron hambre en 2021.

Prometen actuar y luego…

El Alto Comisionado señaló que los dirigentes han expresado en numerosas ocasiones su intención de tomar medidas para frenar el cambio climático y prometen actuar, pero que luego “se atascan en el corto plazo”. Pero advierte de que, según estimaciones de las Naciones Unidas, si no se toman provisiones urgentes, el aumento medio de la temperatura a finales de este siglo sería de 3º Celsius, lo que haría que los ecosistemas, el aire, los alimentos, el agua y la vida humana, fuesen irreconocibles.

Los fenómenos meteorológicos extremos, y los desastres tanto repentinos como graduales causados por el cambio climático, arrasarían cosechas, rebaños, pesquerías y ecosistemas enteros. “Vastos territorios desaparecerían bajo la subida de los océanos, o se volverían prácticamente inhabitables, debido al calor y a la falta de agua. El pasado mes de agosto, la temperatura en Basora, en el sur de Iraq, subió hasta los 52,6ºC. Viajaré a Iraq a finales de este año, en parte para poner de relieve los riesgos de este futuro distópico”, enfatizó Türk.

A nivel mundial, se ha producido un aumento del 134% en los desastres relacionados con inundaciones provocadas por el clima entre 2000-2023. Y una frecuencia de repetición de estos fenómenos cada vez mayor hace imposible que las comunidades puedan reconstruirse y mantenerse a sí mismas.

Seguridad alimentaria

Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, los fenómenos meteorológicos extremos relacionados con el cambio climático ya han dañado la productividad de todos los sectores agrícolas y pesqueros, con consecuencias negativas para la seguridad alimentaria y los medios de vida de las personas.

En la actualidad, estas repercusiones son peores para los pequeños agricultores y para la población de África por debajo del Sahara; de toda Asia, de los pequeños Estados insulares y de América Central y del Sur. “A medida que se acelere el calentamiento global, estas repercusiones serán cada vez más amplias e intensas. Ningún país saldrá indemne. Los más afectados serán los habitantes de países donde ya existe inseguridad alimentaria y donde los sistemas de protección no son lo suficientemente sólidos como para responder eficazmente a las perturbaciones climáticas”, declaró Volker Türk.

Sin embargo, a menudo, los más afectados son países que se beneficiaron poco del desarrollo industrial y no contribuyeron casi nada a los procesos industriales que están acabando con el medio ambiente y violando los derechos. “Si esto no es una cuestión de derechos humanos, ¿qué lo es?”, preguntó.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Se calcula que para 2050 puede haber más de 15o millones de personas que padezcan la enfermedad de Alzheimer. Los últimos estudios evidencian que hay más del doble de mujeres que de hombres afectadas en Europa y que a nivel global, dos tercios de los enfermos son del género femenino. Pero hasta hace poco tiempo no se le había dado apenas relevancia a esto, pero ahora los científicos han empezado a investigarlo. Según detallan en The Conversation entre los motivos que se estudian y se señalan están los cambios hormonales del envejecimiento femenino, la microbiota o que el cerebro de las mujeres puede ser más vulnerable al estrés.


Ground Picture/Shutterstock 

Raquel Sánchez Varo, Universidad de Málaga

Casi 120 años han pasado desde que el médico alemán Alöis Alzheimer describió por primera vez la enfermedad neurodegenerativa que hoy lleva su nombre. Todo comenzó a raíz del caso con una paciente demente llamada Auguste Deter.

Los últimos datos sobre la enfermedad de Alzheimer (EA) sugieren que no fue una coincidencia que Auguste fuera una mujer: hoy sabemos que en torno a dos tercios de las personas afectadas lo son.

Concretamente, un estudio realizado en 2017 ya demostraba que en Europa un 3,31 % de los hombres padecen alzhéimer frente al 7,13 % de las europeas –más del doble–. Sin embargo, hasta hace relativamente poco tiempo a esta diferencia no se le había dado toda la importancia que merece.

Los cambios hormonales importan

El principal factor de riesgo de padecer EA es la edad. Entre la población general es más común que las mujeres alcancen o superen los 85 años. Por tanto, se había dado por sentado que ellas tenían más probabilidad de sufrirla simplemente por tener una mayor esperanza de vida.

Sin embargo, ahora sabemos que este hecho no explica la realidad clínica. Como sucede con muchas otras enfermedades, la respuesta podría encontrarse tanto en las diferencias biológicas debidas al sexo como en las diferencias socioculturales (roles de género).

Desde un punto de vista biológico, los cambios hormonales típicos del envejecimiento femenino están en el punto de mira de la investigación del alzhéimer desde hace bastantes años. Ahí entran en juego los estrógenos, hormonas esteroideas producidas principalmente por los ovarios, aunque también por las glándulas adrenales, el tejido adiposo y el cerebro.

Además de su papel en la reproducción, los estrógenos intervienen en otras vías de señalización, algunas relacionadas con funciones cognitivas o con la neuroprotección. Así, son moléculas con acción antioxidante, reguladoras del metabolismo, de la respuesta inmunitaria, la neurogénesis y la plasticidad sináptica, que resultan críticas para el envejecimiento cerebral.

Sin ir más lejos, el hipocampo presenta dos tipos de receptores estrogénicos. Y da la casualidad de que esta región cerebral, que está implicada en la memoria y el aprendizaje, se ve severamente afectada en pacientes de alzhéimer desde estadios tempranos.

Por tanto, es evidente que la pérdida de estrógenos (hipoestrogenismo) debida a la menopausia parece tener mucho que decir. Tanto es así que las mujeres a las que se han extirpado los ovarios con menos de 50 años también presentan un mayor riesgo de padecer daño cognitivo y alzhéimer.

Por eso desde hace varias décadas se están haciendo investigaciones para averiguar si la terapia hormonal sustitutiva (es decir, aportar estrógenos en forma de medicación al inicio o durante la menopausia) podría tener una función neuroprotectora.

También se está trabajando para optimizar su aplicación: los datos sugieren que existe una ventana temporal crítica de administración en la cual este tratamiento podría ser más efectivo. Concretamente, podría resultar más útil si se aplica en las etapas iniciales de la menopausia o ante casos de menopausia quirúrgica. Sin embargo, existen datos contradictorios, por lo que se necesitan más estudios para aclarar este asunto.

La microbiota afecta a la salud cerebral

Por otra parte, en esta última década se ha descubierto la importancia de las poblaciones de microorganismos que residen en el cuerpo humano (microbiota) y su relación con las hormonas y la salud cerebral.

En concreto, un subgrupo de estas bacterias, llamado estroboloma, participa activamente en la regulación de los niveles sistémicos de estrógenos. Por tanto, las terapias probióticas también podría tener efectos beneficiosos indirectos sobre el cerebro de las mujeres menopáusicas.

De hecho, la microbiota también presenta dimorfismo sexual, siendo diferente entre hombres y mujeres, lo que se conoce como microgenderoma. Estas variaciones producen diferentes grados de susceptibilidad a la hora de padecer ciertas patologías.

El cerebro de las mujeres podría ser más vulnerable al estrés

El estrés es otro conocido factor de riesgo para desarrollar alzhéimer, que parece afectar más a las mujeres que a los hombres. Un estudio reciente con modelos animales de esta enfermedad ha demostrado que el cerebro de las hembras es más vulnerable al impacto del estrés que el de los machos, debido al parecer a un mayor aumento en la acumulación de la proteína beta-amiloide.

La incorporación de la mujer al mundo laboral, junto con las tareas del hogar, cuidados y los problemas de conciliación familiar, hacen que, en general, ellas acusen más estrés que los hombres. Y eso implica que estrategias sociales encaminadas a la eliminación de las diferencias de género podrían ser muy positivas para reducir el riesgo de EA entre las mujeres.

Hacia los 150 millones de pacientes

El alzhéimer es una de las principales pandemias del siglo XXI. Se prevé que haya alrededor de 150 millones de pacientes con esta enfermedad neurodegenerativa para el 2050. En España hoy son más de 800 000 personas las que sufren este tipo de demencia, y se estima que esta cifra se elevará por encima de los 1,2 millones en las próximas décadas.

Desafortunadamente, de momento no existe cura ni tratamiento realmente efectivo contra esta enfermedad neurodegenerativa. Es posible que el haber pasado por alto las diferencias debidas al sexo y al género haya contribuido de algún modo a este retraso.

Precisamente por este motivo surgió Women’s Brain Project (WBP), una organización sin ánimo de lucro internacional con base en Suiza, integrada por expertas en distintas disciplinas científicas. WBP nació desde esta necesidad de analizar cuáles son las diferencias que dependen del sexo y el género en la salud y enfermedades mentales, para poder aplicar este conocimiento en aras de una medicina de precisión.

Lo que cada vez está más claro es que el sexo es una variable de peso a la que, desafortunadamente, todavía no se le ha concedido la merecida relevancia, a pesar de dividir a la población mundial en dos subgrupos fisiológicamente bien diferenciados. Este punto podría explicar, al menos en parte, el fracaso a la hora de trasladar los datos preclínicos a los ensayos clínicos, no solo para el alzhéimer, sino también para otras enfermedades.The Conversation

Raquel Sánchez Varo, Profesora Ayudante Doctor del Área de Histología de la Facultad de Medicina. Investigadora del Grupo CTS429 Biología e Histología Médicas, del CIBER en Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED) y del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), Universidad de Málaga

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Entre los potenciales usos de la inteligencia artificial con los que se está especulando está la de ser capaz de prever o anticipar el desarrollo de los mercados financieros y ser capaz de comprar y vender acciones sin necesitar o inluso mejorando la inteligencia humana. En The Conversation explican que expertos tan conocidos como Warren Buffett no creen que la IA pueda superar aún a los expertos de carne y hueso aún, aunque se señala que ya puede ayudar en ciertas predicciones como los precios a corto plazo. Aunque la propia complejidad de los mercados financieros sobre los que influyen millones de variables y que se comportan de forma muchas veces caóticas, hacen especialmente difícil que una IA pueda anticiparlos o controlarlos.


Blue Planet Studio / Shutterstock 

Jorge Hernando Cuñado, Universidad Nebrija

Pensemos en cómo era nuestra vida antes de la aparición de internet y en cómo es ahora. Mucho ha cambiado, ¿cierto? Pues bien, el efecto de la IA puede ser mucho mayor. Aunque hay voces discordantes al respecto.

En el ámbito financiero, Warren Buffett, el oráculo de Omaha, duda de que la inteligencia artificial (IA) llegue a reemplazar a la inteligencia humana, sea capaz de elegir qué acciones comprar y pueda llegar a anticipar o prever el desarrollo del mercado mejor que los seres humanos.

Preguntando al mismo ChatGPT si la inteligencia artificial será capaz de predecir el mercado obtenemos una respuesta muy coherente: puede asistir y ayudar en ciertas predicciones, como las de los precios a corto plazo, pero una predicción completa, segura y a largo plazo parece algo más allá de sus capacidades.

Un todo mayor que sus partes

No es suficiente con conocer las partes individuales para entender el sistema. De hecho, los mercados financieros pueden ser entendidos como sistemas complejos, formados por muchos elementos en interacción de los que surgen fenómenos colectivos que no pueden ser deducidos a partir de los elementos individuales.

Una de las características fundamentales de los mercados es la inexistencia de una autoridad central que los ordene, son los elementos del sistema los que se autoorganizan. Otros sistemas complejos (y que son extremadamente difíciles de predecir, sobre todo en el largo plazo) son el clima, un ecosistema o la misma conciencia.

Los mercados (con los precios como señales), generan información nueva y continua que, en conjunto, no puede ser conocida por un solo individuo (de ahí el fracaso de los sistemas económicos socialistas con planificación centralizada). En los mercados interaccionan millones de variables en un fenómeno muy complejo y extremadamente difícil de predecir en el largo plazo.

Además, los mercados son caóticos: pequeños cambios en las condiciones iniciales pueden conducir a grandes fluctuaciones. Por no hablar de los cisnes negros, acontecimientos inesperados que producen consecuencias e impactos de gran calado (como han sido el coronavirus o la guerra de Ucrania estos últimos años).

Predecir a corto

ChatGPT se está utilizando para predecir los movimientos futuros de los mercados a partir de los titulares de las noticias de prensa, lo que se conoce como indicadores de sentimiento, que sirven para saber si los inversores están contentos o no con la marcha del mercado y de la economía, cuantificando las emociones que se están dando en las personas que intervienen en el mercado. Esta es una herramienta útil para analizar el mercado y tomar decisiones de inversión.

El banco de inversión JP Morgan ha desarrollado un modelo de IA que, en función de los discursos de la Reserva Federal de los últimos 25 años, busca predecir los movimientos en la bolsa.

Queda claro, pues, que la inteligencia artificial, el big data y el machine learning ya desempeñan un importante papel en los mercados financieros. Estas tecnologías permiten el análisis de datos (noticias, beneficios, informes económicos) en tiempo real para generar órdenes de compra y venta en fracciones de segundo.

Pero no hay que olvidar que la IA se basa en datos pasados y presentes, y que los mercados son dinámicos, cambian continuamente y miran hacia el futuro. Si bien el análisis de datos en bruto es un campo de trabajo óptimo para la inteligencia artificial, el ser humano aporta intuición, imaginación, experiencia y visión de futuro, complementando así el análisis de la máquina.

También hay que tomar en cuenta la calidad de los datos de los que se nutre la inteligencia artificial. Si los datos que utiliza no son correctos, sus análisis no serán buenos. Esto es un desafío importante ya que, como sabemos, en internet se pueden encontrar contenidos sesgados o totalmente erróneos.

Rapidez e incertidumbre

En 1999 la SEC (Comisión de Bolsas y Valores de EE. UU.), autorizó los intercambios electrónicos. Ese mismo año comenzó a operar la negociación de alta frecuencia (high-frequency trading o HFT) que, mediante el uso de algoritmos y potentes ordenadores, permite negociar valores de manera automática.

Con la HFT se pueden realizar gran cantidad de operaciones de compraventa en fracciones de segundo. Esto ha ayudado a la aparición de flash crashes: caídas repentinas e inesperadas en un periodo muy corto, a las que sigue una recuperación rápida del precio de los valores o activos en un mercado. Esto produce un aumento de la volatilidad y gran incertidumbre en los mercados financieros.

Sube la complejidad tecnológica

Queda claro que, en su evolución, los mercados financieros adoptan formas tecnológicas cada vez más complejas: el último escalón está siendo la aplicación de la IA. De cualquier manera, tal y como hemos visto, son tantas las variables que participan, que es muy difícil que incluso una inteligencia artificial pueda prever los movimientos de mercado a largo plazo.

El impacto de la inteligencia artificial va a ser enorme, no solo en los mercados financieros, sino también en otros muchos aspectos de la vida, de ahí la importancia de prever y regular su desarrollo. Queda de nuestra parte hacer que el impacto de esta tecnología emergente sea beneficiosa tanto para los seres humanos como para nuestro planeta.The Conversation

Jorge Hernando Cuñado, Profesor de Economía y Empresa, Universidad Nebrija

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En 2022, 4.097 españoles intentaron quitarse la vida, un número mayor que en ningún otro año desde que existen registros. Y desde 2018 se registra una tendencia al alza que desde algunas ONGs ya se señala como una auténtica emergencia social. Es lo que pone de relieve un reportaje de la TV europea que intenta explicar los motivos de esta crisis de salud mental en España. Se apunta que la mortalidad por suicidio española aún es menor que la de otros país como los escandinavos, pero se subraya que los casos siguen aumentando y que uno de los problemas que se señalan es la saturación del sistema pública y la necesidad de contar con más psicólogos y psiquiatras.

Euronews resalta que en 2022, 4.097 españoles intentaron quitarse la vida, un 2,3% más que el año anterior y el mayor número anual desde que se tienen registros. Resalta además que solo un mes después de que el gobierno español lanzara su primera línea de ayuda telefónica para prevenir el suicidio, se recibieron cerca de 15.000 llamadas. Y enfatiza que todos estos números demuestran la necesidad de ayuda en la sociedad española que «aún trata la salud mental como un tabú», aunque tras llevar la pandemia de Covid 19 «a muchos españoles al límite», el asunto se ha hecho un hueco en el debate público. Aunque apunta que  «las cosas no han mejorado».  Recoge asimismo que los expertos hablan «auténtica emergencia social»  que debería ser una cuestión de Estado y señalan la falta de un plan nacional, la escasez de personas especializado en la Sanidad Pública y el escaso seguimientos a las personas que han intentado suicidarse como algunos de los problemas clave.

Pero el artículo intenta además profundizar en las causas de este aumento de suicidios en España que apunta «es un misterio». Detalla cómo los científicos han descubierto revisando las estadísticas que la edad es uno de los factores que más influyen, ya que la mitad de todos los que han cometido un suicidio en España tenían más de 40 años, mientras que el grupo entre 25 y 39 años solo representó el 13,8% y los jóvenes entre 10 y 24 años, el 5%. Se menciona también los fallos del sistema español para la prevención e incluso los problemas para pasar de la primera consulta con un profesional. Y en este sentido se pone de relieve que España necesita más psicólogos y psiquiatras porque está muy lejos de los ratios europeos en cuanto a profesionales de salud mental, especialmente para hacer los seguimientos de casos. Y subraya que aunque de momento la mortalidad por suicidio en España es menor que en otras naciones, 8,4 por cada 100.000 habitantes frente a 11 por cada 100.000 en Escandinavia, lo más preocupante es que por ahora no se ha conseguido reducir la curva ascendente.

Euronews es un canal de televisión multilingue europeo creado en 1993. Es propiedad de SOCEMIE (Societé Opératrice de la Chaîne Européenne Multilingue d’Information Euronews) en el que están integradas las cadenas nacionales europeas (aunque RTVE salió del canal en 2008 tras el cambio regulatorio del ente). Se dedica íntegramente a la información las 24 horas del día y nació como alternativa europea a la CNN. Emite en español, italiano, francés, alemán, inglés, portugués, ruso, árabe, turco, persa, ucraniano, griego, húngaro y polaco. Llega a 350 millones de hogares en 155 países del mundo.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Tras llegar a su fin la intensa y emocionante temporada 2022-2023, recopilamos algunas de las mejores visitas y entrevistas que hemos realizado con políticos, actores, periodistas, científicos, fotógrafos y personas corrientes haciendo cosas extraordinarias. Cronológicamente empezamos a finales de agosto inaugurando la temporada con Irene Montero pero después por el estudio de La Cafetera de Radiocable.com han pasado Juan Diego Botto, Miquel Iceta, Juan Luis Cano, Sonia Contera, Alberto Garzón, Carlos Bardem, Pilar Alegría, y un largo etc.

IMG-20230508-WA0009

Jose Luis Rodriguez Zapatero visitó La Cafetera justo antes del inicio de la campaña electoral del 28M y 20 años después de la primera entrevista que concedió a Radiocable.com. Defendió que “la necesidad de un mundo en paz debe ser prioritaria” y «Veinte años después, nuestro país es mucho más libre y se ha fortalecido en los temas que le definen como ‘un país que exporta derechos´. Y reivindicó la legitimidad de dialogar con todos partidos que apoyan al gobierno, incluído Bildu.

Yolanda Díaz nos explicó en el programa en qué consistía el proyecto de Sumar y defendió: «España ha dado ya un paso adelante con las mujeres. Creo que es el gran cambio que hay en nuestro país. Y creo que España quiere la primera mujer presidenta del gobierno. Creo que ha llegado el tiempo de esto».

Miquel Iceta visitó el estudio nada más iniciarse la campaña electoral del 23J y defendió la gestión del gobierno. Pero además repasó su trayectoria personal recordando cómo fue el primer político en declararse abiertamente homosexual y sabe que también se le recordará por bailar: «Ya tengo encargada para mi lápida la frase `era gay y bailó´», apunta con humor. Además el ministro nos contó una emocionante anécdota personal que un oyente del programa sintetizó con este titular: «Iceta y su pin, una madre y mucho orgullo».

Con Irene Montero hablamos de la perspectiva del acuerdo entre Podemos y Sumar. Ella reivindicó que su formación «ha recibido y recibe los más feroces ataques» porque no se ha desviado del objetivo fundamental, revalidar el gobierno de coalición, que «es necesario para seguir avanzando en derecho y para seguir haciendo posible lo que mucha gente dice que es imposible».

Gabriel Rufian repasó en el programa la actualidad política y su experiencia como independentista en Madrid. “Hay barrios a los que no puedo ir. Voy con gorra y mascarilla, no puedo improvisar… me han intentado pegar cuatro veces y una lo consiguieron”, nos reveló.

Alberto Garzón estuvo en La Cafetera para hablar de los efectos que las redes sociales producen en los jóvenes que él compara con la adicción que crean las casas de apuestas. Y aseguró: “El problema es cuando el modelo de negocio consiste en tenerte secuestrado mirando videos”

Pilar Alegría, ministra de Educación, visitó el estudio y repasó la actualidad política, defendiendo que: «A pesar de las diferencias, que no son malas per se, hemos mantenido la estabilidad del gobierno aprobado presupuestos, y leyes fundamentales».

Juan Diego Botto nos visitó poco antes del estreno de su película «En los márgenes» en donde cuenta con un «tono hiperrealista» el drama de los desahucios en España. Aunque explica que en el film se plantean preguntas y no soluciones, señala las dificultades que viven muchas personas incluso trabajando con los actuales precios del alquiler:»una mujer con dos hijos, con un salario de 1.100 euros y un alquiler de 700 euros, es imposible que mantenga a su familia».

Con María González, especializada en procesos de justicia restaurativa y comunicación no violenta, descubrimos la importancia de este concepto porque «las palabras constituyen apenas el 7% del mensaje que le llega al otro».

Juan Luis Cano, uno de los fundadore de Gomaespuma nos contó algunas de las anécdotas del programa icono de la radio española y nos habló de su libro «Yo fui santa». Y resaltó: «En España, el humor siemrpre ha salido al rescate».

Sonia Contera, catedrática de física en Oxford y autora del libro «Nanotecnología viva», nos detalló los peligros de la ciencia y la tecnología y cómo el mayor reto al que se enfrenta ahora la ciencia es «no perder la esperanza de que podemos enderezar el curso».

Carlos Bardem, actor y escritor, visitó el estudio de La Cafetera de Radiocable.com, donde reflexionó sobre la situación política y social: «Estamos ante un problema muy serio que incide en esa desafección de la gente hacia las instituciones y la política, y que son la puerta de entrada de la extrema derecha».

Con Emilio Morenatti, el fotógrafo española agraciado este año con su segundo Premio Pultizer por su cobertura de la guerra de Ucrania dentro de la agencia AP, hablamos de cómo se focaliza en la discapacidad o la vulnerabilidad para intentar hacer la fotografía «que obligue a la gente a pararse y entender lo que está sucediendo». Además nos contó su vinculación con la guerra en Ucrania donde ha vivido los momentos más difíciles de su carrera.

Leo Bassi, cómico y filósofo italiano, nos explicó las las claves de la victoria de Giorgia Meloni: el miedo, una «Europa que ha perdido su vitalidad», y las televisiones de Berlusconi, que «han hecho aceptable la vuelta de la extrema derecha».

Antonia López González, también conocida como Doctora Amazonas, es una extremeña, a la que entrevistamos en La Cafetera y nos contó cómo hace 30 años se mudó al Amazonas y vive y trabaja en un barco hospital que recorre el río y la región combatiendo algunas enfermedades endémicas, especialmente la lepra: “He aprendido del valor que cada uno tiene en la comunidad en el Amazonas que es fundamental”.

linea
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraDeVacaciones.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

«El fracaso de Vox podría restaurar algo de sobriedad y decencia en la política europea y hay esperanza de que los líderes de centro derecha sean más cautelosos antes de adoptar la retórica de las teorías de conspiración machista». Esta contundente frase es parte de una columna de opinión de la agencia Bloomberg que reproducen medios como el Washington Post con la firma Pankaj Mishra. Destaca que Vox desplegó su catálogo de medidas radicales tras sus pactos municipales con el PP y provocó que los españoles decidieran no confiarles su futuro político y no unirse a la «alarmantemente larga lista de países europeos gobernados por coaliciones con la extrema derecha». Termina lanzando la advertencia de que los «demagogos» y radicales terminan movilizando a votantes que estaban apáticos y que adoptando sus mensajes, los líderes de centro derecha provocan la «rebaja generalizada de normas civilizadas y su propia degradación».

En Bloomberg y Washington Post se subraya que el 23J puede haber dejado a España sumida en la incertidumbre, pero «ha enviado un claro mensaje al resto de Europa». Explica que antes de la votación, Vox «enemigo jurado de las energías renovables, los inmigrantes, la igualdad de género y la diversidad sexual» se dedicó a cerrar carriles bicis y prohibir banderas LGTBI desde su nueva atalaya de poder municipal en coalición con el PP. Añade que la formación española recibió el apoyo de sus socios europeos, Giorgia Meloni o Viktor Orban, que esperaban que su éxito electoral les ayudara a llevar prioridades eurófobas o euroescépticas a la UE. Pero enfatiza que los votantes españoles decidieron que el país no se uniera a la «alarmantemente larga lista» de naciones dirigidas e influenciadas por la extrema derecha, provocando el alivio del resto de líderes europeos.

Pero la columna señala que el 23J tener un efecto aún más importante: «El fracaso de Vox podría restaurar algo de sobriedad y decencia en la política europea y hay esperanza de que los líderes de centro derecha sean más cautelosos antes de adoptar la retórica de las teorías de conspiración machista». Cita los casos concretos de los líderes conservadores de Alemania y Reino Unido que ante la «frustración y rabia» de los ciudadanos por los difíciles años pasados de recesión y pandemia han adoptado mensajes y discursos de los partidos de extrema derecha que «canalizan estos sentimientos hacia el odio a personas desfavorecidas».

Y subraya que lo que las elecciones en España han demostrado, es que muchos votantes no confiaran el futuro de su nación a «extremistas políticos aunque ocasionalmente sean indulgentes con ellos en votaciones locales o en los sondeos». Añade que de hecho los «demagogos» de extrema derecha pueden terminar movilizando a votantes previamente apáticos, como ha sucedido en España. Y termina advirtiendo de que siendo indulgentes con los radicales, los líderes de centro derecha «pueden no hacer más que una rebaja generalizada de normas civilizadas y provocar su propia degradación».

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea