En este programa de La Cafetera de Radiocable.com iniciamos la nueva temporada analizando las noticias que más han dado que hablar este verano -las negociaciones para la investidura en España, el beso de Rubiales, la muerte de Prigozhin, el asesinato de Tailandia, los golpes de Estado en África, las imputaciones de Trump, etc…-. Y abordamos también los fenómenos meteorológicos extremos, desde las olas de calor, los incendios hasta las lluvias torrenciales de este inicio de septiembre que han sacudido España, especialmente el centro… aunque ya se sabe que «cuando llueve en Madrid, llueve en toda España».

Además nos hacemos eco del revuelo causado por la alarma lanzada en todos los móviles de Madrid avisando de inundaciones, de los debates, críticas y chistes generados y en la Sobremesa repasamos con la audiencia las vacaciones y hablamos de libros y de cómo volver a la rutina.

linea
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraHEMOSVUELTO.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

En esta Sobremesa del programa La Cafetera de Radiocable.com conversamos con la audiencia sobre las vacaciones y el regreso a la rutina. Empezamos hablando y recomendando los libros leídos en el verano y a sus autores para luego poner el foco en formas y consejos para recuperar los hábitos y ritmos tras la vacaciones. Abordamos desde las rutinas más básica (levantarse, vestirse, hacer café o escuchar La Cafetera) hasta técnicas para reservar o incluso «agendar» espacios para uno mismo, el ocio y hasta el sexo.  Y analizamos también la alerta ante la previsión de inundaciones que se envió a todos los móviles en Madrid y que ha generado asombro, críticas y chistes… hasta que las lluvias llegan en directo al programa y amenazan nuestro estudio.

Además de los debates éticos, filosóficos o sociales que se están dando a nivel global sobre inteligencia artificial, existe un aspecto que pasa más desapercibido, pero cuyo impacto puede ser enorme: el daño al medio ambiente que generan los centros de datos y fábricas de microchips o la forma en la que las empresas tecnológicas extraen recursos para alimentar su crecimiento. En este artículo de The Conversation abordan este asunto poniendo en particular el foco en lo que supone construir estas infraestructuras vinculadas con la IA en entornos rurales desde el punto de vista ecológico.



Castilla La Mancha ha sufrido graves condiciones de sequía en los últimos años.
Quintanilla / Shutterstock

Ana Valdivia, University of Oxford

Mientras que ChatGPT y otras formas de inteligencia artificial (IA) han estado dominando los titulares recientemente, se ha prestado poca atención a la infraestructura física, como centros de datos y fábricas de microchips, necesaria para apoyar esta revolución tecnológica. Los debates en torno a la IA rara vez se ocupan de cómo las empresas tecnológicas extraen recursos para alimentar su crecimiento.

La infraestructura física sustenta la tecnología que utilizamos en la vida cotidiana. Esto incluye los centros de datos, grandes instalaciones que albergan los numerosos servidores informáticos necesarios para almacenar las enormes cantidades de información que acumulan las empresas tecnológicas. También puede incluir operaciones mineras para extraer materias primas utilizadas como componentes en nuestra tecnología, como el litio para las baterías.

Desde las fresas y el café que compramos en nuestros supermercados hasta los vaqueros que vestimos y los ordenadores portátiles con los que trabajamos, nuestros bienes materiales necesitan tierra, agua y trabajo humano para ser producidos. Cuando se trata de productos que existen digitalmente, no es diferente.

Los centros de datos necesitan grandes cantidades de agua para proporcionar un entorno fresco a los numerosos servidores informáticos que albergan. El litio y el cobre también son minerales clave necesarios para construir los microchips que incorporan las unidades informáticas de los centros de datos.

¿Tesoros rurales?

Entre 1951 y 1990, la región rural de Extremadura, en España, perdió el 40 % de su población rural y muchos de sus puestos de trabajo. Sin embargo, la zona es muy rica en recursos naturales como el estaño, el oro y el wolframio, y en 2023 los recursos de la región están despertando interés. Con el tiempo, eso podría generar empleo e impulsar el crecimiento demográfico.

El litio, también presente en la zona, es un foco para impulsar una revolución digital verde en Europa y proporcionar nuevos puestos de trabajo.

La UE fomenta la extracción de materias primas para esta era tecnológica dentro de sus fronteras con el fin de depender menos de China y Estados Unidos. En 2022, la UE importó 125 000 millones de euros de materias primas, mientras que exportó 76 000 millones de euros de materiales, un déficit comercial.

La empresa australiana Infinity Lithium planea abrir una mina de litio en Extremadura. Tras prometer puestos de trabajo y un futuro sostenible y digital basado en las nuevas energías y un impulso económico a la Extremadura rural, la empresa está a punto de recibir la aprobación del Gobierno español y las autoridades locales.

Almacenamiento de energía

Sin embargo, este proyecto se enfrenta a una importante resistencia por parte de los ciudadanos de la cercana ciudad de Cáceres. Un grupo llamado Salvemos la Montaña lleva cinco años luchando contra este proyecto. Está preocupado por las posibles consecuencias negativas para el medio ambiente y para la salud humana.

Torre de Bujaco en Cáceres, Extremadura

La mina se ubicará cerca de la histórica localidad extremeña de Cáceres.
Ivan Soto Cobos / Shutterstock

Otra empresa que pretende extraer litio de la región, Lithium Iberia, promueve la idea de una revolución energética verde en Extremadura. Designa con orgullo su propio proyecto como “la explotación minera más sostenible de Europa”.

Esta empresa también tiene previsto fabricar supercondensadores que se utilizarán para almacenar energía. Estos supercondensadores pueden utilizarse como fuente de energía de reserva en centros de datos regionales, si fallan las fuentes primarias, y para almacenar y descargar energía de parques eólicos y solares en días menos ventosos y soleados, cuando, en consecuencia, suministran menos energía de lo habitual.

Amenazas medioambientales

Los centros de datos se han propuesto como una solución para sacar a Extremadura de su difícil situación económica. Los políticos y las empresas han prometido que los puestos de trabajo y la riqueza económica llegarán a través de la digitalización y los proyectos se etiquetarán como sostenibles.

Sin embargo, los centros de datos, aunque sean sostenibles, consumen enormes cantidades de energía para hacer funcionar los servidores informáticos. También necesitan grandes cantidades de agua para refrigerarlos.

Meta, propietaria de Facebook, planea construir un enorme centro de datos en Castilla-La Mancha, otra región rural y despoblada de España. La evaluación de impacto ambiental de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha reveló que se necesitarán unos seis litros por segundo de agua para refrigerar el centro de datos. Todo ello en el contexto de una de las sequías más preocupantes de los últimos años en España.

Siempre hay preocupación cuando los grandes proyectos se sitúan cerca de poblaciones de especies de riesgo porque, por ejemplo, pueden coincidir con lugares de alimentación o nidificación de aves. Hay águilas imperiales y buitres negros, relativamente escasos en la región donde se ubicará el centro de Meta. Sin embargo, las evaluaciones realizadas para ese proyecto dicen que no hay puntos de alimentación ni nidos en los terrenos del centro, por lo que no se prevén efectos adversos significativos.

En Extremadura aún no han surgido resistencias a los centros de datos relacionadas con el impacto medioambiental de estas instalaciones. La mayoría de estos proyectos están previstos para construirse dentro de polígonos industriales y almacenes, lo que a veces puede enmascarar su verdadero impacto medioambiental. De hecho, medios de comunicación holandeses afirmaron que un centro de datos en los Países Bajos había consumido más agua de lo previsto.

Los centros de datos necesitan un suministro constante de agua para refrigerar los servidores informáticos.
asharkyu / Shutterstock 

El caso de Extremadura pone de relieve cómo el mundo digital tiene efectos visibles e invisibles en las zonas rurales y en las tierras situadas en los márgenes de las ciudades. Estos efectos pueden ser tanto medioambientales como políticos.

En las zonas menos pobladas habrá menos gente y, por tanto, es probable que la resistencia sea más débil. Además, dada la larga historia de dificultades socioeconómicas que han sufrido estas regiones, los gobiernos locales suelen sentirse atraídos por los proyectos que prometen riqueza económica.

Muchos de los debates actuales sobre tecnología se centran en los efectos potenciales de la IA en la sociedad. Sin embargo, se suele pasar por alto el impacto invisible de su infraestructura digital.

El ecosistema industrial específico que abarca la minería, los centros de datos y los proyectos de energía verde tiene un impacto tangible y dramático en zonas rurales profundamente marginadas como Extremadura y Castilla-La Mancha, incluso cuando son sostenibles.

En un mundo que se enfrenta a graves sequías y al 2 ℃ del calentamiento global, tenemos que cuestionarnos si las infraestructuras intensivas en recursos para apoyar el crecimiento de tecnologías avanzadas como la IA son una solución viable para el bien común a largo plazo.The Conversation

Ana Valdivia, Lecturer in AI, Government & Policy, University of Oxford

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La discriminación racial y el sexismo sistémicos en los sistemas de salud del continente elevan los riesgos de las mujeres afrodescendientes cuando se embarazan, revela un nuevo informe de la ONU. El maltrato a las mujeres afrodescendientes a la hora de recibir atención médica puede incluir abuso verbal y físico, negación de atención de calidad y rechazo al alivio del dolor, detalla.

Las mujeres y niñas afrodescendientes del continente americano tienen más probabilidades de morir durante el parto, alertó este miércoles el Fondo de Población de las Naciones Unidas, la agencia de la ONU especializada en salud sexual y reproductiva.

En un nuevo estudio, el UNFPA refuta categóricamente el argumento de que estas muertes se deban a la incapacidad de ese colectivo de buscar tratamiento oportuno, a haber hecho malas elecciones de estilo de vida o a tener predisposiciones hereditarias. En cambio, da cuenta de un patrón sistémico e histórico de abuso racista en el sector de la salud en todos los continentes.

Desde la educación médica hasta la formulación de políticas y la prestación de servicios de salud, las mujeres y niñas afrodescendientes son sistemáticamente desatendidas y maltratadas, afirma el UNFPA, y detalla que el maltrato que enfrentan cuando reciben atención médica puede incluir abuso verbal y físico, negación de atención de calidad y rechazo del alivio del dolor.

“Como consecuencia, enfrentan mayores complicaciones durante el embarazo y demoras en las intervenciones, que con demasiada frecuencia resultan en la muerte”, agrega el informe. Entre los hallazgos clave, el UNFPA destacó que los afrodescendientes en general experimentan niveles desproporcionados de agravio en los entornos de salud, algunos de los cuales se basan en creencias no científicas y racistas que datan de la esclavitud y que todavía están presentes en los planes médicos.

Recopilación negligente de datos

Citó también la negligencia estructural reflejada en la recopilación de datos, precisando que sólo once de los 35 países de América tienen las cifras de salud materna desglosadas por raza, en tanto que apenas seis registran las muertes maternas clasificadas por raza. Además, únicamente un tercio de los 32 planes nacionales de salud encuestados por la agencia identificaron a los afrodescendientes como una población que experimenta barreras en el sector de la salud.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El 15 de enero de 1953, el Ministerio de Justicia anunció formalmente con un decreto publicado en el BOE la creación de la «Colonia Agrícola para el tratamiento de vagos y maleantes» en Tefía, en la isla de Fuerteventura. La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ha rescatado el decreto de lo que denuncia fue «un campo de concentración de homofobia institucionalizada» ya que era el lugar al que eran enviados muchos homosexuales.

La Ley de Vagos y Maleantes se había aprobado en España en 1933, pero 20 años más tarde, en 1953, el franquismo creó el Juzgado Especial de Vagos y Maleantes para aplicar las medidas de seguridad previstas en esta ley aquellas personas consideradas peligrosas sociales. Este instrumento se utilizó para la represión y el control social y político. Y en especial se aplicó a muchos homosexuales considerados peligrosos por su disidencia sexual.

Y en enero de 1954 se anunció formalmente la creación de una «Colonia Agrícola para el tratamiento de vagos y maleantes». El decreto fue publicado y ha sido rescatado por la ARMH. Esta colonia se ubicó en Tefia, en la isla canaria de Fuerteventura, y allí fueron a parar numerosos homosexuales. El lugar no fue especificamente concebido para recluir a disidentes sexuales y de hecho también recalaron allí presos comunes. Pero en la práctica terminó constituyendo una especie de «campo de concentración de homofobia institucionalizada» según denuncia la Asociación.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Entre 2019 y 2021, el número de ciudadanos de EEUU que se instaló en España creció un 13% y añadiendo 2022, los registros indican que las compras de vivienda aumentaron un 88%. Lo pone de relieve un reportaje de la TV estadounidense que subraya que más norteamericanos que nunca se mudan a España y ofrece consejos y detalles. Aunque también advierte de que pagan precios muy altos, citando un estudio que señala que son los segundos que más dinero desembolsan por sus viviendas, solo por detrás de daneses.

La CNBC explica que el número de norteamericanos que viven en España ha crecido un 13% entre 2019 y 2021, ya sea porque se han convertido en nomadas digitales, trabajadores expatriados o jubilados que disfrutan de una nueva vida. Resalta también que las ventas de viviendas a ciudadanos de EEUU creció un 88% entre la primera mitad de 2019 y el mismo periodo de 2022. Pero sobre todo pone de relieve que, según el informe del Consejo General de Notarios de España, por nacionalidad, los norteamericanos son los segundos que más pagaron por sus propiedades, solo por detrás de los daneses, con hasta 2.837 euros por metro cuadrado.

El artículo también se fija en los lugares de España donde más compran viviendas los ciudadanos estadounidenses como Madrid o Andalucía, aunque pone de relieve que en los últimos tiempos el «boca a boca» ha hecho que Valencia, una gran ciudad con playa, también acoja a una gran comunidad de expatriados y muchos norteamericanos. Con respecto a la fiscalidad, advierte de que los impuestos inmobiliarios son diferentes a EEUU y en España se paga IVA y tasa sobre actos documentales al comprar. Y se detallan varios aspectos concretos y consejos a compradores estadounidenses sobre visados y permisos necesarios, aunque enfatizan que los expertos recomienda alquilar antes de adquirir una vivienda.

CNBC (Consumer News and Business Channel) es un canal de televisión de pago por satélite y cable sobre noticias de economía y bursátiles de Estados Unidos. Inició sus emisiones en 1989 y pertenece a NBC Universal, que controla también la TV generalista NBC. En 2013 estaba presente en 96.242.000 de hogares de EEUU. También tiene canales internacionales sobre todo en Europa y Asia. Algunos de sus presentadores como Jim Cramer han tenido una gran popularidad recomendando valores de inversión.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Desde hace diez años existe un plan para mapear el cerebro y todas las conexiones neuronales. Es uno de los grandes retos científico-tecnológico del siglo y algunos señalan que cuando se consiga podría tener fines que van más allá del ámbito sanitario. Por eso ha surgido en paralelo un proyecto para definir un marco legal que proteja el cerebro y su actividad. Y, según detallan en The Conversation, ya se habla de proponer el reconocimiento internacional de cinco neuroderechos básicos.


sdecoret/Shutterstock 

C Garau, Universitat de les Illes Balears

Obtener el mapa completo de las conexiones neuronales, el conectoma humano, supone uno de los desafíos tecnológicos más grandes en la historia de la humanidad. Muy probablemente, el mayor reto científico para este siglo XXI. Habrá quien piense que es una exageración, pero no lo es: implicará el trabajo de generaciones de neurocientíficos y (ojalá me equivoque) no lo veré completado.

Conseguirlo exige el desarrollo de neurotecnologías para cartografiar las neuronas y sus conexiones funcionales. Pero esas neurotecnologías también podrían aplicarse con otros fines, algunos terapéuticos y otros que trasciendan el ámbito de la salud. Por eso, en paralelo al proyecto, se necesita un nuevo marco legal internacional de derechos humanos dirigidos específicamente a proteger el cerebro y su actividad.

No es una simple cartografía del cerebro

El plan para mapear el cerebro humano se puso en marcha hace diez años, algo más de un siglo después de que a Ramón y Cajal se le otorgara el Nobel (1906) por su revolucionaria teoría neuronal, que destacaba a las neuronas como células individuales y describía cómo fluye la información cerebral. No olvidemos que esta teoría constituye la base de la neurociencia moderna.

En poco más de un siglo hemos pasado de definir la neurona como la unidad estructural y funcional del sistema nervioso a estar inmersos en el mapeado dinámico del cerebro completo.



Conectoma del neocórtex de un ratón.
Blue Brain Project / EPFL

Fue la Administración de Barack Obama, en Estados Unidos, la que materializó en 2013 el proyecto para producir una nueva y revolucionaria imagen dinámica del cerebro, mapeando desde neuronas individuales hasta complejos circuitos neuronales. Lo llamaron BRAIN Initiative o BRAINI (siglas en inglés de Investigación del Cerebro a través del Avance de las Neurotecnologías Innovadoras). Y no pretende realizar un simple cartografiado estructural, sino también conocer su dinamismo funcional.

Uno de los ideólogos científicos de este ambicioso desafío ha sido Rafael Yuste, un neurocientífico español de gran reconocimiento internacional que lleva muchos años trabajando en Nueva York.

Yuste, que forma parte del comité asesor de BRAINI para el Instituto Nacional de Salud estadounidense (NIH), ha apoyado su internacionalización abriendo fondos NIH-BRAINI a cualquier investigador del mundo. De este modo ha dado ejemplo de cómo podría funcionar la financiación científica en un siglo XXI globalizado.

BRAINI tiene entre sus metas desarrollar neurotecnologías para lograr mapear el cerebro, pero también fomentar la aplicación terapéutica de esas neurotecnologías. Entre otras cosas, se espera que las técnicas desarrolladas en este esfuerzo tengan una aplicación claramente terapéutica en enfermedades como, por ejemplo, el alzhéimer, el párkinson o la depresión.

Es indudable que el desarrollo de la tecnología para cartografiar el cerebro supondrá el progreso de la neurociencia y la medicina, y por extensión de la humanidad. En las próximas décadas veremos dispositivos capaces de decodificar información de nuestro cerebro y de modificar, entre otras cosas, la memoria y los sentidos.

Aunque originalmente se desarrolle con una motivación terapéutica, podría acabar siendo aplicada en otros sentidos. De ahí la importancia de empezar a pensar en los límites éticos incluso antes de desarrollar completamente la tecnología.

Hablemos de neuroderechos

Es el momento de empezar a hablar de neuroderechos. Necesitamos desarrollar un nuevo marco legal internacional de derechos humanos dirigidos específicamente a proteger el cerebro y su actividad a medida que surgen nuevas neurotecnologías.

El concepto ha sido desarrollado por NeuroRights Foundation, fundada precisamente por Yuste, que trabaja por el impulso de un código ético para científicos implicados en neurotecnología. De partida propone el reconocimiento internacional de cinco neuroderechos básicos:

  1. Identidad personal: limitar neurotecnología que altere el sentido de uno mismo y evitar que la identidad personal se pierda por conexión a redes digitales externas.
  2. Libre albedrío (free will): preservar la capacidad de las personas para tomar decisiones libre y autónomamente, sin manipulación mediada por neurotecnologías.
  3. Privacidad mental: proteger el uso de datos obtenidos durante mediciones de la actividad cerebral sin consentimiento, prohibiendo su transacción comercial.
  4. Acceso igualitario: regular la aplicación de neurotecnologías para aumentar capacidades cerebrales, para que no estén al alcance de pocos y no generen desigualdades sociales.
  5. Protección contra sesgos: evitar que las personas sean influenciadas o discriminadas por cualquier factor mediado por neurotecnologías.

Empieza a ser urgente definirlos porque ya existen experimentos en los que se puede controlar la actividad cerebral de roedores hasta cierto nivel. Por ejemplo, mediante implantes cerebrales en ratas se consigue que el animal vea cosas que en realidad no están ahí. Según Yuste y muchos otros neurocientíficos, entre los que me encuentro, es solo cuestión de tiempo que se pueda hacer algo similar con los seres humanos.

El progreso de la neurociencia y las neurotecnologías no es, en sí mismo, causa de preocupación, más bien de celebración en su vertiente terapéutica. Es su uso, o mal uso, lo que debemos anticipar y prever.

El análisis de la información obtenida con el mapeo del cerebro, y el desarrollo de neurotécnicas, proporcionará gran capacidad terapéutica a problemas de salud tan importantes como el alzhéimer o la esquizofrenia, y eso es una buena noticia. Pero no hay que perder de vista que un uso no terapéutico de este desarrollo podría aplicarse con otros fines, hasta el punto de manejar la voluntad de las personas logrando que alguien haga algo sin desearlo. Y, por tanto, vulnerando derechos humanos básicos.

Por estas y otras razones, los neuroderechos no son ciencia ficción sino una necesidad real y actual en la que, sin alarmismos, deberíamos empezar a pensar seriamente para adelantarnos a lo que pueda venir.The Conversation

C Garau, Investigación en Neurociencias – Programa ‘María Zambrano’ – IUNICS (Institut Universitari d’Investigació en Ciències de la Salut) – IdISBa (Institut d’Investigació Sanitària Illes Balears), Universitat de les Illes Balears

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El calentamiento global, caracterizado por el aumento de las temperaturas medias, las precipitaciones y la prolongación de los periodos de sequía, podría provocar un número récord de infecciones por dengue en todo el mundo, advierte la OMS, la agencia sanitaria de Naciones Unidas. Pero además se teme que llegue a zonas donde antes no existía, como Europa y Sudamérica

El cambio climático está llevando el dengue hacia zonas donde antes no existía. La Organización Mundial de la Salud ha pedido a los países del continente americano y de Europa que se preparen ante posibles brotes. «Aproximadamente la mitad de la población mundial corre el riesgo de contraer dengue, que afecta a unos 129 países», declaró el director del Programa Mundial de Control de Enfermedades Tropicales de la agencia.

Raman Velayudhan explicó que los países europeos también están en alerta porque ya había registrado una transmisión por Aedes de dengue o chikungunya desde 2010. “Hemos tenido más brotes desde entonces y se calcula que el mosquito está presente en unos 22 países europeos», declaró. Además del cambio climático, otros factores han impulsado la propagación del dengue, como el aumento de la circulación de personas y mercancías, la urbanización y la presión sobre el agua y el saneamiento.

Más allá de los trópicos

«Calculamos que cada año se registran entre 100 y 400 millones de casos. Esto es básicamente una estimación, y sólo en la región americana se han notificado unos 2,8 millones de casos y 101.280 muertes”, añadió Raman Velayudhan.

Además, preocupa que se está propagando a zonas más lejos de los trópicos donde era menos frecuente como Bolivia, Paraguay y Perú. La agencia considera muy importante que los Estados de las Américas extremen la vigilancia y estén preparados. En el segundo semestre de 2023 se espera un aumento de los casos.

La infección más común

El dengue, también llamado fiebre de los huesos rotos, es la infección vírica más común que se transmite de los mosquitos a las personas. La mayoría de los individuos con dengue no presentan síntomas y se recuperan en una o dos semanas. Pero algunos desarrollan dengue grave y necesitan atención hospitalaria.

«En algunos casos, sobre todo cuando se contrae la infección por segunda vez, lo que llamamos una infección secundaria, puede dar lugar a un dengue grave, que también puede ser mortal», explicó Velayudhan. El dengue lo transmite el mosquito de la especie Aedes. La enfermedad es más común en climas tropicales y subtropicales. Su incidencia ha aumentado drásticamente en todo el mundo en las últimas décadas, añadió.

Los casos aumentan rápidamente

«En 2000, teníamos alrededor de medio millón de casos y hoy, en 2022, registramos más de 4,2 millones, lo que realmente muestra un aumento de ocho veces». Dijo que ese número bien podría aumentar a medida que tengan cifras más y más precisas. Asia representa alrededor del 70% de la carga mundial de la enfermedad y las perspectivas de futuro son sombrías, según el experto.

«El mosquito consigue sobrevivir incluso cuando hay escasez de agua», explica Velayudhan. «Así que, tanto en una situación de inundación como de sequía, el dengue puede aumentar. El virus y el vector se multiplican más rápido a mayor temperatura. Es un hecho bien conocido».

La enfermedad no tiene un tratamiento específico y no existe una intervención farmacológica directa. Normalmente, se trata con medicamentos para tratar la fiebre y el dolor. La prueba del dengue tarda de dos a tres días en dar resultados fiables. Sin embargo, se están desarrollando varias herramientas nuevas que permiten albergar mayores esperanzas de prevenir y controlar el dengue, como un mejor diagnóstico.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En un momento en el que el agua y gestión se han vuelto un asunto crucial en todo el planeta, la experiencia de España en este campo, tras décadas de afrontar sequías y problemas de abastecimiento, ha sido reivindicada y puesta de ejemplo. En particular en Francia, varios medios han puesto de relieve, ante las dificultades que han surgido en este 2022 en suelo galo por la falta de lluvias, el modo en que en España se depuran las aguas para ser reutilizadas. La planta de Barcelona ha sido, en concreto, puesta como ejemplo a imitar.

Le Figaro asegura que España es un «laboratorio de reutilización de aguas usadas». El diario conservadora francés, en un artículo que firma Emmanuel Egloff se fija en la central «Aguas de Barcelona» en el Bai Llobregat, en la que cada día se tratan y depuran 300.000 m3 de aguas usadas por los 2,2 millones de habitantes de la ciudad y que gestiona Veolia, una empresa francesa «perfeccionando un know how que probablemente sea útil en breve en Francia también. Explica que la inmensa fábrica está situada entre el aeropuerto y la capital catalana y se extiende a lo largo de más de un kilómetro y cuenta con 12 «reactores biológicos» con inyección de aire y 14 grandes piscinas circulares en las que se separa la biomasa de forma pionera.

Le Parisien plantea: «Aguas usadas, ¿y si las recicláramos como en España?» El rotativo galo propone, en un reportaje que firma Aymeric Renou, en un momento en el que Francia se habla ya del objetivo de recuperar el 10% de las aguas utilizadas, cuando en la actualidad apenas se llega al 0,2%, inspirarse en el ejemplo español. Y detalla el caso particular de Barcelona donde se encuentra una de las mayores estaciones de depuración de Europa, pionera y gestionada por el grupo francés Veolia. Explica que funciona desde 2006 para ayudar a afrontar las olas de sequía y ha hecho que el agua que sale de los grifos de la ciudad en muchos casos proceda de la misma que evacuaron los baños, lavadoras o lavavajillas reciclada y depurada en la capital catalana.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Las agencias de desarrollo e igualdad de género de la ONU presentan dos nuevos índices para medir el empoderamiento femenino y la paridad de género. Y los indicadores revelan que menos del 1% de las mujeres y niñas viven en países con niveles altos de empoderamiento y una reducida brecha de género. Pero además, si se evalúa la situación de las mujeres en relación con los hombres en dimensiones básicas del desarrollo humano, como la salud, la educación, la inclusión y la toma de decisiones, se evidencia que ellas están en capacidad de alcanzar, en promedio, sólo el 60% de su potencial a nivel mundial.

Menos del 1% de las mujeres y niñas viven en países con niveles altos de empoderamiento femenino y una reducida brecha de género, según un nuevo informe global presentado este martes por ONU Mujeres y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Además, ningún país ha logrado plenamente la paridad de género.

Durante la Conferencia Women Deliver (las mujeres cumplen), los organismos presentaron el Índice de Empoderamiento de las Mujeres (IEM) y el Índice Global de Paridad de Género (IGPG) como índices complementarios para medir la paridad de género y la facultación de las mujeres. Ambos ofrecen nuevas perspectivas para evaluar los avances en el desarrollo humano, el poder y las libertades de las mujeres. Juntos, ayudan a entender los desafíos a los que se enfrentan las mujeres, a elaborar políticas más efectivas y a orientar intervenciones.

A través del uso de los nuevos índices para analizar 114 países, el informe revela que el poder y la libertad de las mujeres para tomar decisiones y aprovechar oportunidades siguen estando muy restringidos. El escaso empoderamiento de las mujeres y las grandes brechas de género son una constante.

Poder de decisión

Las agencias explicaron que el IEM mide el poder y la libertad de las mujeres para tomar decisiones y aprovechar las oportunidades de la vida en cinco dimensiones: salud, educación, inclusión, toma de decisiones y violencia contra las mujeres.

Por su parte, el IGPG evalúa la situación de las mujeres en relación con los hombres en dimensiones básicas del desarrollo humano, como la salud, la educación, la inclusión y la toma de decisiones.

Con estas referencias, el estudio muestra que las mujeres están en capacidad de alcanzar, en promedio, sólo el 60% de su potencial a nivel mundial. Por otra parte, alcanzan, de media, el 72% de lo que logran los hombres en dimensiones clave del desarrollo humano.

“Podemos ver claramente con estos nuevos índices que, en todos los países, el potencial completo de las mujeres sigue sin realizarse y las grandes brechas de género siguen siendo comunes, lo que obstruye y ralentiza el progreso en la consecución de todos los Objetivos [de Desarrollo Sostenible]”, declaró la directora ejecutiva de ONU Mujeres.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea